La concepción positivista y postpositivista de ciencia en la construcción del pensamiento gerencial contemporáneo

Autores/as

Palabras clave:

Gerencia contemporánea, Lakatos, Pooper, Kuhn

Resumen

La concepción positivista y postpositivista de ciencia, constituyen corrientes filosóficas que sustentan la construcción del pensamiento gerencial contemporáneo. Este artículo realiza un abordaje teórico para reflexionar acerca del pensamiento gerencial contemporáneo, como construcción interpretativa de las ciencias sociales, sustentada en los aportes de Pooper, Kuhn y Lakatos; para ello, se analiza el conocimiento en las ciencias sociales, la gerencia contemporánea como ciencia social y la construcción del conocimiento gerencial; luego se describe la concepción positivista y postpositivista de ciencia expuesta por estos filósofos, para establecer analogías entre sus aportes y el pensamiento gerencial contemporáneo. Se concluye que la gerencia contemporánea es considerada hasta ahora, bajo una perspectiva que da cabida a lo instrumental, medible y verificable, lo cual debe ser superado para dar paso a la perspectiva de considerarla como una construcción y reconstrucción de historias, vivencias y experiencias personales y sociales, marcando así, un nuevo rumbo en la manera de concebir el conocimiento en el ámbito gerencial y desde la perspectiva axiológica, ésta va mas allá de la racionalidad instrumental y la estrictamente económica, para apuntar al desarrollo humano individual y colectivo, permitiendo el logro de una gerencia que dé respuestas a los retos de la sociedad post-moderna

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yohana Mendoza, MSc, Universidad de Los Andes. Núcleo “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela

Magister Scientiae en Gerencia Financiera. Profesora de la Universidad de Los Andes. Núcleo “Rafael Rangel”. Trujillo, Venezuela

Citas

Briones, Guillermo (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. Disponible: https://es.scribd.com/document/197922354/Briones-2002-Epistemologia-de-las-Ciencias-Sociales [Consulta: 2017, Marzo 30]
Cárcamo, Héctor (2010). Intencionalidad científica y método en ciencias sociales. Cinta de Moebio, 38, 122-129. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2010000200003 [Consulta: 2017, Abril 12]
Castañeda, Gregoria y Castañeda, Rosa (2007). Gerencia de investigación: Criterios gerenciales aplicados a la investigación. ORBIS/ Ciencias Humanas, 2(6), 18-47. Disponible: http://www.revistaorbis.org.ve/pdf/6/6Art2.pdf [Consulta: 2017, Abril 05]
Coba, Inciarte y Prieto (2005). Lakatos y los programas de investigación científica. Una opción para la organización investigativa nacional. Revista Omnia. 11(3), 83-108. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/737/73711304.pdf [Consulta: 2017, Mayo 08]
Contreras, José y Crespo, Miguel (2005). ¿Hacia un nuevo sentido de la gerencia? Revista Venezolana de Gerencia, 10(32), 583-604. Disponible: https://es.scribd.com/document/268083116/Hacia-Un-Nuevo-Sentido-de-La-Gerencia [Consulta: 2017, Abril 12]
Chacin, Migdy; Briceño, Magally y Zavarce, Carlos (2009). La gerencia en las organizaciones sociales: Perspectiva crítica interpretativa. Negotium, 4(12), 86-99. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78211195006 [Consulta: 2017, Abril 04]
De Micheli, Alfredo e Iturralde, Pedro (2015). En torno a la evolución del pensamiento científico. Archivos de Cardiología de México. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402015000400323 [Consulta: 2017, Abril 14]
García, Carlos (2001). Introducción a la lectura de Popper. Cuadernos Filosóficos, 11(11), 82-96.
Gerstein, Marc (1996). Pensamiento estratégico. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL y Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social CLADES. Disponible: http://www.geocities.ws/daniel.infante/fase1/PLA11.pdf [Consulta: 2017, Marzo 30]
González, Ángela. (2009). La complejidad organizacional en la nueva gerencia. Revista Ciencias de la Educación, 20(35), 164-184. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n35/art9.pdf [Consulta: 2017, Marzo 29]
Jiménez, Daniel y Gil, Rodolfo (s.f.). Aportes para una epistemología de la tecnología. Disponible: http://estadodelarteenvenezuela.wikispaces.com/file/view/elementos+limitantes+de+la+tecnologia.pdf [Consulta: 2017, Marzo 28]
Kiechel, Walter (1994). Los problemas del pensamiento gerencial en las sociedades post modernas o de cómo se “evapora” el mundo físico (notas para desestabilizar los sistemas de pensamientos moderno). Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a5n11/5-11-1.pdf [Consulta: 2017, Marzo 29]
Larocca, Héctor (s.f.). Estilos gerenciales para el nuevo milenio. Disponible: https://clea.edu.mx/biblioteca/Estilos%20gerenciales%20para%20el%20nuevo%20milenio.pdf [Consulta: 2017, Marzo 29]
Martínez, Jenny (2005). Administración y organizaciones. Su desarrollo evolutivo y las propuestas para el nuevo siglo. Semestre Económico, 8(16), 67-97. Disponible: http://www.redalyc.org/exportarcita.oa?id=165013663004 [Consulta: 2017, Abril 05]
Padrón (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Revista Cinta Moebio, 28, 1-32. Disponible: http://www2.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/28/padron.html [Consulta: 2017, Mayo 12]
Popper, Karl (1994). Conjeturas y refutaciones; el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona. Editorial Paidós.
Puga, Cristina (2009). Ciencias sociales. Un nuevo momento. Revista Mexicana de Sociología, 71. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000500005 [Consulta: 2017, Abril 07]
Kuhn, Thomas (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México. Fondo de Cultura Económica.
Ramos, Carlos (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Revista Avances en Psicología, 23(1), 9-17. Disponible: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Ramos43/publication/282731622_LOS_PARADIGMAS_DE_LA_INVESTIGACION_CIENTIFICA_Scientific_research_paradigms/links/561a519d08ae044edbb208fe.pdf?origin=publication_list [Consulta: 2017, Abril 04]
Romero, Juan (2006). Aproximación a una sociología de la gerencia. Gerencia pública y compromiso social. Revista Gestión y Política Pública, XV(1), 49-82. Disponible: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XV_No.I_1ersem/02Romero.pdf [Consulta: 2017, Marzo 31]
Velásquez, Francisco (2002). Escuelas e interpretaciones del pensamiento administrativo. Revista Electrónica Estudios Gerenciales, 02(83), 31-55. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/212/21208302.pdf [Consulta: 2017, Marzo 29]

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Mendoza, Y. (2019). La concepción positivista y postpositivista de ciencia en la construcción del pensamiento gerencial contemporáneo. Gestión Y Gerencia, 12(2), 27-49. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/gyg/article/view/2010

Número

Sección

Artículos de Investigación