Organizaciones Reticulares en la Postmodernidad
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7514656Palabras clave:
organización reticular, topología de red, organización aprendiente, despliegue estratégico, caos creativoResumen
El objetivo del presente trabajo es describir las organizaciones reticulares, como parte de la actual cultura postmoderna y su vinculación particular con el contexto de la pandemia por covid-19. El enfoque del trabajo es cualitativo, con diseño documental, apoyado en la revisión bibliográfica como técnica de recolección de información y en el método hermenéutico, a los efectos del análisis. Del desarrollo del trabajo se desprende que este tipo de organizaciones se caracteriza, principalmente, por su flexibilidad, lo que les permite adaptarse al actual entorno turbulento, el desorden, la indeterminación y el caos, entre otros aspectos. Además, cuenta con procesos y facetas estructurales y culturales que fomentan la creación, adquisición y transferencia del conocimiento; el cambio, el aprendizaje continuo, el desarrollo y la creatividad. Se concluye que la organización reticular es virtual, aprendiente, compleja, fortalecida en sistemas multiagente; se apoya de manera especial en las nuevas tecnologías de interconectividad de redes, su topología de red representativa de su estructura organizacional, requiere un despliegue estratégico fundamentado en la incertidumbre, utiliza el caos creativo en pro de la innovación; y adicionalmente, en el contexto de la pandemia por covid-19, resulta ser la mejor opción para el trabajo organizacional, en virtud de que permite la integración remota de actividades a través de redes telemáticas.
Descargas
Citas
Alqithami, S. y Hexmoor, H. (2014). Modeling emergent network organizations. Web Intelligence and Agent Systems: An International Journal, 12(3), 325-339. https://content.iospress.com/articles/web-intelligence-and-agent-systems-an-international-journal/wia299
Alshammari, M., Pavlovic, M., y Ayed AL Qaied, B. (2016). Chaos Theory in strategy research. American Journal of Business and Management, 5(1), 1-13.
Ansell, C. y Boin, A. (2019). Taming deep uncertainty: The potential of pragmatist principles for understanding and improving strategic crisis management. Administration & Society, 51(7), 1079–1112. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0095399717747655
Arnold, R. y Wade, J. (2015). A definition of systems thinking: A systems approach. Revista Procedia Computer Science, (44), 669-678.
Atilgan, Ö. (2020). Covid-19 and crisis management. En: G. Kitabevi (Edit.), COVID-19 and new business ecosystem (pp. 141-152).
https://www.researchgate.net/publication/346387640_CHAPTER_8_COVID-19_AND_CRISIS_MANAGEMENT
Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura.
Bohórquez, L. (2013). La organización empresarial como sistema adaptativo complejo. Estudios Gerenciales, (29), 258-265. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000168
Camarena, J. (2016). La organización como sistema: el modelo organizacional contemporaneo. Oikos Polis, Revista Latinoamericana de Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 135-174. http://www.scielo.org.bo/pdf/rlces/v1n1/v1n1_a05.pdf
Carmona, E. (2021). Subcontratación laboral: necesidades de la empresa y derechos de los trabajadores en el siglo XXI. Documentos de Trabajo (IELAT), (143), 1-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7760668
Chen, P., Wen, G., Liu, Y. y Wang, F. (2014). Adaptive Consensus Control for a Class of Nonlinear Multiagent Time-Delay Systems Using Neural Networks. IEEE Transactions on Neural Networks and Learning Systems, 25(6), 1217-1226. https://ieeexplore.ieee.org/document/6733336
Churchman, C. W. (1984). The Systems Aproach. Dell Publishing Company.
Echeverri, A., Lozada, N. y Arias, J. (2018). Incidencia de las prácticas de gestión del conocimiento sobre la creatividad organizacional. Revista Información Tecnológica, 29(1), 71-82. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n1/0718-0764-infotec-29-01-00071.pdf
Fall, J. y Klinc, R. (2016). Efficient information and knowledge distribution in high-tech production units utilizing graphical user interfaces (Degree Project in Technology). KTH Royal Institute of Technology. Stockholm, Sweden. http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:939264/FULLTEXT01.pdf
García, A. (2016). Creación, conversión, facilitación y espacios del conocimiento: las aportaciones de IkujiroNonaka a la teoría organizacional. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(9), 73-88. https://www.redalyc.org/pdf/4576/457645340006.pdf
García-Rubio, M., Silva-Ordoñez, C. y Salazar-Mera, J., Gavilanez-Paz, F. (2021). Modalidad teletrabajo en tiempos de pandemia COVID-19 en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 167-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068276015
Gil-Bolivar, F. (2016). ¿Cómo preparase para el futuro en la gestión empresarial? Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XII(23), 29-38. https://www.redalyc.org/pdf/4096/409650120004.pdf
Guamushig, T., López, C. y Aguilar, J. (13-15 de noviembre de 2019). Caracterización de una organización virtual de cuarta generación basada en la Industria 4.0. Internacional Conference on Information Systems and Software Tecnologies (ICI2ST), Quito, Ecuador (pp. 182-186). https://www.researchgate.net/publication/338451391
Henríquez, A. y Narváez, M. (2018). Aproximación al estudio evolutivo de las formas organizacionales. INNOVA Research Journal, 3(9), 87-101. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/647
Heredia, L., Martín, M. y Hernández, S. (2010). Sistemas de control de gestión en pymes industriales: relación con la incertidumbre ambiental, la estrategia y el desempeño. IV Congreso de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 1240-1261. https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/767/694
Hobbs, R. (20-23 de septiembre de 2016). A distributed intelligent agent approach to context in information retrieval. En D. Traum, W. Swartout, P. Khooshabeh, S. Kopp S. Scherer y A. Leuski (Eds.), Intelligent Virtual Agents - 16th International Conference, IVA 2016 (pp. 475-478). Los Angeles, USA.
Kuruzovich, J., Paczkowski, W., Golden, T., Goodarzi, S. y Venkatesh, V. (2021). Telecommuting and job outcomes: A moderated mediation model of system use, software quality, and social exchange. Information & Management, 58(3), 1-14.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378720621000057?via%3Dihub
Leufvén, M., Vitrakoti, R., Bergström, A., KC, A. y Målqvist, M. (2015). Dimensions of learning organizations questionnaire (DLOQ) in a low-resource health care setting in Nepal. Health Research Policy and Systems, 13(6), 2-9. http://www.health-policy-systems.com/content/13/1/6
Litorovych, A. y Maslakov, S. (2021). Virtual Oorganizations. Менеджмент та підприємництво в Україні: етапи становлення і проблеми розвитку, 3(1), 131-137. https://science.lpnu.ua/sites/default/files/journal-paper/2021/jun/23782/menedzhment121-133-139.pdf
López, E. (2020). La industria 4.0 y las nuevas formas de trabajar: una perspectiva desde el caso mexicano en tiempos del COVID 19. LanHarremanak, 43, 244-263. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.21737
Maier, H., Guillaume, J., Van Delden, H., Riddell, G., Haasnoot, M. y Kwakkel, J. (2016). An uncertain future, deep uncertainty, scenarios, robustness and adaptation: How do they fit together? Environmental Modelling & Software, (81), 154-164. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364815216300780
Montalvo, L. (2020). Disrupción digital en tiempos de pandemia efectos en el mercado tecnológico en la provincia de Manabí – Ecuador. Polo del Conocimiento. Revista científico - profesional, 5(8), 353-375. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554379
Nava, A. (Agosto de 2013). Evolución y cambio de la organización y su administración. Daena: International Journal of Good Conscience, 8(2), 101-111. http://www.spentamexico.org/v8-n2/A6.8(2)101-111.pdf
Navarro, J. (2000). Gestión de organizaciones: Gestión del caos. Dirección y Organización. Revista de Ingeniería de Organización, 136-145. https://revistadyo.es/DyO/index.php/dyo/article/view/265
Olmedo, E., García, J. y Mateos, R. (2005). De la linealidad a la complejidad: hacia un nuevo paradigma. Revista Cuadernos de Estudios Empresariales (15), 73-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1424908
Ortiz-Ocaña, A. (2021). La interacción entre los sistemas vivos, psíquicos y sociales en la teoría sistémica de Niklas Luhmann. Revista Praxis Filosófica, 52), 159-176. https://doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i52.10712
Padilla, A. y del Águila, A. (2003). La evolución de las formas organizativas de la estructura simple a la organización en red y virtual. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 9(3), 69-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793508
Parviainen, E. (2021). Different ways of connecting branch office (Tesis de Pregrado). Haaga-Helia University of Applied Sciences. https://www.theseus.fi/bitstream/handle/10024/507897/ONT_parviainen_ella.pdf?sequence=2
Punt, A., Butterworth, D., de Moor, C., De Oliveira, J. y Haddon, M. (2016). Management strategy evaluation: best practices. Fish & Fisheries 16(2), 303-334). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/faf.12104
Sáez, F., García, O., Palao, J. y Rojo, P. (2003). Innovación tecnológica en las empresas Temas básicos. E.T.S. de Ingenieros de Telecomunicación. Universidad Politécnica de Madrid.
Segredo, A. (2016). Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública, 42(4), 585-595. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v42n4/spu09416.pdf
Smolje, A. (2013). Modelo de Planeamiento y Gestión en Incertidumbre. Revista del Instituto Internacional de Costos, (11), 235-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7410937
Teece, D., Peteraf, M. y Leih, S. (2016). Dynamic capabilities and organizational agility: risk, uncertainty and strategy in the innovation economy. California Management Review, 58(4), 13-35. https://journals.sagepub.com/doi/epdf/10.1525/cmr.2016.58.4.13
Torres, E. (2009). Complejidad y postmodernidad: dos paradigmas emergentes. Principia, Revista de Cultura de la UCLA (32), 17-32. https://issuu.com/principia-ucla/docs/principia_no_32_-_completa
Torres, E. (2012). Modelo de trans-racionalidad en el contexto de la meta-técnica y desde la perspectiva del pensamiento complejo. Revista de la Sociedad Argentina de Filosofía (20/21), 519-566.
Torres, E. (2013). Implicancias epistemológicas de la lógica formal postmoderna. Congreso Internacional de Filosofía. Córdoba, Argentina.
Torres, E. (2019). Algunas características fundamentales de la complejidad humana. En: L. Álvarez (Ed.), Complejidad, productividad y metatécnica. Homenaje al Dr. Ennodio Torres (pp.12-34). Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. https://issuu.com/ucla/docs/complejidad__productividad_y_metate_cnica
Ujwary-Gil, A. (2020). Organizational Network analysis. Auditing intangible resources. Taylor & Francis Group.
Villalba, M. (2011). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Revista Universidad y Empresa, 14 (22), 11-42. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=187225561002
Villar-López, A. y Camisón-Zomoza, C. (2009). Los modelos organizativos de la producción reticular e integrado en la empresa industrial española: rasgos distintivos y desempeño. Universia Business Review, (21), 84-101. https://www.redalyc.org/pdf/433/43311141005.pdf
Vizuete, J. (2019). Análisis comparativo del andamiaje metodológico para abordar las organizaciones: de la modernidad a la postmodernidad. Sapienza Organizacional, 6(12), 233-249. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553066097010/553066097010.pdf
Watkins, K. y Kim, K. (2018). Current status and promising directions for research on the learning organization. Human Resource Development Quarterly, 29(1), 15-29. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hrdq.21293
Yori, L., Hernández, J. y Chumaceiro, A. (2011). Planificación de escenarios: una herramienta estratégica para el análisis del entorno. Revista Venezolana de Gerencia, 274-290. https://www.redalyc.org/pdf/290/29018865006.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2022 MSc. Tamara Eunice Fuentes Álvarez, Dr. Ennodio José Torres Cruz
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.