Características de la violencia doméstica en mujeres durante el embarazo Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda

Autores/as

  • María Príncipe Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Palabras clave:

violencia doméstica, violencia contra la mujer, violencia de pareja, embarazo, delitos sexuales

Resumen

Con el objetivo de determinar las características de la violencia doméstica durante el embarazo en mujeres que ingresaron al Servicio de Obstetricia del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, durante el mes de febrero 2019, se realizó un estudio descriptivo transversal con una muestra de 150 pacientes obteniendo una frecuencia de violencia doméstica del 17,3%. El 73% de las pacientes presentaron edades entre 16-25 años, de procedencia urbana (92,3%), solteras (76,9%), con nivel de escolaridad secundaria (69,2%), oficios del hogar (100%) y sin ingreso económico (100%). El tipo de violencia doméstica fue principalmente psicológica (80,7%), seguido de física (69,2%) y sexual (34,6%). El principal agresor fue el esposo o pareja (92,3%), siendo el momento de la agresión al inicio del embarazo (88,4%). Las prácticas asumidas ante la violencia doméstica mostraron que 100% de las mujeres entrevistadas no buscó apoyo familiar, ni del personal de salud y tampoco realizaron las denuncias de los hechos. Además, 100% señalaron no necesitar atención médica ni psicológica como consecuencia de la violencia doméstica durante el embarazo. En consecuencia, existe un porcentaje elevado de mujeres víctimas de la violencia doméstica durante el embarazo quienes no denuncian los hechos ni buscan atención médica o psicológica. Es importante concientizar a la gestante sobre la gravedad de la violencia doméstica y exponer la realidad de esta problemática para enfrentar esta alarmante situación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

García C, Heise L. (2003). La violencia en la pareja. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_4.pdf.

Da Silveira C. (2016). La violencia doméstica desde el varón hacia la mujer a partir de la situación del embarazo. Trabajo Final de Grado. Universidad de la República de Uruguay. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/24547/1/TFG-L%201583.pdf.

Rivas E. (2011). Violencia Física y Sexual durante el embarazo y su relación con las Complicaciones Maternas en el centro de salud La Esperanza en Tacna. Perú. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Facultad de Obstetricia. Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Violencia-Fisica-Psicologica-Ys-Exual-Durante/2336726.html.

Bohle X. (2008). Magnitud y Características de la violencia doméstica en las mujeres embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Regional Valdivia. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciada en Obstetricia y Puericultura. Universidad Austral De Chile. Valdivia, Chile.

Paravic T, Sánchez R, Valenzuela S. (2000). Percepción de violencia en los contextos de salud. Instrumento de medición. Universidad de Concepción. Revista Ciencia y Enfermería 2000; 10(2): 53-65.

Heras M, García M. (2015). Prevalencia y factores asociados a la violencia en mujeres gestantes que acuden al Centro de Salud Los Órganos Provincia de Talara durante el período 2013-2015. Tesis para optar el título de profesional de Licenciada en Obstetricia. Universidad Católica Los Ángeles De Chimbote. Sullana, Perú.

Pinto N. (2006). Repercusiones de la Violencia basada en género sobre la salud de las mujeres. Rev. Peruana Ginecol Obstet 2006; 52(1): 8-14.

Coloma G. (2015). Prevalencia y factores asociados a la violencia en mujeres gestantes, que acuden al puesto de salud del Distrito de Marcavelica Provincia de Sullana durante el período 2012-2015. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Sullana, Perú.

Estefó S, Mendoza S, Sáez K. Violencia física en el embarazo: realidad en el extremo sur de Chile. Rev Chil Obstet Ginecol 2014; 79(5): 396-407.

Cervantes P, Delgado E, Nuño M, Sahagún M, Hernández J, Ramírez J. Prevalencia de violencia intrafamiliar en embarazadas de 20 a 35 años de una unidad de medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2016; 54(3): 286-91.

Carbajal R. (2018). Violencia de género como factor de riesgo de amenaza de parto pretérmino en gestantes del Hospital Nacional Hipólito Unanue en los meses de enero-febrero 2018. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1891

Gonzales E. (2014). Factores asociados con la Violencia en gestantes Adolescentes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enero – marzo 2014. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Obstetricia. Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Lima, Perú.

Monterrosa Á, Arteta C, Ulloque L. Violencia doméstica en adolescentes embarazadas: caracterización de la pareja y prevalencia de las formas de expresión. Iatreia 2017; 30(1): 34-46.

Urrutia, A. (2016). Violencia contra la mujer por parte de su pareja durante el embarazo: Comparación de instrumentos de pesquisa en Atención Primaria de Salud. Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Sexual y Reproductiva. Universidad de Concepción. Concepción, Chile.

Molina E. (2019). Factores de riesgo y consecuencias de la violencia de género en Colombia. Rev. Escuela de Psicología de la Universidad de Manizales; 2(1). Disponible en: https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2149.2019.

Alzamora L. (2008). Violencia contra la Mujer: la carga oculta de salud. Programa Mujer Salud y Desarrollo OPS. Washington, DC.

Vega G, Hidalgo D, Toro J. Violencia basada en género desde la perspectiva médica. Rev Obstet Ginecol Venez 2011; 71(2): 88-97.

Marcano A, Palacios Y. Violencia de género en Venezuela. Categorización, causas y consecuencias. Comunidad y Salud 2017; 15(1): 73-85.

Publicado

2022-04-19

Cómo citar

Príncipe, M. (2022). Características de la violencia doméstica en mujeres durante el embarazo Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda. Boletín Médico De Postgrado, 38(1), 8-14. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/bmp/article/view/3845

Número

Sección

Artículos originales