El español: entre colonialidad y poscolonialidad. El binomio lengua e identidad

Autores/as

Palabras clave:

español, colonialidad, decolonialidad

Resumen

El idioma español se hizo y hace hoy lengua viva entre dos lógicas en tensión: colonialidad y decolonialidad. El ensayo científico que permite analizar esta relación, a la luz del binomio lengua-identidad, tuvo como propósito develar cómo el idioma español fungió como elemento traditia de colonialidad, desde la conquista, haciendo efectivo un proyecto ontológico en América Latina, pero a su vez se constituyó, por la propia naturaleza de esta realidad otra y nueva, en elemento decolonizador que preservó el sustrato americano y que le dio real existencia al español de América a través de las palabras y la realidad simbolizada en él. La modalidad de investigación documental, con sus técnicas de resumen analítico y análisis crítico (Montero, Hochman, 2005), fue el camino seleccionado a los fines de este trabajo. Los aportes de autores fundamentales del ámbito de los estudios culturales, filosóficos, latinoamericanos y lingüísticos (Dussel, Kusch, Mignolo, Biord Castillo, Quijano, Maldonado-Torres, entre otros) se conjugaron para amalgamar una totalidad conceptual que, si bien da cuenta de la colonialidad producto de la fusión lengua-cultura e identidad, también permite exponer la misma, a la luz de los procesos decolonizadores que hoy dinamizan la lengua y la cultura, sin dejar de ver la literatura como expresión de ambas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Tógliatty Toro, Dra., Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto

Profesora en Lengua y Literatura. Magister en Educación, mención Gerencia Educacional. Doctora en Cultura Latinoamericana y Caribeña (UPEL-IPB. Docente Agregado. Dedicación Exclusiva del Departamento de Castellano y Literatura, Universidad Pedagógica Experimenal Libertador-Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL:IPB).

Citas

Aguilar, Y. (2019). Defender los derechos territoriales y lingüísticos. Ibero, 11(61), 8-13. Recuperado de:http://revistas.ibero.mx/ibero/articulo_detalle.php?id_volumen=47&id_articulo=838&id_seccion=772&active=771&pagina=46

Alonso, A. (1961). Estudios linguisticos. Temas hispanoamericanos.Madrid, España: Gredos.

Armellada, C. (1978). Las lenguas indígenas venezolanas y el castellano (sus relaciones y mutuo enriquecimiento durante 500 años). Discurso de incorporación como Individuo de Número. Caracas, Venezuela: Academia Venezolana de la Lengua.

Bermúdez, E. (2002). Procesos de globalización e identidades. Entre espantos, demonios y espejismos. Rupturas y conjuros para lo “propio y lo “ajeno”. En: D. Mato (Ed.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (1-12). Caracas, Venezuela: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cultura/bermudez.doc

Biord Castillo, H. (2008). Discurso de incorporación como Individuo de Número. Caracas, Venezuela: Academia Venezolana de la Lengua.

Biord Castillo, H (2018). Herramientas digitales, apropiación tecnológica y fortalecimiento cultural. Reflexión a partir de experiencias entre algunos pueblos amerindios de Venezuela. Revista NuestrAmérica, 6 (12): 38-55.

Bustillo, C. (1995). El ente de papel. Caracas, Venezuela: Vadell Hermanos.

Caraballo Petit, E. G. (2016). Rasgos cosmovisionarios emergentes (indígenas y no indígenas) de la comunidad La Vega de los Gayones de Kumunibare, Parroquia Cují-Tamaca del estado Lara. Dissertare. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 1(1), 25-37.

Carrera Damas, G. (2012). De la dificultad de ser criollo. Caracas, Venezuela: El Nacional.

Cerutti (2011) H. (2011). Filosofando desde nuestra América para el mundo. Doscientos años de pensamiento filosófico nuestroamericano. Bogotá, Colombia: Desde Abajo.

Cichon, P. (2006). Lengua e identidad en el cono sur en el siglo XIX. En:W. Dahmen, G. Holtus, J. Kramer, M. Metzeltin, W. Schweickard, O. Winkelmann. (Eds.), Lengua, historia e identidad. Perspectiva española e hispanoamericana (209-222).Tübingen, Alemania: Gunter Narr Verlag.

Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la "modernidad“. La Paz, Bolivia: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120227025302/3cap2.pdf

García Márquez, G. (1967). Cien Años de Soledad. Barcelona, España: Círculo de Lectores.

Garmendia, S. (1959). Día de Ceniza. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.

Giménez, G. (1998). Identidades étnicas: un estado de la cuestión. En: L. Reina. (Ed.), Los retos de la etnicidad en los estados-nación del siglo XXI. México, D.F., México. Recuperado de: http://www.paginasprodigy.com/peimber/id_etnicas.pdf

Ginés de Sepúlveda, J. (1941). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Gomes-Pires, D. y Cathcart-Roca, M. (2011) Cabo Verde: lengua, cultura e identidad y su relación con la educación.Revista Electrónica Ciencia en su PC, 4, 122-136. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1813/181324323010.pdf

Gundermann, H., González, H. y Vergara, J. I. (2007).Vigencia y desplazamiento de la lengua aymara en Chile. Estudios Filológicos, 4, 123-140. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132007000100008

Hernández, N. (2019). Las lenguas indígenas: esencia de nuestra identidad mexicana. Ibero, 11(61), 8-13. Recuperado de: http://revistas.ibero.mx/ibero/articulo_detalle.php?id_volumen=47&id_articulo=834&id_seccion=771&active=770&pagina=6

Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de la memoria. Barcelona, España: Herder.

Hurtado Maldonado, J. (2017). La función del gobierno y los actores civiles en una comunidad indígena de Querétaro, México. Dissertare. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 2, 20-31.

Jaúregui, C. (2008) Canibalia: canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Madrid, España: Iberoamerica.

Kusch, R. (1999) América Profunda. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Larrain, J. (2003) El concepto de identidad. Revista FAMECOS, 21, 30-42. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/279345700_El_concepto_de_identidad

Lotman, I. (1999). Cultura y explosión. Barcelona, España: Gedisa.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En: S. Castro-Gómez, R. Grosfoguel. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (127-167). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Merma Molina (2005). Antecedentes históricos del contacto entre el español y las lenguas indígenas americanas: los intérpretes indígenas, la Iglesia y los españoles que se incorporaron a la vida indígena. Res Diachomicae Virtual, 4, 171-183.

Mignolo, W. (2003). Los esplendores y miserias de la ciencia: colonialidad, geopolítica del conocimiento y pluri-versatilidad epistémica. En: B. Sousa. (Ed.), Conhecimento prudente para uma vida decemte: um discurso sobre as ciencias (631-671). Lisboa, Portugal: Afrontamento.

Montero, M. y Hochman, E. (2005). Investigación documental. Técnicas y procedimientos. Caracas, Venezuela: Panapo.

Mosonyi, E. (2008). En pos de la liberación del indígena venezolano. Caracas. Venezuela: El perro y la rana.
O’ Gorman, E. (1995). La invención de América. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Picotti, D. (2005). El pensar en las culturas afroamericanas. Revista del CESLA, 7, 45-62. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243320976003

Polanco Martínez, F. (2000). La lengua de la evangelización y de la enseñanza en las crónicas de Motolinía y Reginaldo de Lizárraga. Espéculo. Revista de estudios literarios, 14. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero14/le_evang.html

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, 24(51), 137-148. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/i40072838?refreqid=excelsior%3Ae643e96cb3a4fe262e3739f9386baf05

Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española. Madrid, España.

República Bolivariana de Venezuela (2008). Ley de idiomas indígenas. Gaceta Oficial Nº 38.344, 27 de diciembre.
Rodó, J. E. (1909). Ariel. Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Rosenblat, A. (1965). La primera visión de América y otros estudios. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación.
Sánchez Lobato, J. (1994). El español en América. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0553.pdf

Sandoval, K, y Lasso, H. (2014). Evangelización, encubrimiento y resistencia indígena en el Valle de Sibundoy Putumayo. Historia y Espacios, 10(43), 33-57.

Sinay, J. (2018). El auge del aymara, el idioma de las palabras alucinantes como “Aruskipt’asiñanakasakipunirakispawa”. Redacción.com. Recuperado de: https://www.redaccion.com.ar/el-auge-del-aymara-el-idioma-de-las-palabras-alucinantes/

Subirats, E. (1993). América o la memoria histórica. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.

Tula Abregú, R. A. y Vásquez, L. M. (2000). La Filosofía en la conquista americana. Universitas Philosophica, 38, 57-72.

Uslar Pietri, A. (1979). La novela hispanoamericana. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación.

Veronelli, G. A. (2015). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística, 81, 33-58.

Villalón, M. (2011). Lenguas amenazadas y la homogeneización lingüística de Venezuela. Boletín de Lingüística, 23(35 – 36), 143-170.

Zajicová, L. (2017). Lenguas indígenas en la legislación de los países hispanoamericanos. Onomázein, número especial. Las lenguas amerindias en Iberoamérica: retos para el siglo XXI, 171-203.

Zavala, S. (1977) ¿El castellano, lengua obligatoria? Ceremonia de ingreso de Don Silvio Zavala a la Academia Mexicana de la Lengua. Recuperado de:http://www.academia.org.mx/sesiones-publicas/item/ceremonia-de-ingreso-de-don-silvio-zavala

Publicado

2019-12-07

Cómo citar

Toro, T. (2019). El español: entre colonialidad y poscolonialidad. El binomio lengua e identidad. Dissertare Revista De Investigación En Ciencias Sociales, 5(1), 1-29. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/2447

Número

Sección

Ensayos