Reflexiones sobre los sesgos teórico–metodológicos presentes en los estudios con perspectiva de género referidos a las mujeres

Autores/as

  • Delia Mondragón Izquierdo Asociación Larense para la Planificación Familiar (ALAPLAF)

Palabras clave:

Género, sesgos teórico-metodológicos, investigaciones sobre la mujer.

Resumen

Con el presente artículo, se pretende socializar un conjunto de reflexiones, derivadas del análisis crítico sobre los sesgos teórico-metodológicos en los estudios de las mujeres, desde la perspectiva de género, Este material es parte del resultado de un proceso de investigación  que culminó con una tesis de maestría, que se inscribe dentro de la modalidad de investigación documental, con un diseño bibliográfico. A los fines de este estudio, se aplicó el método analítico-sintético, el cual permite la descomposición de los textos en sus elementos más simples, analizando cada uno de ellos por separado, para luego agrupar las partes y enriquecerlas al considerarlas en su conjunto. Los resultados del estudio reflejan que los sesgos teórico-metodológicos en los estudios de las mujeres, desde la perspectiva de género, se manifiestan a través de: los siguientes elementos: androcentrismo, sexismo, etnocentrismo, escasa socialización de los resultados, la universalidad, la mujer como objeto de la investigación, entre otros. A manera de reflexiones finales, se plantean una serie de desafíos con los cuales deberá comprometerse la investigación con perspectiva de género en el futuro, entre las cuales destaca el imperativo de asumir que investigar desde tal perspectiva, requiere la interiorización y el compromiso con una serie de principios, valores y metas que son distintivas de esta forma de hacer investigación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Castro, R. y Riquer, F. (2003). La investigación sobre violencia contra las mujeres en América Latina: entre el empirismo ciego y la teoría sin datos. Cuadernos de Saúde Pública, 19(1), 135-146.

Cobo. R. (1995). Género. En C. Amorós. (Ed.), 10 palabras clave sobre mujer (pp. 55-84). Madrid, España: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.

Comesaña, G. (2004). La ineludible metodología de género. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8 (1), 1-13.

Eyssautier, M. (2010). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. México, D.F., México: Internacional Thonson Editores.

Gamba, S. (2008). Diccionario de estudios de género y feminismo. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Harding. S. (1998) ¿Existe un método feminista? En E. Bartra. (Ed.), Debates en torno a una metodología feminista. México, DF, México: PUEG/UAM.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Bogotá, Colombia: Quirón Ediciones.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Editorial Horas y Horas.

Lamas, M. (2007). Complejidad y claridad en torno al concepto de género. En A. Giglia, C. Garma y A. P. de Teresa. (Ed.), ¿Adónde va la Antropología? México, DF, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Máñez, E. (2004). El velo, el etnocentrismo y el feminismo. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1920.

Martínez, M. (2006). Formato para construir referencias documentales bajo el sistema Harvard. México D.F., México: Universidad Iberoamericana.

Matsumoto, D. (2000). Etnocentrismo, estereotipos, prejuicios y discriminación. Recuperado de: http://docplayer.es/45513735-Etnocentrismo-estereotipos-prejuicios-y-discriminacion.html.

Melero, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 11, 73-83.

Mohanty, T. (2008). Bajo la mirada occidental: la investigación feminista y los discursos coloniales. Huelva, España: Universidad de Huelva.

Mondragón, D. (2010). Sesgos Teórico-metodológicos en los estudios de las mujeres desde la perspectiva de género. Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.

Mora, L., Otálora, C. y Recagno-Puente, I. (2005). El hombre y la mujer frente al hijo: diferentes voces sobre su significado. Phykhe, 14(2), 119-132.

Morales V., A. y Pardo, J. (2009). Estereotipos de género, sexismo y su relación con la psicología del consumidor. Granada, España: Universidad de Granada.

Observatorio Alfa III (2010). Boletín Alfa nº 3. Montevideo, Uruguay: Proyecto Observatorio Alfa III.

Oyarzún, A. (2001). Políticas públicas y mujer joven: entre la madre y la hija. Última Década, 9(14), 75-90.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Innovaciones para el empoderamiento de la mujer en la región del GAP. Recuperado de: http://www.undp.org.tr/povRedDocuments/WE_Activity_January-June2009_eng.pdf.

Valls-Llobet, C. (2001) Desigualdades de género en salud pública. Quadern CAPS, 30, 34-40.

Villaseñor, M. y Munévar, M. (s/f). Procesos de investigación no sexista. Aproximación a la vigilancia conceptual-empírica: ¿sí o no? Recuperado de: www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/educar/numero7/procesos.htm.

Publicado

2017-12-15

Cómo citar

Mondragón Izquierdo, D. (2017). Reflexiones sobre los sesgos teórico–metodológicos presentes en los estudios con perspectiva de género referidos a las mujeres. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 2(1), 45-59. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/723

Número

Sección

Artículos de Investigación