trabajo de campo: oportunidad o conflicto. una reflexión en torno al aprendizaje de la metodología.

Autores/as

  • Yolanda González de la Torre Universidad de Guadalajara. México

Palabras clave:

desarrollo de campo, recolección de datos, informantes

Resumen

En este documento se presenta una reflexión en torno al ingreso al trabajo de campo durante el desarrollo de una investigación, concretamente lo referente a las diferencias que pudieran existir entre hacer trabajo de campo y recolectar datos, ya que uno de los aspectos más importantes de la discusión sobre este punto se relaciona con lo que podría denominarse procesos de negociación entre el investigador y los sujetos con los que se interactúa, especialmente con los informantes clave. De igual forma, se abordan algunas problemáticas que aparecen en el transcurso de esta etapa, entre las que destacan ciertas deficiencias en la recolección de los datos, como las que tienen lugar cuando se deja pasar información relevante. Otro aspecto que resalta refiere las circunstancias presentadas al emplear la observación, asociadas con tres puntos de referencia: contexto, investigador y sujetos, en términos de su posible influencia en la de recuperación de datos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yolanda González de la Torre, Universidad de Guadalajara. México

Licenciada en Psicología

Maestría en Investigación en Ciencias de la Educación

Departamento de Estudios en Educación

Av. Hidalgo No. 935, Zona Centro, C P 44200

Guadalajara, Jalisco, México

Doctora en Educación

Universidad de Guadalajara. México

Profesora e Investigadora

 Departamento de Estudios en Educación.

México. Edo. México

Citas

Babbie, E. (1988). Conceptualización y diseño de instrumentos. En E. Babbie. Métodos de investigación por encuesta (pp. 168-198) México: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P., Chamboredon, J., y Passeron, J. (1973). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI Editores.

Fowler, B., Hodge, B., y Kress, G. (1983). Lenguaje y Control. México: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, M. (2002). Formación para la investigación centrada en el desarrollo de habilidades. México: Universidad de Guadalajara.

Roberts, J., Sanders, T. (2005). Before, during and alter: realism, reflexivity and ethnography. The Sociological Review. 53 (2): 294 -313

Robles, L. (2002). La subjetividad del investigador en sus análisis científicos. La construcción de explicaciones a partir de experiencias personales. En F. Mercado, D. Gastaldo y C. Calderón (comp.). Investigación cualitativa en salud en Iberoamérica. (pp. 311- 326) México: Universidad de Guadalajara.

Stierer, B., y Antoniou, M. (2004). Are there distinctive methodologies for pedagogic research in higher education?. En Teaching in Higher Education, Vol. 9, No. 3, July, 275 -285.

van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis del discurso: un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak y M. Mayer. Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 143-177) Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y su desarrollo. En R. Wodak y M. Mayer. Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 17-34) Barcelona: Gedisa.

Wolcott, H. (1995). The art of fieldwork. London: Altamira Press.

Publicado

2018-07-26

Cómo citar

González de la Torre, Y. (2018). trabajo de campo: oportunidad o conflicto. una reflexión en torno al aprendizaje de la metodología. Red De Investigación Educativa, 1(2), 87 - 98. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1309

Número

Sección

Artículo de Reflexión