Enteroparasitosis, indicadores epidemiológicos y estado nutricional en preescolares de “Coropo”, estado Aragua, Venezuela

Autores/as

  • Mariela Mata Orozco Laboratorio de Práctica Profesional de Parasitología, Departamento Clínico Integral, Escuela de Bioanálisis “Omaira Figueroa”, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo-Sede Aragua, Venezuela
  • Elymar Marchán Universidad de Carabobo.
  • Rafael Ortega Rondón Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Palabras clave:

Enteroparásitos, nutrición, Venezuela, preescolares

Resumen

Las enfermedades parasitarias afectan a millones de personas en el mundo, siendo más frecuentes en niños, y están estrechamente vinculadas con la pobreza y otros factores socio-económicos. El objetivo del estudio fue establecer la relación entre enteroparasitosis, indicadores epidemiológicos y estado nutricional en preescolares de instituciones educativas del Sector Coropo, Aragua, Venezuela. Fueron evaluados 145 niños y sus heces analizadas mediante las técnicas de Solución Salina Fisiológica, Lugol, Kato, Faust, Baermann y Graham. La valoración nutricional se realizó a través de evaluación clínica e indicadores antropométricos, siendo los puntos de corte, Exceso: > p90; Normal: entre p10 y p90; déficit: <p10. La frecuencia de enteroparásitos fue 73,8%, con predominio de protozoarios (69,66%) sobre helmintos (21,38%). Las especies más frecuentes fueron: Blastocystis sp. (48,97%) y Enterobius vermicularis (20%). Al relacionar los indicadores epidemiológicos con los niños parasitados, no se observó asociación significativa (p>0,05). Sin embargo, se pudo apreciar que existe una asociación estadística significativa (p<0,05), entre el lavado de las manos antes de comer y después de ir al baño y presencia de enteroparásitos. Se obtuvo un alto porcentaje de normalidad en los indicadores antropométricos: Peso para la Edad 80%, Talla para la Edad 66,9%, Circunferencia Cefálica para la Edad 71,72% y Circunferencia Braquial para la Edad 82,76%, estos pueden estar influenciados por la existencia de un comedor, donde desayunan y almuerzan los niños que allí estudian. Se concluye que, a pesar de la elevada tasa de infección por enteroparásitos encontrada, la misma no afectó el estado nutricional de los niños evaluados.

Palabras clave: enteroparásitos, estado nutricional, preescolares

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariela Mata Orozco, Laboratorio de Práctica Profesional de Parasitología, Departamento Clínico Integral, Escuela de Bioanálisis “Omaira Figueroa”, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo-Sede Aragua, Venezuela

Profesora Universitaria, Licenciada en Bioanálisis.

Elymar Marchán, Universidad de Carabobo.

Licenciada en Bioanálisis, Docente Universitaria.

Rafael Ortega Rondón, Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Profesor Universitario

Citas

OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Geohelmintiasis [Internet]. Ginebra: OPS/OMS; 2015 [citado 1 jul 2018]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=419&Itemid=41001&lang=es
2. Botero D, Retrepo M. Parasitosis humanas; 5ta Edición; Medellín; Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012; (1-719).
3. Hellman V, Arbo A. Prevalencia de enteroparasitosis en niños de una comunidad Ache de Alto Parará. Revista del Instituto de Medicina Tropical 2016; 11(1): 3-9.
4. Romero R, Becerril M. Parasitología Médica: de las moléculas a las enfermedades; 1 Edición; México: Interamericana Mac Graw-Hill; 2007; (12-301).
5. Cesani M, Zonta M, Castro L, Torres M, Forte L, Orden A, et al. Estado nutricional y parasitosis intestinales en niños residentes en zona urbana, periurbana y rural del partido de Brandsen, Buenos Aires, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica 2007; 9 (2): 105-121.
6. Devera R, Blanco Y, Amaya I. Prevalencia de parásitos intestinales en escolares de Ciudad Bolívar, Venezuela: comparación entre dos períodos, Kasmera 2015; 43(2): 122-129.
7. Orden A, Torres M, Luis M, Cesani M, Quintero F, Oyhenart E. Evaluación del estado nutricional en escolares de bajos recursos socioeconómicos en el contexto de la transición nutricional. Archivos Argentinos de Pediatría 2005; 103: 205-211.
8. Devera R, Cordero A, Uzcátegui Y, Blanco Y, Amaya I, Requena I, et al. Blastocistosis en niños y adolescentes de una comunidad indígena del estado bolívar, Venezuela. Saber 2016; 28(1): 73-82.
9. Jóhnycar M, Suárez V M, Torres CA, Vásquez R, Márean A, Vielma R, et al. Parasitosis intestinales y características epidemiológicas en niños de 1 a 12 años de edad: Ambulatorio urbano II “Laura Labellarte”, Barquisimeto, Venezuela, Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría 2011; 74(1): 16-22.
10. Murray C, Salomón J, Mathers C. Un examen crítico de medidas sumarias sobre la salud de la población. Boletín de la Organización Mundial de la Salud: la Revista Internacional de Salud Pública [Revista en línea]. 2001 [Citado 22 oct 2018]; (4): [150-151].
11. OMS: Organización Mundial de la Salud‎. Desnutrición [‎Internet]‎. Ginebra: OMS; 2018 [Citado 29 nov 2018]. Disponible en: http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/malnutrition.
12. Weatherhead J, Hotez P. Ascariasis and childhood malnutrition. Pediatrics in Review 2015; 36(8): 341-52.
13. Crompton DW, Nesheim MC. Nutritional impact of intestinal helminthiasis during the human life cycle. Annual Review of Nutrition 2000; 22: 35-59.
14. Cordero R, Infante B, Zabala M, Hagel I. Efectos de las parasitosis intestinales sobre los parámetros antropométricos en niños de un área rural de Río Chico. Estado Miranda, Venezuela. Revista de la Facultad de Medicina 2009; 32(2): 132-138.
15. Sakti H, Nokes C, Hertanto WS, Hendratno S, Hall A, Bundy DAP, et al. Evidence for an association between hookworm infection and cognitive function in Indonesian school children, Tropical Medicine & International Health 1999; 4: 322-34.
16. Latham M. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. [Revista en línea]. 2002 [Citado 18 oct 2018] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Disponible en: http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s00.htm#Contents. [Consulta: 13 de Noviembre, 2017].
17. De Onis M. Measuring nutritional status in relation to mortality, Bulletin of the World Health Organization 2000; 78: 1271-4.
18. Alonso M, Castellano G. Conceptos generales en nutrición. Requerimientos nutricionales; Suárez L; Manual Práctico de Nutrición en Pediatría; Ergon; Madrid; 2007; (1-13).
19. Mataix J. Nutrición y Alimentación Humana; 2da Edición; Ergon; Barcelona; 2015; (25-78).
20. Fuentes D. Determinación de la composición corporal en pediatría; Suárez L; Manual Práctico de Nutrición en Pediatría; Ergon; Madrid; 2007; (14-30).
21. Fadia A, Sánchez J, Requena I, Blanco Y, Devera R, Parasitosis intestinales en escolares: relación entre su prevalencia en heces y en el lecho subungueal. Revista Biomédica 2005; 16(4): 227-37.
22. Pascual G, Iannacone J, Hernández A, Salazar N, Parásitos intestinales en pobladores de dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotropical Helminthology 2010; 4(2): 127-136.
23. Cueto G, Pérez M, Mildestein S, Núñez M, Alegret M, Martínez F. Características del parasitismo intestinal en niños de dos comunidades del policlínico "XX Aniversario". Revista Cubana de Medicina General Integral 2009; 25(1): 1-15.
24. Tabares L, González L. Prevalencia de parasitosis intestinales en niños menores de 12 años, hábitos higiénicos, características de las viviendas y presencia de bacterias en el agua en una vereda de Sabaneta, Antioquia, Colombia. IATREIA 2008; 21(3): 253-259.
25. Zonta M, Garraza M, Castro L, Navone G, Oyhenart E. Pobreza, estado nutricional y enteropasitosis infantil: un estudio transversal en Aristóbulo del Valle, Misiones, Argentina. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2011; 31(2): 48-57.
26. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Bulletin of the World Health Organization 2001: 79(4): 373-374.
27. OMS: Organización Mundial de la Salud. El estado físico: Uso e interpretación de la Antropometría MS, 854. Ginebra: OMS; 1995 [Citado 15 sep 2017]. 521 pp. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42132/WHO_TRS_854_spa.pdf?sequence=1.
28. Fundación Centro de Estudios Sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana 1995. Tablas: Percentiles del peso según la edad. Caracas, Venezuela.
29. Hernández R, Fernández C, Baptista M. Metodología de la investigación. 6ta Edición. Mc Graw Hill/Interamericana; México DF; 2014, (318-321).
30. Barón M, Solano L, Concepción L, Pabón M. Estado nutricional de hierro y parasitosis intestinal en niños de Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición 2007; 20: 5-11.
31. Zonta M. Crecimiento, estado nutricional y enteroparasitosis en poblaciones aborígenes y cosmopolitas: los Mbyá guaraní en el Valle del arroyo Cuña Pirú y poblaciones aledañas (Misiones). SEDICI. [Revista en línea]. 2010 [Citado 11 sep 2018] Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4294.
32. Infante B, Zabala MT, Cordero R, León G, White A, Hurtado M, et al. El comedor escolar. Estrategia nutricional para intervenir en salud pública y lograr bienestar en escolares de comunidades rurales en estado de pobreza. Informe Médico 2008; 10: 689-698.

Publicado

2018-12-06

Cómo citar

Mata Orozco, M., Marchán, E., & Ortega Rondón, R. (2018). Enteroparasitosis, indicadores epidemiológicos y estado nutricional en preescolares de “Coropo”, estado Aragua, Venezuela. Revista Venezolana De Salud Pública, 6(2), 9-16. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/1954

Número

Sección

Artículos originales