Cinco años del programa estímulo a la investigación “Lisandro Alvarado” (PEILA): respuesta institucional a la labor del investigador de la UCLA
Palavras-chave:
Estímulo Investigación, CDCHT-UCLA, Investigadores UCLA, PEILAResumo
El Consejo Universitario de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (CU-UCLA) el 27-07-2011 aprobó la solicitud del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) para la creación del Programa de Estímulo a la Investigación “Lisandro Alvarado” (PEILA). El mismo fue implementado a partir del 2012. Durante estos cinco años este Programa ha reconocido la labor del investigador de la UCLA. El PEILA con base en criterios exclusivamente académicos clasifica a los acreditados en tres niveles, los cuales reciben recursos para apoyar su actividad investigativa. Actualmente los investigadores acreditados reciben un incentivo en forma de un fondo de trabajo académico sujeto a rendición de cuentas y adicionalmente les son reconocidas anualmente sus publicaciones con una bonificación sin rendición de cuentas. El programa se inicia con 249 investigadores acreditados en siete áreas del saber y para 2016 había 161 registrados y aunque el nivel I disminuyó en 43%, los niveles II y III aumentaron en 19 y 3% respectivamente. Los resultados durante el período 2012-2016 demuestran que a pesar de la crisis presupuestaria, el PEILA se ha consolidado como instrumento de reconocimiento institucional y estímulo a la investigación universitaria en la UCLA
Downloads
Referências
Andrade, Jesús Alberto; Márquez, Álvaro; Requena, Jaime; Albornoz, Orlando; Ochoa, Haydée. (2011). Programas de Estímulo a la Investigación. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento 97-117.
Carullo, Juan Carlos y Vaccarezza, Leonardo. (1997). El incentivo a la Investigación Universitaria como Instrumento de Promoción y Gestión de la I+D. Redes 4: 155-178.
Chruden H y Sherman W. (1999). Administración de personal. Ed. CECSA. México. 652 p
Cuttica, Mariela y Perona, Eugenia. (2014). Repensando el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores como Política de Estímulo a la Investigación Académica Repositório Institucional da UFSC. Disponible: http://www.repositorio.ufsc.br. [Consulta 2017; diciembre 07].
Didou, Sylvie y Gérard, Etienne. (2010). El Sistema Nacional de Investigadores (SIN), veinticinco años después. La comunidad científica, entre distinción e internacionalización. Editorial de publicaciones ANUIES. México. 208 p.
Fundación Venezolana para la Promoción del Investigador (FVPI). (2012). Disponible: http://ppi.org.ve/. [Consulta 2017; mayo 02].
González Ernesto, Arévalo Carmen y Velasco Manuel. (1996). Programa de Promoción del Investigador (PPI) en Venezuela. ¿Reconocimiento o estímulo? Interciencia 21 (2): 86-93.
IDEC-FAU-UCV (1998). EL Programa de Estímulo del Investigador (PEI) y las políticas implícitas de investigación de la UCV. Tecnología y Construcción 14(1): 51-57.
IESALC-UNESCO. (2008). Universidad y Desarrollo en Latinoamérica: Experiencias exitosas de Centros de Investigación. 362 p.
Isaac, Blanca; Dolores Moreno y María Isabel Giacopini. (2016). Programa de estímulo al estudiante Investigador. Tribuna del Investigador 17 (1): 118-122.
LUZ. (2017). Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CONDES). Disponible: http://www.condes.luz.edu.ve/. [Consulta 2017; diciembre 06].
Marcano, Luis. (1990). La instrumentación del Programa de Promoción del Investigador. Acta Científica Venezolana 41: 277-278.
Marcano, Daissy y Phélan, Mauricio. (2009). Evolución y Desarrollo del Programa de promoción del investigador en Venezuela. Interciencia 34(1): 17-24.
Meléndez, Roy. (2010). La Producción Científica en Venezuela: Cantidad vs. Calidad. Compendium 25: 55-64.
Méndez, John Alexander y Vera, Leonardo. (2015). Salarios, Incentivos y Producción Intelectual Docente en la Universidad Pública en Colombia. Apuntes del CENES 34: 95-13.
ONCTI. (2012). Indicadores Venezolanos de Ciencia Tecnología e Innovación 2012. Boletín 1. Disponible: http://www.oncti.gob.ve/. [Consulta 2017; mayo 02].
Pérez, Adith Bismarck, Pertuz, Vanessa Paola, Torres Miguel. (2017). Análisis de la Ciencia, Tecnología e Innovación desde la Actividad de los Observatorios en Colombia y Venezuela. Revista Espacios 38 (32): p 24.
PUCE. (2017). Dirección de Investigación. Estímulos a la Producción Intelectual. Disponible: www.puce.edu.ec/investigacion/estimulos.php. [Consulta 2017; diciembre 13].
Reyes Gerardo y Suriñach Jordi. (2015). Análisis sobre la Evolución del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Investigación Administrativa 115: 55-69.
Sarthou, Nerina Fernanda y Araya, José María. (2015). El Programa de Incentivos a Docentes Investigadores en Argentina: a dos Décadas de su implementación Ciencia, Docencia y Tecnología 26 (50): 1-34.
SENESCyT. (2014). PROMETEO. Disponible: http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/b00025 [Consulta 2017; diciembre 06].
Theurillat Daniel y Gareca Benjamín (2015). Organización de Docencia e investigación en universidades: Una exploración al caso chileno. Calidad en la Educación 42:123-160.
Tien H. (2007). Practice and Research in Career Counseling and Development—2006. 56: 98-140. DOI: 10.1002/j.2161-0045.2007.tb00025.
UCA (2017). Convocatoria para el Programa: Estímulo a la Investigación. Disponible:http://www.Uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/la-universidades/docentes/est-mulo-a-la-investigación/. [Consulta 2017; diciembre 09].
UCLA. (1992). Reglamento General. Gaceta Universitaria 28. Barquisimeto, Venezuela.
UCLA. (1995). Consejo Universitario Resolución 035-1995. Gaceta Universitaria 35. Barquisimeto, Venezuela.
UCLA. (2006). Reglamento del Consejo de Desarrollo Científico Humanístico y Tecnológico (CDCHT) y de la Dirección de Investigación. Gaceta Universitaria 94. Barquisimeto, Venezuela.
UCLA. (2011). Normas para el Estímulo a la Investigación: Fondo “Lisandro Alvarado”. Gaceta Universitaria 127. Barquisimeto, Venezuela.
UCLA. (2013). Boletín Estadístico UCLA 2012. Dirección de Planificación Universitaria. Barquisimeto, Venezuela. 80 p.
UCR. (2011). Incentivo de Publicaciones Académicas. Portal de la Investigación. Disponible: http:/www.ucr.ac.cr/es/tags/incentivo-de-publicaciones académicas. [Consulta 2017; diciembre 07].
UDO. (2017). UDO reactiva el programa de estímulo al investigador. Disponible: http://www.udo.edu.ve/index.php/noticias/item/2022 [Consulta 2017; diciembre 07].
ULA. (2017). Programas de Promoción y Estímulo. Disponible: http://www.ula.ve/investigacion/programas-estimulo. [Consulta 2017; diciembre 07].
UNEG. (2009). Política de Investigación de la Universidad Nacional Experimental de Guayana. Fondo Editorial UNEG. Puerto Ordaz, Venezuela. 35 p
UNESCO. (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. 244 p.
UNET. (2016). Normas Premio Estímulo. Disponible: http://secretaria.unet.edu.ve/archivos/B-44_ Normas _Premio _ Estímulo _UNET.pdf. [Consulta 2017; diciembre 07]
UNIMET. (2016). PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN.
Disponible: http://www.unimet.edu.ve/programa-de-estimulo-la-investigacion/. [Consulta 2017 diciembre 07].
USB. (2017). Programa Estímulo a Publicaciones y Productos en Medios Arbitrados e Indizados de Circulación Internacional (PREPPRAII). Decanato de Investigación y Desarrollo. Disponible: http://www.did.usb.ve/node/9398-102. [Consulta 2017 diciembre 21].
Vásquez, Ercilia y 0rta, Rosario. (2006). La Investigación Universitaria en Venezuela. Estudio Diagnóstico, Período 1995-2005. UCAB. Caracas. 78 p.
Veria, Elizabeth Huisa. (2016). Políticas de Incentivos y la Producción Científica en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM (2000 – 2014) Universidad Nacional Mayor de San Marcos. V Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias. 9-11 de marzo. Lima.
VessuriI, Hebe. (1996). La calidad de la Investigación en Venezuela. (Elementos para debate en torno al Programa de Promoción del Investigador). Interciencia 21(2): 98-102.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.