- Autobiography as an exploratory strategy of learning experiences in students who have recently entered the university
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6585874Keywords:
autobiography, university learning, reading and writing, learning experiencesAbstract
The purpose of this research is to review the training and educational experiences of the students of the Health Statistics career at the Universidad de Los Andes, Venezuela, through the elaboration of a reading autobiography, in which experiences, practices, as well as positive and negative aspects derived from their learning of reading and writing, required in educational levels prior to university. Due to the conditions of social confinement, the virtual ethnography method was used with discussion groups and synchronous and asynchronous forums. At the end of the course, the autobiographies became a written production organized by each participant, from which fragments were intentionally selected. From the findings derived through the use of the discourse analysis technique, it was concluded that: the use of autobiography allows approaching the difficulties of the students, and their strengths and possible obstacles, on which the teacher must work. The family plays a fundamental role in the learning process, but the primary socialization factor is the one that creates a positive psychological climate for the appropriation of knowledge, the development of competencies and cognitive skills necessary to effectively overcome the demands of university culture. In short, the preparation of autobiographies at the beginning of each course is suggested, with the purpose of exploring weaknesses and aspects that require academic support.
Downloads
References
autobiography, university learning, reading and writing, learning experiences
Acevedo, M. (2007). Los abordajes autobiográficos en la investigación/intervención y formación de las ciencias sociales. Universidad de Buenos Aires.
Amorós, A., Fuentes, N., Mateos., A y Pastor, C. (2012). Aprender juntos, crecer en familia. Barcelona: Obra Social “La Caixa”.
Aristizábal, N. (2015). Psicología cognitiva. Editorial Ltda.
Artiles, M., Martín, O., Kappel, J., Poliak, J., Rebagliati, P y Sánchez, A. (1995). Psicología humanista. Aportes y orientaciones. Editorial Docencia.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, (10), 61-82. http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf
Burrows, F y Olivares, M. (2006). Familia y proceso de aprendizaje. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carlino, P. (2002). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y escribir en la Universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades., 23 (1), 6-14. Revista Lectura y Vida, 23(1), 1-10. https://www.aacademica.org/paula.carlino/91.pdf
Carlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica. https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Prentice Hall.
Colomer, T. (1999). La enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora. En: J. Ramos García y F. Carvajal Pérez (Eds.). ¿Enseñar o aprender a escribir y leer? (pp. 129-144). Movimiento Cooperativo de Escuela Popular.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Editorial McGraw-Hill.
Corkille, D. (1970). El niño feliz: su clave psicológica. Granica Editor. https://serviciosaesev.files.wordpress.com/2015/12/el-nino-feliz-libro-pdf-1.pdf
Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Editorial RICE.
Dooley, R y Levinsohn, S. (2007). Análisis del discurso. Manual de conceptos básicos. Instituto Lingüístico de Verano.
Fons, M. (2006). Enseñar a leer para vivir. Universidad de Barcelona.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso liberador. Siglo XXI Editores.
García, L. (2012). Educación en familia. Recursos para mejorar nuestras competencias familiares. CEAPA.
García, B. y Pacheco, A. (2014). Estrategias de fortalecimiento de las escuelas de familia. Fundación Promigas.
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Editorial UOC.
Lafarga, J. (2016). Desarrollo humano: desarrollo personal. Editorial Trillas.
Lerner, D. (1996). ¿Es posible leer en la escuela? Lectura y Vida, 17(1), 1-25.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n1/17_01_Lerner.pdf
Lipman, M. (1998). Pensamiento y educación. Ediciones La Torre.
Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Enunciación, (8), 57-67. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2478/3459
Maganto, C. e Ibáñez, C. (2010). Utilidad clínica de la autobiografía. Revista de Psicoterapia, 21(82-83), 83-105.
Martorell, P. (s.f.). El método autobiográfico en la psicología clínica. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 12(6), 1-25. https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/El_metodo_biografico_en_Psicoterapia_Breve.pdf
Maslow, A. (2008). La personalidad creadora. Editorial Kairós.
Morales, J. (2020a). Leer en la universidad: algunas reflexiones para mejorar su práctica. Revista la Pasión del Saber, 10(17), 1-20. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4376/3%20LEER%20EN%20LA%20UNIVERSIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Morales, J. (2020b). Educación y desarrollo humano: dimensiones para la elaboración de políticas públicas en tiempos de complejidad. Revista Conrado, 16(75), 372-383. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1434/1420
Morales, J. (2020c). Una política pública para potenciar la calidad de vida y el d de vida y el desarrollo humano. Revista Estado de Derecho, 2 (1), 119-146. http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RECHTSSTAAT/1-2020/RECHTSSTAAT_1_2020_119-146.pdf
Morales, J. (2020d). Aportaciones de la orientación frente a la nueva normalidad. Dimensiones de asesoramiento, objetivos y estrategias. Interamerican Journal Of Medicine and Health, (4), 1-3. https://www.iajmh.com/iajmh/article/view/163/225
Morales, J. (2020e). Oportunidad o crisis educativa: Reflexiones desde la Psicología para enfrentar los procesos de enseñanza-aprendizaje en tiempos de Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 2020, 9(3e), 1-9. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/12228/12091
Morales, J. (2021). Aprendizaje en familia, educación emocional y asesoramiento socio-afectivo. Interamerican Journal Of Medicine and Health, (4), 1-5. https://doi.org/10.31005/iajmh.v4i.174
Nardone, G., Giannotti, E. y Rocchi, R. (2005). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Herder.
Peña, L. B. (2007). El Proyecto “Leer y escribir en la universidad”. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/prin/sites/default/files/Pena_L.B._El_proyecto_Leer_y_escribir_en_la_universidad.pdf
Pérez, M. (2004). Leer, escribir y participar: un reto de la escuela, una condición de la política. Universidad Javeriana. Conferencia presentada en el Congreso de Lectura FUNDALECTURA., Lenguaje,(32), 71-88.
Pérez, A., y Gómez, M. (7-18 de marzo de 2011). La influencia de la familia en el hábito lector. Criterios de selección de recursos para la lectura y alfabetización informacional. I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora, p.p. 11-23. http://eprints.rclis.org/17537/1/ComunicaFinal-bloqueIII.pdf
Pérez, A., y Rincón G. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Rogers, C. (1975).Psicoterapia centrada en el cliente. Paidós.
Rogers, C. (1989). El proceso de convertirse en persona. Paidós.
Rogers, C. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Editorial Paidós.
Sarramona, J. (2002). Desafíos de la escuela en el siglo XXI. Octaedro.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel.
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta moebio, (49), 1-10. https://www.moebio.uchile.cl/49/sayago.html
Solé, I (1993). Estrategias de lectura y aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, (216), 25-27.
Tedesco, J. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
Tolchinsky, L. (2008). Usar la lengua en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación,(46), 37-54. https://rieoei.org/historico/documentos/rie46a02.pdf
Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). Psicología positiva aplicada. Deslée De Brower.
Vera Posec, B. (2008). Piscología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Calamar Ediciones.
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2022 MSc. JJesús Morales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.