Directrices para los Evaluadores
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
1. PROCESO DE ARBITRAJE (REVISIÓN POR PARES)
Las propuestas de publicación enviadas a Dissertare deben ser trabajos originales, inéditos, escritos en idioma castellano, elaborados por autores nacionales o extranjeros, residentes o no en Venezuela. Dichos trabajos serán remitidos al Comité Editorial de la revista para ser sometidos al proceso de evaluación.
Las producciones enviadas a Dissertare serán arbitradas mediante el método de doble ciego, el cual asegurará la confidencialidad del proceso, al mantener en reserva la identidad del autor (a) o autores (as) y de los árbitros. En el proceso de evaluación de cada trabajo participarán al menos, dos (2) expertos nacionales o internacionales, con suficientes credenciales académicas y de investigación en el área de conocimiento correspondiente.
Los trabajos enviados a Dissertare serán sometidos a una revisión inicial por parte del Comité Editorial, antes del proceso de arbitraje, a los fines de constatar el cumplimiento de los requisitos de formato, ámbito temático, carácter científico y originalidad exigidos por la revista. Aquellas propuestas que no satisfagan los requerimientos mencionadas, serán rechazadas, sin ser sometidos a la evaluación de pares, excepto en el caso de las fallas de formato, que admitirán un nuevo envío del trabajo, una vez adaptado a los estándares de la revista.
1.1. Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación de los trabajos sugeridos a los árbitros son los siguientes:
- Calidad contenido: hace referencia al interés científico y novedad del trabajo, rigurosidad e idoneidad de los métodos utilizados para el abordaje del mismo y la determinación de los resultados de investigación, así como a la solidez y coherencia argumentativa, sustentadas en elementos teóricos y en estudios anteriores. Como aspecto inherente a tales atributos de contenido, el trabajo debe apoyarse en un marco teórico actualizado, cuya antigüedad, en términos generales, no exceda de cinco (5) años.
- Estilo y normas de escritura: este criterio alude a la coherencia, formalidad y fluidez del discurso, así como al cumplimiento de las normas ortográficas y el uso de los signos de puntuación.
- Originalidad: Los evaluadores de los trabajos estarán atentos a las prácticas de plagio en los textos revisados e informarán al Comité Editorial sobre los casos en los cuales se verifique la presencia de tales conductas.
- Presentación general del trabajo: las colaboraciones sometidas a evaluación deben apegarse a los lineamientos establecidos en la sección 2.2. sobre el formato de presentación de los trabajos. 1.1.
1.2. Tipos de Veredicto
El resultado de la evaluación realizada por cada árbitro deberá ajustarse a uno de los siguientes veredictos:
- Publicable sin modificaciones: a juicio del evaluador, el trabajo cumple con los requerimientos para ser publicado, por lo cual, el autor (a) o autores (as) no debe (n) hacer ajustes al texto.
- Publicable con modificaciones menores: el autor (a) o autores (as) deberán hacer modificaciones de forma o cambios de fondo de menor significación, para ajustar aspectos que no comprometen el fundamento teórico metodológico del trabajo.
- Publicable con modificaciones de fondo: el trabajo requiere revisiones significativas en su estructura o en el planteamiento de aspectos fundamentales como: objetivos, sustentación teórica, diseño metodológico y/o
- No publicable: a criterio del evaluador, el trabajo no cumple con las condiciones de rigurosidad e interés científico necesarios para ser publicado..
Cuando uno de los árbitros emita el veredicto “No publicable” y el segundo no coincida con este dictamen, se someterá el trabajo a la revisión de un tercer evaluador para dirimir la diferencia.
2. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
2.2. Aspectos generales del formato de presentación de trabajos
Los trabajos enviados a Dissertare deberán ser presentados en fuente tipo Arial tamaño 12, con interlineado 1,5 y márgenes de 3 cm por todos los lados de la página.
El título del trabajo deberá presentarse en mayúscula y centrado, en letra arial, tamaño 14, en un máximo de 20 palabras y expresado de tal forma que resulte descriptivo del contenido del mismo. Inmediatamente después del título, deberá incluirse la identificación del autor (a) o autores (as), especificando su filiación (institución y país) y dirección de correo electrónico.
Las páginas del trabajo deberán estar debidamente numeradas en su parte inferior derecha.
2.2. Normas de estructura y extensión de los trabajos en sus diferentes modalidades
2.2.1. Artículos de Investigación
Los artículos de investigación tendrán una extensión mínima de quince (15) cuartillas y un máximo de veinte (20), en hoja tamaño carta, incluyendo cuadros, figuras y referencias. Los trabajos presentados bajo esta modalidad incluirán los siguientes aspectos:
Resumen: el mismo deberá estar escrito a espaciado sencillo, tanto en castellano como en inglés (Abstract) y no deberá exceder las 250 palabras. El resumen deberá contener los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del trabajo y estará acompañado de un mínimo de (3) tres y un máximo de cinco (5) palabras clave, que permitan ubicar en cualquier índice el tema tratado en el artículo. El resumen en inglés incluirá el título del trabajo y las palabras claves traducidos a dicho idioma.
- Introducción: debe contener la exposición del problema de investigación; la referencia a los trabajos que constituyen antecedentes en el estudio de dicha temática; las interrogantes que motivan el trabajo; los objetivos del mismo; el enfoque o perspectiva de análisis desde la cual se aborda la investigación; y los aportes derivados o esperados de la misma.
- Cuerpo del trabajo: abarca los fundamentos teóricos del trabajo; la metodología aplicada; el análisis y discusión de resultados. En esta sección se presentan los supuestos teóricos y los procedimientos que sirven de soporte para cumplir con los objetivos de investigación, así como los resultados obtenidos en torno a dichos propósitos, lo que se contrasta con los hallazgos y planteamientos teóricos de otros trabajos desarrollados en la temática de estudio analizada o en temas afines.
- Conclusiones o consideraciones finales: en esta sección se formulan los planteamientos finales de la investigación, con base en el análisis y discusión de resultados del estudio y atendiendo a los objetivos del mismo. Si el trabajo así lo permite, se pueden plantear recomendaciones.
- Referencias: la lista de referencias incluirá exclusivamente los datos de las fuentes citadas en el trabajo, presentadas en orden alfabético, de acuerdo a las normas del sistema APA (American Psychological Associaciation).
Artículos de revisión
Los artículos de revisión tendrán una extensión entre 10 y 15 páginas, en hoja tamaño carta, incluyendo cuadros, figuras y referencias.
Seguirán la misma estructura general de los artículos de investigación, sin embargo, el cuerpo del trabajo solamente incluirá el desarrollo de los elementos teóricos a considerar, contenido que podrá dividirse en subtítulos
Ensayos y Reseñas
Los ensayos y reseñas tendrán una extensión máxima de doce (12) cuartillas, en hoja tamaño carta, incluyendo cuadros y figuras.
Los ensayos se rigen por la misma estructura de los artículos de investigación, excepto que la metodología no se incluirá en el cuerpo del trabajo; deberá especificarse, únicamente, en el resumen del mismo.