Reflections about the theoretical-methodological sesgos presented in studies with a gender perspective referred to women
Keywords:
Gender, theoretical-methodological sesgos, studies referred to womenAbstract
With the present article, we intend to socialize a set of reflections, derived from the critical analysis on the theoretical-methodological biases in the studies of women from the gender perspective. This material is part of the result of a research process that culminated with a master's thesis, which is part of the documentary research modality, with a bibliographic design. For the purposes of this study, the analytical-synthetic method is applied, as provided by Eyssautier, Hurtado y Toro and Cerda García, which allows the decomposition of the texts into their simplest elements, analyzing each of them separately, to then group the parts, enrich and consider them as a whole. The results of the study reflect that the theoretical-methodological biases in the studies of women from a gender perspective are manifested through the following elements: androcentrism, sexism, ethnocentrism, poor socialization of results, universality, women as object of the investigation, among others. As a final reflection, a series of challenges are posed by committing research with a gender perspective in the future as the imperative to assume that research from this perspective requires internalization and commitment to a series of principles, values and goals that are distinctive of this way of doing research.
Downloads
References
Cobo. R. (1995). Género. En C. Amorós. (Ed.), 10 palabras clave sobre mujer (pp. 55-84). Madrid, España: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
Comesaña, G. (2004). La ineludible metodología de género. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8 (1), 1-13.
Eyssautier, M. (2010). Metodología de la investigación. Desarrollo de la inteligencia. México, D.F., México: Internacional Thonson Editores.
Gamba, S. (2008). Diccionario de estudios de género y feminismo. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Harding. S. (1998) ¿Existe un método feminista? En E. Bartra. (Ed.), Debates en torno a una metodología feminista. México, DF, México: PUEG/UAM.
Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Bogotá, Colombia: Quirón Ediciones.
Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Editorial Horas y Horas.
Lamas, M. (2007). Complejidad y claridad en torno al concepto de género. En A. Giglia, C. Garma y A. P. de Teresa. (Ed.), ¿Adónde va la Antropología? México, DF, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Máñez, E. (2004). El velo, el etnocentrismo y el feminismo. Recuperado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1920.
Martínez, M. (2006). Formato para construir referencias documentales bajo el sistema Harvard. México D.F., México: Universidad Iberoamericana.
Matsumoto, D. (2000). Etnocentrismo, estereotipos, prejuicios y discriminación. Recuperado de: http://docplayer.es/45513735-Etnocentrismo-estereotipos-prejuicios-y-discriminacion.html.
Melero, N. (2010). Reivindicar la igualdad de mujeres y hombres en la sociedad: una aproximación al concepto de género. Barataria Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 11, 73-83.
Mohanty, T. (2008). Bajo la mirada occidental: la investigación feminista y los discursos coloniales. Huelva, España: Universidad de Huelva.
Mondragón, D. (2010). Sesgos Teórico-metodológicos en los estudios de las mujeres desde la perspectiva de género. Trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Venezuela.
Mora, L., Otálora, C. y Recagno-Puente, I. (2005). El hombre y la mujer frente al hijo: diferentes voces sobre su significado. Phykhe, 14(2), 119-132.
Morales V., A. y Pardo, J. (2009). Estereotipos de género, sexismo y su relación con la psicología del consumidor. Granada, España: Universidad de Granada.
Observatorio Alfa III (2010). Boletín Alfa nº 3. Montevideo, Uruguay: Proyecto Observatorio Alfa III.
Oyarzún, A. (2001). Políticas públicas y mujer joven: entre la madre y la hija. Última Década, 9(14), 75-90.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Innovaciones para el empoderamiento de la mujer en la región del GAP. Recuperado de: http://www.undp.org.tr/povRedDocuments/WE_Activity_January-June2009_eng.pdf.
Valls-Llobet, C. (2001) Desigualdades de género en salud pública. Quadern CAPS, 30, 34-40.
Villaseñor, M. y Munévar, M. (s/f). Procesos de investigación no sexista. Aproximación a la vigilancia conceptual-empírica: ¿sí o no? Recuperado de: www.quadernsdigitals.net/datos_web/articles/educar/numero7/procesos.htm.
Published
How to Cite
Issue
Section
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.