Una mirada a la participación de la comunidad sexodiversa en el ámbito social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.6617532

Palabras clave:

sexodiversidad, participación, sexualidad disidente, derechos humanos

Resumen

La comunidad sexodiversa, se caracteriza por mostrar diferentes orientaciones e identidades sexuales en la especie humana. Incluye a una multiplicidad de vidas en la sociedad y una variedad de orientaciones, expresiones e identidades con cargas afectivas, de género y sexo, como: las lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex. La participación social de estas personas aún no es aceptada en muchas sociedades, por situaciones complejas como la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia; las cuales, favorecen la violencia en contra de estas las personas. El objetivo fundamental de este ensayo es analizar la participación de la comunidad sexodiversa en el ámbito social. Posee un enfoque cualitativo, diseño documental, apoyado en la revisión bibliográfica y en el análisis de contenidos. Como conclusiones se destaca, que, a pesar de las luchas y movimientos sociales de protesta, las comunidades sexodiversas, aún enfrentan dificultades para acceder a empleos formales, y son víctimas de conductas discriminatorias en los contextos educativos; por ello, deben promoverse acciones sociales, políticas y culturales, para el verdadero reconocimiento a este colectivo. Es fundamental incluir el abordaje de la sexodiversidad en el pensum de estudios de las instituciones educativas escolares, lo que supone reforzar la educación sexual, con inclusión de la diversidad, a los fines de erradicar las conductas de discriminación y propiciar el encuentro de saberes, sobre modelos familiares diversos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Msc. Eva Vanessa González Rojas, Universidad de Oriente, Venezuela

Doctoranda en Estudios Sociales (Universidad de Oriente, Venezuela). Magister en Educación Mención Gerencia Educativa (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela). Licenciada en Educación Integral (Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Venezuela). Docente de Educación Primaria. Participante del Programa de Fundamentación para Investigación Académica (Universidad de Oriente, Venezuela).

Citas

Acevedo, D. (2002). El trabajo y la salud laboral de las mujeres en Venezuela. Una visión de género. Universidad de Carabobo.

Amnistía Internacional (1996). Manual de educación, 9 (9).

Araujo, J. (2018). La violencia contra las personas sexo-género diversos y tratamiento en el sistema jurídico venezolano. Telos.Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(1), 129-158.

Avendaño, M.; Álvarez, M. y Moreras, E. (2019). Inclusión laboral en población LGBTI desde el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (Trabajo de especialización). Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Bastidas, F., y Torrealba, M. (2014). Definición y desarrollo del concepto “proceso de invisibilización” para el análisis social. Una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Espacio Abierto, 23(3), 515-533.

Blanco, G. (2017). Marco legal protectorio de las personas LGBT ante la discriminación laboral. Universidad Empresarial Siglo Veintiuno.

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (2014). Diversidad sexual e identidad de género en la educación. Aportes para el debate en América Latina y el Caribe. CLADE.

Carrillo, K. (2011). Diversidad sexual: políticas reivindicativas y políticas transformadoras, he ahí el dilema. Universidad Central de Venezuela.

Castedo, A. y Tombesi, C. (2019). Stonewall: los mapas que muestran los países que protegen o criminalizan por orientación sexual (y cuál es la situación en América Latina). BBC News Mundo.

Cerruti, S. (2010). Políticas educativas y diversidad sexual: de la omisión a la vigencia de los derechos humanos. Memorias del I Seminario Internacional Sexualidades, Diversidad Sexual y Derechos Humanos.

Chan, J., García, S., y Zapata, M. (2013). Inclusión social y equidad en las instituciones de educación superior de América Latina. ISEES, (13), 129-146.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de Venezuela, 36.860.

Comisión Internacional de los Derechos Humanos (2015). Violencia contra personas lesbianas, gay, bisexuales, trans e intersex en América. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf

Currículo Nacional Bolivariano (2007). Publicaciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Díaz, Y. y Vásquez, R. (2016). Vivencia de los jóvenes homosexuales entre 21 y 24 años ante la discriminación por su orientación sexual en el contexto de la Gran Valencia en el 2016 (Trabajo de Grado). Universidad de Carabobo.

Espinoza, R. (2017). Trans-pasando barreras: discriminación laboral percibida por mujeres trans en centros estéticos de Caracas. Tesis de grado. Universidad Católica Andrés Bello.

Foundation Jasmin Roy (2017). The values, needs and realities of LGBT people in Canada in 2017. http://fondationjasminroy.com/en/survey-values-needs-realities/.

Gallup (2017). LGBT identification rises in USA. http://news.gallup.com/poll/201731/lgbt-identification-rises.aspxGoogle Scholar

Goehring, C. y Whittington, H. (2017). Genderdiversity and inclusivity in the classroom. MontessoriLife, (2), 50-53.

Grueso, D., y Castellanos, G (2010). Identidades colectivas y reconocimiento. Razas, etnias, género y sexualidades. Universidad del Valle.

Gutiérrez, C., Navarrete, R. y Tovar, M. (2007). Diversos y socialistas: La diversidad sexual en el socialismo del siglo XXI. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 13(2), 103-123.

Jardim, J. (2016). Sexualidades e políticas públicas: umaabordagemqueer para tempos de crise democrática. Saúdeem Debate, (40), 73-86.

Jiménez, J.; Cardona, M.; y Sánchez, M. (2017). Discriminación y exclusión laboral en la comunidad LGBT: un estudio de caso en la localidad de chapinero, Bogotá Colombia. Papeles de Población, 23(93), 1-32.

Kure, Y., Sarabia, D. y Guayta, N. (2018). Inclusión de personas sexodiversas en la educación pública universitaria. Ciencias Sociales y Políticas, 3(6), 65-78.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial No 5.929 Extraordinaria de fecha 15 de agosto de 2009.

Lamas, M. (2005). Cuerpo: diferencia sexual y género. Madrid: Taurus Pensamiento.

Ley Orgánica del Trabajo (2012), Gaceta Oficial No 6.076 Extraordinario Caracas, tunes 7 de mayo de 2012.

Linares (2000), Diálogos de saberes sobre participación infantil “¿Qué entendemos por participación?” https://www2.compromisoeducativo.edu.uy

Luiggi, J., Laborde, G., González, J., Carrasquillo, G., Piñedo, M., Castro, D. y González, C. (2015). Outing the discrimination towards LGBT people during the hiringprocess:what about their well-being? Revista Puertorriqueña de Psicología, 26(2), 194-213

Macías, J. (2021). Comunidad LGBT: una revisión de la realidad de la inclusión laboral en Colombia desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Meske, V. (2013). Las políticas de sexualidad y el reconocimiento de la diversidad sexual: Reflexiones en torno al programa de Educación Sexual Integral. Tandil, 6(10), 118-140.

Monroy, A. (2015). Protección en el trabajo para la comunidad LGBT. ¿Qué ha dicho el sistema internacional? Revista Tribuna Internacional, 4(8), 107-122.

Noknoi, C., y Wutthirong, P. (2010). Leveraging diversity through raising awareness: sexual orientation discrimination in the Tailand workforce. Implications for human resource management. International Journal of Human Resources, Development and Management, 10(3), 254-271.

OIT (2009). La igualdad de género como eje del trabajo decente.

OIT (2012). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT.

OIT (2013). Discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: resultados del estudio piloto.

OIT (2016). Un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Costa Rica.

Pérez, A., Correa, G., y Castañeda, W. (2013). Raros… y oficios: diversidad sexual y mundo laboral: discriminación y exclusión. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Ramírez, A. y Lozada, J. (2017). Entre el estigma homofóbico y el orgullo gay. Una aproximación a la historia del activismo LGBTI en Venezuela (Tesis de pregrado). Universidad de Los Andes.

Rocco Tedesco, D. (2010). La homosexualidad a través de la historia antigua. Lupa Protestante. https://www.lupaprotestante.com/la-homosexualidad-a-traves-de-la-historia-antigua/

Rojas, M. (2020). Políticas del estado venezolano en materia educativa que reivindiquen a la comunidad sexo diversa en la actualidad. Revista Digital La Pasión del Saber, (17).

Stafford, A. (2016). “I feellike a girlinside”: Possibilities for gender and sexual diversity in earlyprimaryschool. BC Studies, (189), 9-29.

Vásquez, J. y Arredondo, F. (2021). La inclusión laboral. Un compromiso pendiente hacia la comunidad LGBT+. Revista Universitaria del Caribe; 26 (1): 1-9

Werthein, J y Argumedo. M. (1984). Elaboración curricular y aprendizaje colectivo en la educación participativa. IICA, MEC-SEPS.

Young, I. (2007). La justicia y la política de la diferencia. Editorial Cátedra. Madrid.

Publicado

2022-05-26

Cómo citar

González Rojas, E. V. (2022). Una mirada a la participación de la comunidad sexodiversa en el ámbito social. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 7(1), 1-15. https://doi.org/10.5281/zenodo.6617532

Número

Sección

Ensayos