Ways of thinking. A challenge for the teaching-learning processes nowadays
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.7634280Keywords:
modes of thought, education, teaching-learning, mental operations, knowledgeAbstract
Teaching and learning today are complex processes that demand the promotion of thought in its various modes of operation; this implies inserting the subjects of the educational act in the commitment to cognitively dispose themselves to display higher-order skills,mental skills and operations that allow them to act significantly on the knowledge and reality of which they are part.This procedure poses the challenge of guiding educational praxis towards the use of criticality, analysis and reflexivity. Cognitive activities that, due to their implications, favor an effective approach to the knowledge and information frameworks required at all educational levels.In this sense, this essay is the result of a documentary research, in which a characterization of the ways in which thought operates is proposed, which is assumed to be a process that favors the critical, reflective, analytical processing of accumulated knowledge,as an input from which to dimension the possibilities to create possible worlds, face the challenges of each scientific community and proceed in an intelligent, flexible and autonomous way in the face of the challenges of a world saturated with complex and diverse information. It is concluded that the teaching and learning processes require the operational promotion of the modes of thought, with the purpose of favoring the formation of reflective subjects, capable of looking at reality from different angles, establishing new connections and making appropriate decisions.
Downloads
References
Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Editorial Gedisa.
Carr, W. (1999). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Daros, W. (2009). Teoría del aprendizaje reflexivo. Editorial RICE.
Davini, M. (2015). La formación en la práctica docente. Paidós.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones Santillana.
Dewey, J. (1998). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Flavell, J. (1996). El desarrollo cognitivo. Aprendizaje Visor.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso liberador. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores Argentina.
Hawes, J. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria. Universidad de Talca. Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Pensamiento%20Critico%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf
Lipman, M. (1998). Pensamiento y educación. Ediciones La Torre.
Morales, J. (2017). La lectura como proceso y su relación con el pensamiento y la educación. Acoyauh, (58), 60-70.https://revista.acoyauh.xyz/ojs/index.php/3/article/view/16/11
Morales, J. (2018). Aportes de Paulo Freire a la investigación y a la lectura Crítica. Revista Internacional de Educación para la JusticiaSocial, 7(2), 175-192. https://revistas.uam.es/riejs/article/view/10311/10412
Morales, J. (2020). Leer e investigar en educación superior. MLS Educational Research, 4 (2), 34-53. https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-Journal/article/view/355/940
Morales, J. (2022). Lectura crítica e investigación. Aportaciones de Hugo Zemelman al aprendizaje en la universidad. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 94-121. http://www.difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/47/89
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Morín, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Newman, D., Griffin, P y Cole, M. (1991). La construcción del conocimiento: trabajando por un cambio cognitivo en educación. Ediciones Morata.
O´Connor, J., y McDermott, I. (2009). Memorias del Grupo de Estudio CTS de FLACSO-Ecuador, sobre el texto:Introducción al pensamiento sistémico. FLACSO Andes. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/memorias-del-grupo-de-estudio-cts-ciencia-tecnologia-y-sociedad-de-flacso-ecuador-sobre-el-0
Osorio, J. (2017). Introducción al pensamiento sistémico. Universidad del Valle.
Swartz, R., Costa, A.., Beyer, B., Reagan, R y Kallick, B. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. Ediciones SM.
Rogers, C. (1996). Libertad y creatividad en la educación. Editorial Paidós.
Rogoff, B. (1991). El desarrollo cognitivo en el contexto social. Editorial Paidós.
Savater, F. (2008). La aventura de pensar.RandomHouseMondadori, S. A.
Shön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós.
Zemelman, H. (1994). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América A. C.
Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. Anthropos.
Zemelman, H. (2015). Pensamiento y construcción de conocimiento histórico una exigencia para el hacer futuro. Revista El Agora USB, 15(2), 343-362. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-462691
Published
How to Cite
Issue
Section
Copyright (c) 2022 MSc. Jesús Morales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.