Remisión clínica y endoscópica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal mediante el uso de aminosalicilatos, corticoides sistémicos e inmunomoduladores
Palabras clave:
enfermedades intestinales, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, endoscopía del sistema digestivo, antiinflamatoriosResumen
Se realizó una investigación descriptiva transversal con el objetivo de determinar la remisión clínica y endoscópica de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) con el uso de aminosalicilatos, corticoides sistémicos e inmunomoduladores en pacientes atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda de Barquisimeto, estado Lara, durante el período 2012-2020 usando los índices de Montreal, Mayo, CDEIS y Harvey-Bradshaw. La población estuvo conformada por 87 registros de historias clínicas de pacientes que cumplieron con los criterios establecidos. La edad de prevalencia fue entre 41 y 62 años; 65.5% del sexo femenino. 44.9% de pacientes con colitis ulcerosa (CU) presentaban colitis izquierda y 34.6% pancolitis. En enfermedad de Crohn (EC), 88.9% de los pacientes presentó patrón inflamatorio. La actividad clínica de la CU al diagnóstico fue leve (47.7%) y moderada (44.9%). Después de la inducción, 87% de pacientes que no lograron remisión clínica se encontraron en actividad leve. Al momento del diagnóstico de la EC, prevaleció la actividad clínica leve (77.8%). La actividad endoscópica en el diagnóstico de CU fue moderada (56.4%) y severa (32.1%) y en la colonoscopia control durante la terapia de mantenimiento, el porcentaje de pacientes en actividad leve y moderada fue de 40% en ambos grupos. En CU, se utilizó prednisona (47.4%) o mesalazina (24.3%) para inducción y mantenimiento, azatioprina más mesalazina o sulfasalazina (35.9% y 25.6%), respectivamente. En EC, se utilizó prednisona (88.9%) para inducción y para mantenimiento, aminosalicilatos (77.8%) y aminosalicilatos más azatioprina (22.2). En CU, 70.5% presentó remisión clínica y 29.5% remisión endoscópica. En EC, el 88.9% presentó remisión clínica y 33.3% endoscópica.
Descargas
Citas
Walfish, A. y Ching, R. (2019). Generalidades sobre la enfermedad inflamatoria intestinal. MANUAL MERCK. Disponible en https://www.merckmanuals.com/es-pr/professional/trastornos-gastrointestinales/enfermedad-inflamatoria-intestinal-ibd/generalidades-sobre-la-enfermedad-inflamatoria-intestinal
Suárez L, Agrimbau J, Fuentes D. Enfermedad inflamatoria intestinal: Situación actual de las alternativas terapéuticas. Colomb Med 2007; 38(1): 34-40.
Paredes J, Otoya G, Mestanza A, Lazo L, Acuña K, Arenas J. Características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú. Rev Gastroenterol 2016; 36(3): 209-18.
Mayorca A, Rodríguez V. (2018). Respuesta al tratamiento en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y su calidad de vida en la ciudad de Quito Cuenca y Guayaquil en el periodo enero – abril 2018. Tesis. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador.
Miranda L, Giraldo A. (2019). Caracterización epidemiológica y clínica de la enfermedad inflamatoria intestinal en una cohorte de pacientes en el hospital militar central entre el año 2012-2017. [Tesis]. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia. Disponible en https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35073/tesis%20luis%20francisco%20mrianda%20.pdf?sequence=1
Mohammed N, Samaan M, Mosli M, Parker C, MacDonald S, Zou R. Endoscopic scoring indices for evaluation of disease activity in ulcerative colitis. Cochrane Database Syst Rev 2018; 1(1):CD011450.
Ikeya K, Hanai H, Sugimoto K, Osawa S, Kawasaki S, Takayuki T. The Ulcerative Colitis Endoscopic Index of Severity More Accurately Reflects Clinical Outcomes and Long-term Prognosis than the Mayo Endoscopic Score. J Crohns Colitis 2016; 10(3): 286-95.
Sambuelli A, Negreira S, Gil A, Goncalves S, Chavero P, Tirado P, et al. Manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal. Revisión y algoritmos de tratamiento. ACTA – SUPLEMENTO EII. Acta Gastroenterol Latinoam 2019; 48(4): 263-270.
Molodecky N, Kaplan G. Environmental risk factors for inflammatory bowel disease. Gastroenterol Hepatol 2010; 6(5): 339-46.
Paredes J, Otoya G, Mestanza A, Lazo L, Acuña K, Arenas J, et al. Características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad inflamatoria intestinal en un hospital de referencia de Lima-Perú. Rev Gastroenterol 2016; 36(3): 209-18.
Palmezano J, Figueroa C, Amaya R, Delgadillo D, Campo K, Gómez J. Descripción clínica y epidemiológica de los pacientes con colitis ulcerativa en un hospital universitario de Colombia. Med 2018; 40(1): 132-133.
Greuter T, Manser C, Pittet V, Vavricka S, Biedermann L. Gender Differences in Inflammatory Bowel Disease. Pub Med Digestion 2020; 101(1): 98-104.
Rojas C, Sánchez-Londoño S, Rojas N, Sepúlveda M, García J, Jiménez D, et al. Descripción clínico-epidemiológica de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en una clínica de cuarto nivel en Cali. Rev Colomb Gastroenterol 2020; 35(2): 166-173.
Ko C, Singh S, Feuerstein J, Falk-Ytter C, Falk-Ytter Y, Cross R. AGA clinical guidelines on the management of mild to moderate ulcerative colitis. Gastroenterol 2019; 156(3): 748-764.
Peppercorn MA, Kane SV. (2018). Clinical manifestations, diagnosis and prognosis of Crohn disease in adults. Disponible en: https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/clinical-manifestations-diagnosis-and-prognosis-of-crohn-disease-in-adults?search=crohn%20disease&source=search_re [Consulta 2021, Mayo, 25]
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.