Procesos de policiamiento del estado: impacto subjetivo en jóvenes cordobeses de sectores populares
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.13770554Palabras clave:
procesos de policiamiento, hostigamiento policial, subjetividad, juventudesResumen
El artículo tiene como objetivo analizar los efectos subjetivos de los procesos de policiamiento en relación con juventudes de sectores populares de Córdoba, Argentina. Para ello, se analiza la configuración de escenarios de selectividad penal y uso abusivo de la fuerza policial, desde la perspectiva juvenil. A partir de un enfoque psicosocial, se procura reconstruir las marcas subjetivas que imprime el policiamiento, explorando los sentidos simbólicos y emocionales que construyen los jóvenes en torno a sus experiencias con la policía. La elaboración de este artículo se desprende de un proceso de investigación que duró ocho años, en el cual se trabajó con juventudes cordobesas movilizadas frente a la violencia policial. Se aplicó una metodología cualitativa, apuntalada en entrevistas en profundidad con jóvenes de entre 16 y 34 años de la ciudad de Córdoba. Los hallazgos sugieren que los procesos de policiamiento moldean la constitución subjetiva de estas juventudes, condicionadas por experiencias de subvaloración y rechazo. Advertimos la producción de una emocionalidad ligada a sentimientos de indefensión y vergüenza, en consonancia con un problema de auto y hetero reconocimiento social, reforzando la precarización de la condición juvenil y popular.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2010). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. PreTextos.
Boito, M. E. y Michelazzo, C. (2014). Córdoba en pedazos. Habitar/circular en contextos sociosegregados. Estudios Sociales Contemporáneos, (10), 45-58. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6430/05-boito-esc10-14.pdf
Bologna, E., Gómez, P., Morales, S. y Plaza, V. (2017). El derecho a la ciudad en cuestión: segregación residencial y experiencias de circulación de jóvenes en la ciudad de Córdoba. Quid 16, (7), 125-145. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2857
Bonvillani, A. (2015). Callejeando la alegría… y también el bajón. Etnografía colectiva de la Marcha de la Gorra. Encuentro Grupo Editor.
Bonvillani, A. (2020). «Verdugueo»: sentidos subjetivos acerca del hostigamiento policial que sufren jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Polis. Revista Latinoamericana, (1), 1-20. https://journals.openedition.org/polis/18447
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Caggiano, S. (2015). Imaginarios racializados y clasificación social: retos para el análisis cultural (y pistas para evitar una deriva decolonial esencialista). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(2), 157-188. https://www.redalyc.org/pdf/4769/476947244008.pdf
Cárdenas Gracia, J. (2019). El debate sobre la Guardia Nacional. Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(274), 173-206. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-1.69907
Centro de Estudios Legales y Sociales (2016). Hostigados, violencia y arbitrariedad policial en los barrios populares. CELS.
Crisafulli, L. (2013). Neo racismo latinoamericano, la seguridad como excusa y el paradigma de los Derechos Humanos. Apertura, 1(1), 1-14. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5881
Daroqui, A. y López, A. L. (2012). La cadena punitiva: actores, discursos y prácticas enlazadas. En A. Daroqui, A. López y R. Cipriano (Coords.), Sujetos de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (pp. 101-106). Homo Sapiens.
De Souza Barbosa, K., y Morgadinho dos Santos Coelho, N. M. (2017). A questão étnico-racial do sonho americano: o encarceramento dos pobres e negros no estado policial. Revista Brasileira de Segurança Pública, 11(1), 164-182. http://www.revista.forumseguranca.org.br/index.php/rbsp/article/view/787
Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblós.
Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I: la voluntad el saber. Siglo XXI Editores.
Fuster Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
González Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Universitas Psychologica, 9(1), 241-253. https://www.redalyc.org/pdf/647/64712156019.pdf
González Rey, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural-histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, v, 19–42. https://doi.org/10.18046/recs.i11.1565
Guemureman, S., Otamendi, A., Zajac, J., Sander, J. y Bianchi, E. (2017). Violencias y violencias estatales: hacia un ejercicio de conceptualización. Revista Ensambles, 4(7), 12-25. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75278
Hathazy, P. y Plaza Schaefer, V. (2020). La violencia policial y sus víctimas: Tendencias generales, castigo judicial y movilización política. Córdoba, Argentina (1990–2020). En H. Marchiori (Dir.), Las víctimas de la pandemia de coronavirus (pp. 129-143). Encuentro, Grupo Editor.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Crítica.
Job, S. (2013). El pueblo cordobés a principios de siglo XXI: entre el capitalismo, el poder y la resistencia. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Job, S. (2018). Del estado policial al estado dron. Formas de gobernanza securitaria en tiempos de racionalidad neoliberal. En M. Díaz de Landa (Comp.) Manual de Sociología Jurídica. Tomo II. Universidad Nacional de Córdoba.
Lerchundi, M. J. (2018). Las prácticas de interceptación policial como primer eslabón de la cadena punitiva. KAIROS. Revista de Temas Sociales, 22(41), 1-28. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/164276/CONICET_Digital_Nro.58e0f136-d37d-49c7-b5f2-1f09cc2b2ae8_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Kessler, G. y Dimarco, S. (2013). Jóvenes, policía y estigmatización territorial en la periferia de Buenos Aires. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 22(2), 221-243. https://www.redalyc.org/pdf/122/12226914003.pdf
Llobet, V. (2015). Políticas y violencias en clave generacional en Argentina. En J. M. Valenzuela (coord.) Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Ned Ediciones - El Colegio de la Frontera Norte.
Pita, M. V. (2010). Formas de vivir y formas de morir. El activismo contra la violencia policial. Del Puerto - CELS.
Pita, M. V. (2019). Hostigamiento policial o de las formas de la violencia en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Relato de una investigación. Desacatos, (60), 78-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6951556
Plaza, V. (2020). De las detenciones contravencionales a las prácticas de hostigamiento policial. Reflexiones sobre los cambios y permanencias en los estereotipos de conflictividad policial desde la mirada de jóvenes organizados en la Ciudad de Córdoba. Delito y Sociedad. Revista de ciencias Sociales, (49), 129-154. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/49183-detenciones-contravencionales-practicas-hostigamiento-policial-reflexiones-sobre
Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Grupo Editorial Norma.
Roldán, M. (2020). Juvenicidio en Córdoba (Argentina) y estrategias de biorresistencia en la acción colectiva juvenil. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 41(161), 47-65. http://hdl.handle.net/11336/134531
Roldán, M. (2021). “Aunar luchas”: construcción de un frente antirrepresivo en la Marcha de la Gorra. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales
Latinoamericanos, (13), 69-86. https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/218
Roldán, M. (2022). Procesos de subjetivación política juvenil en la Marcha de la Gorra: estrategias de biorresistencia frente al policiamiento del Estado Provincial Cordobés. (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Córdoba.
Roldán, M., Alonso, M.R. y Farías-Iten, P.D. (2016). Procesos de subjetivación política en la acción colectiva juvenil. Jangwa Pana, 15(2), 165-180. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1822
Roldán, M., Soloa, E. y Bonvillani, A. (2021). Jóvenes y violencia policial. Posibilidades y desafíos de la entrevista cualitativa. Antropología Experimental, (21), 485–498. https://doi.org/10.17561/rae.v21.6139
Semer, M. (2015). A Democracia Interrompida e o Crescimento do Estado Policial. Escola da Magistratura do Estado do Rio de Janeiro, 18(67), 243-255. https://www.emerj.tjrj.jus.br/revistaemerj_online/edicoes/revista67/revista67_243.pdf
Suárez, A. y Bouilly, M. R. (2012). Acerca de lo policial. Selectividad y violencia. En A. Daroqui, A. López y R. Cipriano (Coords.) Sujetos de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil. Homo Sapiens.
Tiscornia, S. (2008). El poder de policía y sus umbrales. En Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter Bulacio (pp. 17-78). Editores del Puerto - CELS. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/10/Activismo-de-los-derechos-humanos-y-burocracias-estatales.pdf
Valenzuela, J. M. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España. Ned Ediciones. - El Colegio de la Frontera Norte.
Valenzuela, J. M. (2019). Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina. CALAS.
Wacquant, L. (2004). Los mitos cultos de la nueva seguridad. Políticas Sociales en Europa, (15), 31-42.
Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres: El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Gedisa.
Wacquant, L. (2012). Three steps to a historical anthropology of actually existing neoliberalism. Social Anthropology, 20(1), 66-79. https://doi.org/10.1111/j.1469-8676.2011.00189.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Dra. Macarena Roldán
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.