Vinculaciones entre el socio-constructivismo y el plan de estudios del Centro Nacional de Educación Helen Keller de Costa Rica
Palabras clave:
educación especial, socio-constructivismo, plan de estudios, Centro Nacional de Educación Hellen KellerResumen
Los procesos de enseñanza y aprendizaje a menudo son influenciados por los cambios sociales, impulsando nuevas propuestas teóricas en educación y nuevas estrategias pedagógicas que conllevan a un rediseño de los planes de estudio. El socio-constructivismo se ha convertido en un referente de estas nuevas propuestas teóricas y estrategias de aprendizaje. Enfoques relacionados con el socio-constructivismo, como la educación transformadora, la etnometodología y el enfoque de las capacidades contienen planteamientos educativos que son tomados en cuenta en el diseño de nuevos planes curriculares. En este sentido, el plan de estudio del Centro Nacional de Educación Hellen Keller de Costa Rica (CNEHK),que atiende a personas con discapacidad visual y sordoceguera, está diseñado conforme a lineamientos relacionados con el socio-constructivismo y los enfoques educativos mencionados que están asociados al mismo. El propósito de este ensayo es, en primer lugar, describir los aspectos generales del socio-constructivismo y su propuesta en materia educativa, con énfasis en los enfoques de la educación transformadora, la etnometodología y el enfoque de las capacidades. En segundo lugar, el ensayo se propone establecer las vinculaciones del socioconstructivismo y los enfoques aludidos con el plan de estudio del CNEHK de Costa Rica. El trabajo es de carácter documental y se apoya en la hermenéutica crítica como técnica de análisis. Se concluye que el referido plan de estudio está orientado a la educación socializadora, transformadora, basada en valores humanistas de justicia social, en el pensamiento crítico y en la participación comunitaria.
Descargas
Citas
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Avendaño Castro, W. R. y Guacaneme Pineda, R.E. (2016). Educación y civilización: una visión crítica. Civilizar, 16(30), 191-206.
Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Gedisa.
Coll, C. (2000). Constructivismo e intervención educativa ¿cómo enseñar lo que ha de construirse? En: A. Parcerisa Aran. (Ed.), El constructivismo en la práctica (pp. 11-32). Madrid, España: Editorial Laboratorio Educativo.
Consejo Superior de Educación (2016). Política Educativa: La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Recuperado: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf
Esquivel Ocádiz, A. (2016). La etnometodología, una alternativa relegada de la educación. Revista Iberoamericana para la Educación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 135-146.
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en investigación cualitativa. En: C. Denman y J. A. Haro. (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en investigación social (pp. 113-145). Hermosillo, México: Ediciones del Colegio de Sonora.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, la racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid, España: Taurus Humanidades.
Ianfracesco, G. (2003). Los cambios en la educación. Perspectiva etnometodológica. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Meléndez Rojas, R. (2018a). Análisis del proceso de implementación de las políticas públicas dirigidas a la educación inclusiva de los adolescentes con discapacidad visual en el Centro Nacional de Educación Helen Keller, durante los períodos 2016-2017 (Tesis doctoral). Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Meléndez Rojas, R. (2018b). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una perspectiva desde las políticas públicas. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-17. DOI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33253
Meléndez Rojas, R. (2019). Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-26. DOI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/36916
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. MEP (2014). Plan de estudios Centro Nacional de Educación Hellen Keller. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/eespecial_hellen_keller.pdf
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Nussbaum, M. (2012a). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Nussbaum, M. (2012b). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós.
Organización de Estados Americanos (OEA) (1999). Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Pinto Contreras, R. (2008). El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Pizzi, J. (2005). El mundo de la vida. Husserl y Habermas. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid, España: Mondadori.
Ruiz Román, C. (2010). La educación en la sociedad postmoderna: desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá, Colombia: Planeta.
Villalobos, J. (2000). Educación y concientización: legados del pensamiento y la acción de Paulo Freire. Educere, 4(10), 17-24.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.