Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento de tomate (solanum lycopersicum) en ambientes protegidos

Autores

  • Duilio Torres Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Betty Mendoza Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Carlos Gomez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Leyda Almao Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Wilmer Hernandez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Luis Carrero Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Eduardo Castillo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Ibrahim Makhoul Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela
  • Andres Escalona Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela

Palavras-chave:

Agroecología, fertilidad, horticultura, sostenibilidad, vermicompost

Resumo

El tomate (Solanum lycopersicum) es una de las hortalizas de mayor producción a nivel mundial, para mantener sus rendimientos es necesario una adecuada fertilización, por lo que se deben buscar fuentes de fertilizantes que suplan los nutrientes requeridos por las plantas, por ello se evaluó el efecto de diferentes tratamientos de fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento de plantas de tomate, para ello se condujo una investigación a nivel de invernadero, se realizó un experimento completamente al azar donde se evaluó el efecto de 5 tratamientos: (T0) testigo, (T1) fertilización inorgánica, (T2) compost, (T3) vermicompost, (T4) compost +vermicompost, los cuales fueron replicados 5 veces para 25 unidades experimentales. Durante el ciclo del cultivo se evaluaron variables biométricas: altura de planta, número de hojas, diámetro del tallo y los cambios en las variables edáficas: materia orgánica, fósforo, potasio, calcio, magnesio, conductividad eléctrica y pH. El análisis estadístico se realizó aplicando un análisis de varianza y agrupación DGC con un valor de probabilidad p<0,05, usando el programa Infostat. Los resultados encontrados muestran que los tratamientos orgánicos (T2 y T3) promovieron el desarrollo vegetativo al encontrarse valores significativamente más altos <0,05) de altura de planta, número de hojas y diámetro de tallo en comparación al testigo (T0) y la fertilización inorgánica (TI). El mayor desarrollo de la planta se debió al aporte de materia orgánica del vermicompost lo cual aumentó la disponibilidad de nutrientes. Los abonos orgánicos evaluados no representaron riesgos de salinización al no observarse incrementos del pH y la CE.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Angulo, J., Ortega, R., Martínez, M., Molina, M., Torres, A. (2014). Evaluation of solid and liquid soil organic amendments for agronomic use in Chile. Acta Horticulturae (ISHS) 1018: 109114.

Barrera, A., Álvarez, J., Forero, A., Salamanca, C.; Pinzón, L. (2012). Determinación del nitrógeno potencialmente mineralizable y la tasa de mineralización de nitrógeno en materiales orgánicos. Temas agrarios 17(1): 3243.

Betancourt, P., Pierre, F. (2013). Extracción de macronutrientes por el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum Mill. var. Alba) en casas de cultivo en Quíbor, estado Lara. Bioagro 25(3): 181188.

Borges, J., Barrios, M., Chávez, A., Avendaño, R. (2014). Efecto de la fertilización foliar con humus líquido de lombriz durante el aviveramiento de la morera (Morus alba L.). Bioagro 26(3): 159164.

Cerrato,M., Leblanc, H., Kameko, C. (2007). Potencial de mineralización de nitrógeno de bokashi, compost y lombricompost producidos en la universidad earth. Tierra Tropical (2007) 3 (2): 161175.

Cifuentes, R., Colmenarez, A., De León, R., Gonzalez, X. (2013). Efecto de la susttitución parcial de fertilzante inorganico y la calidad de tomate en inverndero ( Lyocpersocum esculetum Mill) en Solala. Revista de la Universidad del valle de Guatemala 26: 2534.

Delgado, A., Henríquez, M., Guerra, E., Torres, D., Rodríguez, V., Rodríguez, O. (2011). Tipología preliminar de los agricultores del Valle de Quíbor, Venezuela, según el uso de la tierra. Revista de la Facultad de Agronomía LUZ 28(1):688698.

Di Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., Gonzalez, L., Tablada, M., Robledo, C. (2014). InfoStat versión 2014. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, URL http://www.infostat.com.ar

FEDEAGRO. (2013). Base de datos estadísticos de la confederación de asociaciones de productores agropecuarios.

González, K., Rodríguez, M., Trejo, L., Sánchez,J., García, J. (2013). Propiedades químicas de tés de vermicompost. Revista Mexicana de Ciencias Agricolas 5:901911.

Gilabert De Brito, J., López De Rojas, I.. Roberti, R. (1990). Análisis de suelo para diagnóstico de fertilidad.In: Manual de métodos y procedimientos de referencia. FONAIAPCENIAP. Maracay. Cap.4.15.1 Serie. D.Nº 26.

Jaurixje, M., Torres, D., Mendoza, B., Henríquez, M., Contreras, J. (2013). Propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes manejos en la zona de Quíbor, Estado Lara. Bioagro 25(1): 4756.

Lazo, J., Ascencio, J., Ugarte, J., Yzaguirre, L. (2014). Efecto del humusbol (humato doble de potasio y fósforo) en el crecimiento del maíz en fase vegetativa. Bioagro 26(3):143152.

López, J., Dennett, M. (2007). Estimación del uso del agua en el cultivo de cebolla (allium cepa l.) En las condiciones de Quíbor, estado lara, venezuela. Bioagro 19 (3):127132.

Méndez, M., León, M., Gutiérrez, M., Rosales R., Álvarez, S. (2012). Efecto de la aplicación de humus de lombriz en el crecimiento y rendimiento de grano del cultivo de maíz. Gayana Botanica 69: 4954.

Moreno, A., García, L., Cano, P., Martínez, V., Márquez, C., Rodríguez, N. (2014). Desarrollo del cultivo de melón (Cucumis melo) con vermicompost bajo condiciones de invernadero. Ecosistemas y recursos agropecuarios 1(2): 163173.

Omaña, H.,Peña, H. (2015). Acumulación de materia seca y balance de nutrientes en tomate (Solanum lycopersicum L.) cultivado en ambiente protegido. Bioagro 27(2): 111120.

Patnaik, S., Reddy, V. (2010). Nutrient status of vermicompost of urban green waste processed by threeearthworm species Eisenia foetida, Eudrilus eugeniae and Perionyx excavatus. Applied and Environmental soil science. 32(3): 1519.

Pierre, F., Betancourt, P. (2007). Residuos de plaguicidas organoclorados y organofosforados en el cultivo de cebolla en la depresión de Quibor, Venezuela. Bioagro 19 (2): 6978.

Romay, G., Geraud, F., Chirinos, D., Morales, F., Herrera, E., Fernández, C., Martínez, A. (2010). Transmission of tomato Venezuela virus by Bemisia tabaci (Gennadius)(Hemiptera: Aleyrodidae), in Maracaibo, Venezuela. Neotropical entomology 39(2): 266274.

Torres, D., Aparicio, M., López, M., Contreras, J., Acevedo, I. (2009). Impacto del tipo de uso de la tierra sobre propiedades del suelo en la depresión de Quíbor. Agronomía Tropical 59(2): 207217.

Vargas, C., Nienhuis, J. (2012). Cultivo protegido de hortalizas en Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha 25(2): 1020.

Zandonadi, D., Canellas, I., Rocha, A. (2006). Indolacetic and humic acids induce lateral root development through a concerted plasmalemma and tonoplast h+ pumps activation. Planta 225(6): 15831595.

Publicado

2018-09-11

Como Citar

Torres, D., Mendoza, B., Gomez, C., Almao, L., Hernandez, W., Carrero, L., Castillo, E., Makhoul, I., & Escalona, A. (2018). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre el crecimiento de tomate (solanum lycopersicum) en ambientes protegidos. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 2(11), 4 - 18. Recuperado de https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/1792

Edição

Seção

Artículos