Gender equality in the venezuelan labor market. Women's experiences in the Judicial Circuit for crimes of violence against women
Abstract
Since ancient times, women have suffered a myriad of setbacks, discrimination, and injustice. In the first social settlements, based on the physical build of people, a division of labor was established that led women to take care of the tasks centered on the care of the home and family, which has been culturally transmitted to the present day. However, during long historical periods, significant struggles of women have taken place in different areas of life, which has transformed society to adapt to the rights demanded in favor of equality, equity, and justice. This is why, in the last fifty years, different governments and civil society organizations have strived to formulate and implement policies capable of creating fairer and more balanced conditions for women and men. In this sense, this research aimed to reveal the epistemic social reality about gender equality in the labor sphere of the Judicial Circuit in Matters of Crimes of Violence against Women, in the city of Barquisimeto, state of Lara. For this, it was required to interpret the conceptual heritage of gender equality in social actors, understand the characteristics that make up the environment, and reflect on their perceptions in relation to gender equality in their work environment, within a qualitative paradigm, nourished by the feminist approach, with ethnographic method, to make a hermeneutics of the beliefs, perceptions, impressions, and experiences of the reality of the women who coexist there.
Downloads
References
2. Carosio A. (2010). El saber desde las mujeres los estudios de género y de las mujeres en Venezuela. En A. Delgado y M. Camacaro (Coords). Academia en sintonía de género… una discusión impostergable (pp 13-28). Editorial Asociación de Profesores de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
3. Carranza M. (2004). Antropología y género. Breve revisión de algunas ideas antropológicas sobre las mujeres. Libro en línea. http.//gramola.fyl.uva.es/~wceg/artículos/eugenia2.pdf.
4. Cisterna, F. Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria 2005; 14(1).
5. Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) (2011). Plan estratégico 2011-2016 de la Comisión Interamericana de Mujeres. Informe. Disponible en: http://www.oas.org/es/cim/docs/cim-strategicplan2011-2016-spweb.pdf.
6. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
7. Correa D. (2010). La mujer y el socialismo bolivariano del siglo XXI. En Y. Delgado de Smith y M. Cristina (Coords). Mujeres en el mundo: multiculturalismo, violencia, trabajo, literatura y movimientos sociales (pp 335- 350). Editorial Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
8. Cotán A. El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga 2020; 1(1): 83-103.
9. De la Cruz C. “Mujer, género y desarrollo. Una estrategia pendiente”. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción comunal 1992; 25/26/27: 251-258.
10. Facio A. (S/F) Los derechos de las mujeres son derechos humanos. Libro en línea. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31195.pdf
11. Frank AW. The standpoint of storyteller. Qualitative Health Research 2000; 10: 353-362.
12. Feijoo M. “Mujer, pobreza y política social: algunas cuestiones”. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal 1992; 25/26/27: 243-249.
13. Fernández Z. (S/F): La mujer: pilar de la humanidad. Documento en línea. Disponible en: https://portal.clubrunner.ca/7988/stories/la-mujer-pilar-de-la-humanidad#:~:text=Su%20papel%20econ%C3%B3mico%20era%20muy,la%20asistencia%20a%20los%20partos
14. Gainza M. “La educación cívica de la mujer latinoamericana: ¿una respuesta para su emancipación?”. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal 1992; 25/26/27: 235-241.
15. Lerner G. (1985). La creación del patriarcado. Editorial Crítica. Madison, Wisconsin. USA. Octubre 1985. Libro en línea. Disponible en: https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Gerda%20Lerner%20-%20La%20creacion%20del%20patriarcado.pdf
16. Luna L. “Acerca del Movimiento Social de Mujeres en América Latina o la confluencia de intereses de género”. Revista Iberoamericana de Autogestión y Acción Comunal 1992; 25/26/27: 231-234.
17. Ministerio del Poder Popular para la Mujer e igualdad de género (s.f) http://www.minmujer.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=32&itemid=46...
18. Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género (2009). Gaceta Oficial Nº39.156, Decreto 6663. http://asesorya.com/2009/leyes/ciudad/39156%2013-04-2009%20ley%20distrito%20capital.pdf.
19. Molyneaux M. (2010). Justicia de género, ciudadanía y diferencia en América Latina. Revista en línea. Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/02132087/article/viewfile/8049/8711.
20. Montserrat J. (2007). Participación de la mujer en lo público: una perspectiva comunal. En Y. Delgado de Smith y M. González (Coords). Mujeres en el mundo: Historia, revoluciones, dictaduras, trabajo religión y poesía (pp 369-379). Editorial Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.
21. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.f). Decenio Internacional para la Acción” El agua fuente de vida” 2005-2015. Disponible en: http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/gender.shtml.
22. Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2000). Informe del comité especial plenario del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la asamblea general. Informe. Disponible en: http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/1/27331/informebeijing+5.pdf.
23. Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2010). Objetivo de desarrollo del milenio. Informe 2010. Informe en línea: Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf#page=22.
24. Organización de la Naciones Unidas (ONU) (2014). Oficina del Alto Comisionado. Los derechos de las Mujeres son derechos humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf
25. Palacios L. (1958). «La mujer y la lucha política». En VV.AA. Testimonio de la Revolución en Venezuela. 1º de enero – 23 de enero 1958. Tipografía Vargas, Caracas, 223-225.
26. Rodríguez J. Políticas de igualdad en un mundo de hombres, ¿una necesidad para el cambio?”. Prisma Social 2011; 7: 290-320.
27. Romero C. La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag 2005; 11(11): 113-118.
28. Rubin G. "Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad" en Vanee; Carole (comp.) Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina, Madrid, Revolución, 1989.
29. Saltzman J. (1992). Equidad y género. Una teoría de estabilidad y cambio. Libro en línea: Disponible en: http://books.google.co.ve/books?id=-
WNmwPOeBrcC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.
30. Sandoval C. (1996). Investigación Cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Colombia. Disponible en: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
31. Sandoval C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Colombia. Disponible en: http://www.ditso.cunoc.edu.gt/articulos/8666f254fa495429eb13e30ddc157680c1c5ca84.pdf
32. Solís L. (2020). Entrevistas semiestructuradas en investigación cualitativa. Disponible en: https://investigaliacr.com/investigacion/entrevistas-semiestructuradas-en-investigacion-cualitativa-entrevista-focalizada-y-entrevista-semiestandarizada/
Published
Versions
- 2024-10-11 (3)
- 2024-07-04 (2)
How to Cite
Issue
Section
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.