Links between socioconstructivism and the curriculum of the Helen Keller National Center for Education in Costa Rica
Keywords:
special education, socioconstructivism, curriculum, Hellen Keller National Center for EducationAbstract
Teaching and learning processes are often influenced by social changes, driving new theoretical proposals in education and new pedagogical strategies that lead to a redesign of study plans. Socioconstructivism has become a benchmark for these new theoretical proposals and learning strategies. Approaches related to socioconstructivism, such as transformative education, ethnomethodology and the skills approach contain educational approaches that are taken into account in the design of new curricular plans. In this sense, the study plan of the Hellen Keller National Center for Education of Costa Rica (HKNCE), which cares for people with visual disabilities and deafblindness, is designed according to guidelines related to socio-constructivism and the educational approaches mentioned that are associated with same. The purpose of this essay is, first of all, to describe the general aspects of socio-constructivism and its proposal in educational matters, with an emphasis on transformative education approaches, ethnomethodology and the capabilities approach. Secondly, the essay aims to establish the links between socioconstructivism and the aforementioned approaches with the HKNCE study plan in Costa Rica. The work is documentary in nature and relies on critical hermeneutics as an analysis technique. It is concluded that the aforesaid study plan is oriented towards socializing, transformative education, based on humanistic values of social justice, critical thinking and community participation.
Downloads
References
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Avendaño Castro, W. R. y Guacaneme Pineda, R.E. (2016). Educación y civilización: una visión crítica. Civilizar, 16(30), 191-206.
Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona, España: Gedisa.
Coll, C. (2000). Constructivismo e intervención educativa ¿cómo enseñar lo que ha de construirse? En: A. Parcerisa Aran. (Ed.), El constructivismo en la práctica (pp. 11-32). Madrid, España: Editorial Laboratorio Educativo.
Consejo Superior de Educación (2016). Política Educativa: La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Recuperado: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/politicaeducativa.pdf
Esquivel Ocádiz, A. (2016). La etnometodología, una alternativa relegada de la educación. Revista Iberoamericana para la Educación y el Desarrollo Educativo, 6(12), 135-146.
Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Freire, P. (2003). El grito manso. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en investigación cualitativa. En: C. Denman y J. A. Haro. (Eds.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en investigación social (pp. 113-145). Hermosillo, México: Ediciones del Colegio de Sonora.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, la racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid, España: Taurus Humanidades.
Ianfracesco, G. (2003). Los cambios en la educación. Perspectiva etnometodológica. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Meléndez Rojas, R. (2018a). Análisis del proceso de implementación de las políticas públicas dirigidas a la educación inclusiva de los adolescentes con discapacidad visual en el Centro Nacional de Educación Helen Keller, durante los períodos 2016-2017 (Tesis doctoral). Universidad Católica de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Meléndez Rojas, R. (2018b). Educación inclusiva y discapacidad en Costa Rica: una perspectiva desde las políticas públicas. Actualidades Investigativas en Educación, 18(2), 1-17. DOI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/33253
Meléndez Rojas, R. (2019). Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-26. DOI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/36916
Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. MEP (2014). Plan de estudios Centro Nacional de Educación Hellen Keller. Recuperado de: https://www.mep.go.cr/sites/default/files/programadeestudio/programas/eespecial_hellen_keller.pdf
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Nussbaum, M. (2012a). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Nussbaum, M. (2012b). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona, España: Paidós.
Organización de Estados Americanos (OEA) (1999). Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html
Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Pinto Contreras, R. (2008). El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Pizzi, J. (2005). El mundo de la vida. Husserl y Habermas. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid, España: Mondadori.
Ruiz Román, C. (2010). La educación en la sociedad postmoderna: desafíos y oportunidades. Revista Complutense de Educación, 21(1), 173-188.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Bogotá, Colombia: Planeta.
Villalobos, J. (2000). Educación y concientización: legados del pensamiento y la acción de Paulo Freire. Educere, 4(10), 17-24.
Published
How to Cite
Issue
Section
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.