La autobiografía como estrategia exploratoria de las experiencias de aprendizaje en estudiantes de reciente ingreso a la universidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6585874

Palabras clave:

autobiografía, aprendizaje universitario, lecto-escritura, experiencias de aprendizaje

Resumen

Esta investigación se propuso revisar las experiencias formativas y educativas de los estudiantes de la carrera de Estadística de la Salud de la Universidad de Los Andes, Venezuela, mediante la elaboración de una autobiografía lectora, en la que se reflejaran vivencias, prácticas, aspectos positivos y negativos derivados de su aprendizaje de la lectura y escritura, como requerimientos desarrollados en los niveles educativos anteriores a la universidad. El método utilizado fue la etnografía virtual, dadas las condiciones de confinamiento social; se manejaron grupos de discusión y foros síncronos y asíncronos. Al finalizar el curso, las autobiografías se transformaron en una producción escrita organizada por cada participante, a partir de la cual se seleccionaron fragmentos de manera intencional. Con base en los hallazgos derivados mediante la utilización de la técnica de análisis del discurso, se concluyó que: el uso de la autobiografía permite aproximarse a las dificultades, fortalezas y posibles obstáculos de los estudiantes, sobre los que el docente debe trabajar. La familia juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje, pero además, es a través de este factor de socialización primaria que se crea un clima psicológico positivo para la apropiación del conocimiento, el desarrollo de competencias y habilidades cognitivas necesarias para participar con eficacia de las exigencias propias de la cultura universitaria. En definitiva, se sugiere la elaboración de autobiografías al inicio de cada curso, con el propósito de explorar debilidades y aspectos que requieren apoyo académico

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

MSc. JJesús Morales, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela

Licenciado en Educación y Politólogo (Universidad de Los Andes, Venezuela). Magister en Educación, Mención Orientación Educativa (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela). Magister en Educación, Mención Lectura y Escritura (Universidad de Los Andes, Venezuela).  Candidato a Doctor en Antropología (Universidad de Los Andes, Venezuela). Docente de Psicología General y Orientación Educativa (Universidad de Los Andes, Venezuela). Investigador reconocido por el Programa de Estímulo a la Investigación (P.E.I) y por el Programa de Estímulo a la Docencia (P.E.D).

Citas

autobiography, university learning, reading and writing, learning experiences

Acevedo, M. (2007). Los abordajes autobiográficos en la investigación/intervención y formación de las ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires.

Amorós, A., Fuentes, N., Mateos., A y Pastor, C. (2012). Aprender juntos, crecer en familia. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.

Aristizábal, N. (2015). Psicología cognitiva. Editorial Ltda.

Artiles, M., Martín, O., Kappel, J., Poliak, J., Rebagliati, P y Sánchez, A. (1995). Psicología humanista. Aportes y orientaciones. Editorial Docencia.

Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, (10), 61-82. http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf

Burrows, F y Olivares, M. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y escribir en la Universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades., 23 (1), 6-14. Revista Lectura y Vida, 23(1), 1-10. https://www.aacademica.org/paula.carlino/91.pdf

Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf

Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Prentice Hall.

Colomer, T. (1999). La enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora. En: J. Ramos García y F. Carvajal Pérez (Eds.). ¿Enseñar o aprender a escribir y leer? (pp. 129-144). Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.

http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/comprensiolectora/laensenanzayelaprendizajedelacomprensionlectora.pdf

Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial McGraw-Hill.

Corkille, D. (1970). El niño feliz: su clave psicológica. Granica Editor. https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2015/12/el-nino-feliz-libro-pdf-1.pdf

Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Editorial RICE.

Dooley, R y Levinsohn, S. (2007). Análisis del discurso. Manual de conceptos básicos. Instituto Lingüístico de Verano.

Fons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir. Universidad de Barcelona.

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso liberador. Siglo XXI Editores.

García, L. (2012). Educación en familia. Recursos para mejorar nuestras competencias familiares. CEAPA.

García, B. y Pacheco, A. (2014). Estrategias de fortalecimiento de las escuelas de familia. Fundación Promigas.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.

Lafarga, J. (2016). Desarrollo humano: desarrollo personal. Editorial Trillas.

Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Lectura y Vida, 17(1), 1-25.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n1/17_01_Lerner.pdf

Lipman, M. (1998). Pensamiento y educación. Ediciones La Torre.

Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, (8), 57-67. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2478/3459

Maganto, C. e Ibáñez, C. (2010). Utilidad clínica de la autobiografía. Revista de Psicoterapia, 21(82-83), 83-105.

Martorell, P. (s.f.). El método autobiográfico en la psicología clínica. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 12(6), 1-25. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/El_metodo_biografico_en_Psicoterapia_Breve.pdf

Maslow, A. (2008). La personalidad creadora. Editorial Kairós.

Morales, J. (2020a). Leer en la universidad: algunas reflexiones para mejorar su práctica. Revista la Pasión del Saber, 10(17), 1-20. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4376/3%20LEER%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Morales, J. (2020b). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Revista Conrado, 16(75), 372-383. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1434/1420

Morales, J. (2020c). Una política pública para potenciar la calidad de vida y el d de vida y el desarrollo humano. Revista Estado de Derecho, 2 (1), 119-146. http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RECHTSSTAAT/1-2020/RECHTSSTAAT_1_2020_119-146.pdf

Morales, J. (2020d). Aportaciones de la orientación frente a la nueva normalidad. Dimensiones de asesoramiento, objetivos y estrategias. Interamerican Journal Of Medicine and Health, (4), 1-3. https://www.iajmh.com/iajmh/article/view/163/225

Morales, J. (2020e). Oportunidad o crisis educativa: Reflexiones desde la Psicología para enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(3e), 1-9. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12228/12091

Morales, J. (2021). Aprendizaje en familia, educación emocional y asesoramiento socio-afectivo. Interamerican Journal Of Medicine and Health, (4), 1-5. https://doi.org/10.31005/iajmh.v4i.174

Nardone, G., Giannotti, E. y Rocchi, R. (2005). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Herder.

Peña, L. B. (2007). El Proyecto “Leer y escribir en la universidad”. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Pena_L.B._El_proyecto_Leer_y_escribir_en_la_universidad.pdf

Pérez, M. (2004). Leer, escribir y participar: un reto de la escuela, una condición de la política. Universidad Javeriana. Conferencia presentada en el Congreso de Lectura FUNDALECTURA., Lenguaje,(32), 71-88.

Pérez, A., y Gómez, M. (7-18 de marzo de 2011). La influencia de la familia en el hábito lector. Criterios de selección de recursos para la lectura y alfabetización informacional. I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora, p.p. 11-23. http://eprints.rclis.org/17537/1/ComunicaFinal-bloqueIII.pdf

Pérez, A., y Rincón G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Rogers, C. (1975).Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós.

Rogers, C. (1989). El proceso de convertirse en persona. Paidós.

Rogers, C. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Editorial Paidós.

Sarramona, J. (2002). Desafíos de la escuela en el siglo XXI. Octaedro.

Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio, (49), 1-10. https://www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html

Solé, I (1993). Estrategias de lectura y aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, (216), 25-27.

Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Tolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación,(46), 37-54. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a02.pdf

Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). Psicología positiva aplicada. Deslée De Brower.

Vera Posec, B. (2008). Piscología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Calamar Ediciones.

Publicado

2022-03-26

Cómo citar

Morales, J. (2022). La autobiografía como estrategia exploratoria de las experiencias de aprendizaje en estudiantes de reciente ingreso a la universidad. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 7(1), 1-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.6585874

Número

Sección

Artículos de Investigación