Diseño de un módulo de energía solar como estrategia de ahorro energético y disminución de la emisión de CO2

Autores/as

  • José Parreño Departamento de Eléctrica y Electrónica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
  • Oscar Lara Departamento de Eléctrica y Electrónica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
  • Rommel Jumbo Departamento de Eléctrica y Electrónica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
  • Hugo Caicedo Departamento de Eléctrica y Electrónica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.
  • David Sarzosa Departamento de Eléctrica y Electrónica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.

Palabras clave:

ahorro energético, cambio climático, radiación, sostenibilidad

Resumen

La energía renovable también llamada energía verde, ha alcanzado el 40% a nivel mundial debido a que los gobiernos impulsan cada año su desarrollo, lo que ayuda a disminuir la quema de combustibles fósiles y la emisión CO2, principales causales de la contaminación ambiental, entre las fuentes alternativas de energía limpia se encuentra la energía solar, cuya alternativa es factible en el Ecuador, dado que por ser un país tropical permite generar energía eléctrica a partir de la irradiación solar el cual se estima en 4,5 kw m2 d-1. El objetivo de este trabajo fue diseñar un módulo de energía solar para suplir parcialmente el uso de fuentes convencionales de energía y minimizar las emisiones de CO2, en la operación del sistema de monitoreo y vigilancia de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador (ESPE) en Latacunga, Cotopaxi. Los resultados encontrados muestran que los módulos solares utilizados pueden generar una carga de 100W diarios, garantizando un suministro energético de 4 horas. Si bien el funcionamiento del sistema de paneles solares fue optimo desde el punto de vista operativo, la cantidad de energía generada no fue suficiente para suplir los requerimiento diarios de hogares ecuatorianos, aunque el desarrollo de módulos con mayor capacidad de generación energética, conllevaría a una reducción considerable de las emisiones de CO2, la masificación del uso de este tipo de fuente energética podría verse limitada por el alto costo de instalación y los precios bajos de la energía eléctrica en el Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barboza, L.S., Stanescu C.L., Viloria A. (2018). Políticas públicas en el sector suministro de energía e indicadores energéticos del desarrollo sostenible en Latinoamérica. Revista Científica Compendium,21 (41), 1-13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88057719004

Cabrera M.A., Jaramillo V.G., Fries A. (2019). Caracterización de variables meteorológicas a ser usadas como fuentes de energía en la región sur del Ecuador. Revista Geoespacial, 15(2): 13-23.

Casola L., Freier, A. (2018). El nexo entre cambio climático y energía renovable en el Mercosur. Un análisis comparativo de las legislaciones de Argentina y Brasil. Revista Derecho del Estado, (40): 153-179. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n40.07.

Castello, L., & Macedo, M. N. (2016). Large‐scale degradation of Amazonian freshwater ecosystems. Global change biology, 22(3), 990-1007. https://doi.org/10.1111/gcb.13173

Ceballos, F. P., Galvez, A. R., Crespo, L. L. D., & Capote, V. V. (2016). Aporte de tecnologías limpias y sostenibles, en el desarrollo de las Cooperativas Agropecuarias. Cooperativismo y Desarrollo: COODES, 4(1), 53-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5607718

Centeno, J. E. M., Molina, L. A. V., & Castillo, G. L. (2018). Los Diferentes Costos que Tiene la Energía Eléctrica en el Ecuador Considerando los Cambios de la Estructura Actual. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 3(2): 29-36. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Riemat/article/download/1628/1823

Covert, T., Greenstone, M., & Knittel, C. R. (2016). Will we ever stop using fossil fuels?. Journal of Economic Perspectives, 30(1), 117-38. http://dx.doi.org/10.1257/jep.30.1.117

Doussoulin E., Chalco Y. (2018). El potencial de la energía solar: promesa de futuro para la región de Arica y Parinacota, Chile. Interciencia, 43(8):541-543. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339/33957744001

Guzmán-Hernández, T.D.J., Araya-Rodríguez, F., Castro-Badilla, G., Obando-Ulloa, J.M. (2016). Uso de la energía solar en sistemas de producción agropecuaria: producción más limpia y eficiencia energética. Revista Tecnología en Marcha, 29:46-56. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i8.2984

Hasan M.M., Wyseure G. (2018). Impact of climate change on hydropower generation in Rio Jubones Basin, Ecuador. Water Science and Engineering, 11(2), 157-166. https://doi.org/10.1016/j.wse.2018.07.002.

Hernandez, R., Easter, S., Murphy Mariscal, M., Maestre, F., Tavassoli, M., Allen, E., … Michael, A. (2014). Environmental impacts of utility-scale solar energy. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 29: 766-779.

La Marca E., Arriojas M., Costa F. (2018). Represas hidroeléctricas en los Andes venezolanos: problemática ambiental, crisis energética y energías alternativas|. SABER, 30, 582-598.

Lambertini, G. (2018). Los Convenios bilaterales que soportan las interconexiones energéticas en América del Sur. ENERLAC. Revista de energía de Latinoamérica y el Caribe, 1(1): 126-145. http://enerlac.olade.org/index.php/ENERLAC/article/view/17

López Bastida E.J., Álvarez Sánchez, Y. (2018). Evaluación ambiental de la transmisión y distribución de energía eléctrica en Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 10(5): 313-322.

Nuñez M., Correa J., Herrera G., Gómez P., Morón S., Fonseca N. (2018). Estudio de percepción sobre energía limpia y auto sostenible. International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1): 11-15. http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/89

Oscullo, J.A. (2017). Evolución de las Emisiones de CO2 Producido por el Parque Generador del Sistema Nacional Interconectado del Ecuador para el Periodo 2010-2015. Revista Técnica" energía", 13(1): 191-195. https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v13.n1.2017.21

Oviedo-Ocaña, E.R. (2018). Las Hidroeléctricas: efectos en los ecosistemas y en la salud ambiental. Revista Salud UIS, 50(3): 191-192. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018003

Paz, J., del Jesús, M., Kelman, R., Navas, S., Okamura, L., & Feliu, E. (2019). Vulnerabilidad al Cambio Climático y Medidas de Adaptación de los Sistemas Hidroeléctricos en los Países Andinos.

Pilar C., Vera L.V.L., Martínez C., Poladian, A. (2019). Estudio de factibilidad de instalacion de sistemas fotovoltaicos en viviendas tipo de la ciudad autonoma de Buenos Aires. Arquitecno, (13): 25-34. http://dx.doi.org/10.30972/arq.0134159

Rionda Á.M., Martinez, M.T., Soto, J.D.A. (2018). Diseño de un dispositivo para demostrar la transformación de energía solar en mecánica y lumínica y la eficiencia de estos en varios tipos de configuraciones. JÓVENES EN LA CIENCIA, 4(1), 678-682.

Salazar-Peralta A., Pichardo-S A., Pichardo U. (2016). La energía solar, una alternativa para la generación de energía renovable. Revista de Investigación y Desarrollo, 2(5): 11-20.

Serrano-Guzmán M. F., Pérez-Ruiz D. D., Galvis-Martínez J.F., Rodríguez Sierra M.L., Correa Torres S.N. (2017). Análisis prospectivo del uso de energía solar: Caso Colombia. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 25(71): 85-93. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67452917011

Vélez, A.M. (2018). Estudio de la Eficiencia de los sistemas fotovoltaicos y su impacto socio económico en la zona rural del Cantón Chone, Manabí, Ecuador. Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721, 3(1): 23-29. https://doi.org/10.33936/riemat.v3i1.1420

Publicado

2020-07-15

Cómo citar

Parreño, J., Lara, O., Jumbo, R., Caicedo, H., & Sarzosa, D. (2020). Diseño de un módulo de energía solar como estrategia de ahorro energético y disminución de la emisión de CO2. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 2(15), 4-18. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/2849