Erucismo: etiología, epidemiología y aspectos clínicos en San Ignacio, Misiones, Argentina
Palabras clave:
oruga urticante, Podalia orsilochus, Lepidoptera, veneno, Megalopygidae, dermatitisResumen
Se realizó un estudio entomológico y clínico-epidemiológico descriptivo de la serie de casos de erucismo ocurridos entre 2015 y 2018 en el Municipio de San Ignacio, Misiones, Argentina, debido al aumento extraordinario de accidentes informados por fuentes no sistemáticas. Con el fin de conocer la etiología, aspectos epidemiológicos, sintomatología y lesiones, se realizaron entrevistas con encuestas semiestructuradas y se colectaron las orugas causantes de accidentes. Se recopilaron 719 casos de erucismo y se identificó a Podalia orsilochus, agente etiológico inédito hasta la fecha en Argentina, como la principal responsable (91%; n=653) y otras seis especies de Megalopygidae y Saturniidae. Se constató que el erucismo tiene riesgo estacional y febrero es el mes con mayor cantidad de accidentes. La tasa de casos urbanos triplicó la de los rurales, relacionados al contacto con plantas en un 49%. La inoculación del veneno de las cerdas generó un síndrome dérmico tipo histamínico, con neuritis difusa, adenopatía, manifestaciones sistémicas, persistencia de síntomas, lesiones petequiales y necrosis en el área de contacto. La última con dos tipos de secuelas: cicatriz e hipercromía. El 68% de los afectados demandó atención sanitaria, siendo la población más afectada los adultos y jóvenes, quienes sufrieron incapacidad laboral entre dos y tres días. En conclusión, se describe el evento emergente de erucismo, reconociendo por primera vez a Podalia orsilochus, los aspectos epidemiológicos y morbilidad inmediata evidencian la necesidad de intensificar la difusión de prevención, monitoreo entomológico y vigilancia clínico-epidemiológica que permita identificar estos eventos sanitarios y adecuar en tiempo-espacio las acciones preventivas y de atención adecuadas.
Descargas
Citas
2. Pastrana JA, Duffau JJ. Larvas de microlepidópteros que ocasionan trastornos nasales en un lactante. En: Bejarano JFR, Del Ponte E, Orfila RN. Jornadas Entomoepidemiológicas Argentinas. IIa parte. Buenos Aires; 1959. p.487-489.
3. Dallas ED. Notas sobre Lepidopterismo en la República Argentina. En Cuarta reunión de la Sociedad Argentina de Patología Regional Norte. Boletín del Instituto de la clínica quirúrgica n°28-31, año IV. Santiago del Estero; 1928.p.691-694.
4. Gullan PJ, Cranston P. Insect Defense. En Wiley-Blackwell. The insects: an outline of entomology, 4rd ed. London; 2010. p.365-384
5. Hossler EW. Caterpillars and moths: Part I. Dermatologic manifestations of encounters with Lepidoptera. Journal American Academy Dermatology. 2010; 62(I):1-10.
6. Pesce H, Delgado A. Lepidopterismo y Erucismo. Epidemiología y aspectos clínicos en el Perú. Mem. Inst. Butantan Simp. Internac. 1966; 33(3): 829-834.
7. Orfila RN. Lepidópteros dermatitógenos. En: Bejarano JFR, Del Ponte E. Orfila RN. 1° Jornadas Entomoepidemiológicas Argentinas. 1959; IIaparte p.707-714.
8. Villas-Boas IM, Alvarez-Flores MP, Chudzinski-Tavassi AM, Tambourgi DV. Envenomation by Caterpillars. En Gopalakrishnakone P et al. Clinical Toxinology in Australia, Europe, and Americas. Toxinology. Springer Science+Business Media B.V; Dordrecht; 2018. p.429-449.
9. Haddad VJ, Cardoso JL. Erucismo e Lepidopterismo. En: Cardoso J, França F, Wen F, Malaque C, Haddad J, editores. Animais peçonhentos no Brasil: biologia, clínica e terapêutica dos acidents. São Paulo; 2003. p.220-223.
10. Arocha-Piñango C, Guerrero B, Lucena S y Gorzula S. Epidemiología, clínica y terapéutica de envenenamiento por orugas. La experiencia venezolana. Emergencia por animales ponzoñosos en las Américas. Instituto Bioclon SA de CV, Dicresa; México; 2011. 287-302.
11. Favalesso MM. Potential distribution and ecological conditions of Lonomia obliqua Walker 1855 (Saturniidae: Hemileucinae) in Brazil. J.actatropica. [Internet].2019 [citado octubre 2019]. pág.36. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2019.01.016
12. Eagleman DM. Envenomation by the asp caterpillar (Megalopyge opercularis). Clinical Toxicology. 2008; 46(3):201–205.
13. Bishopp FC. The puss caterpillar and the effects of its sting on man. Dept of Agriculture Department Circular. Washington; 1923. 288:1–14.
14. Foot NC. Pathology of the dermatitis caused by Megalopyge opercularis, a Texan caterpillar”. Journal of Experimental Medicine. 1922; 35:737–753.
15. Contreras-Arquieta S, Quiroz-Martínez H. Orugas urticantes (Insecta: Lepidoptera) de importancia médica en el estado de Nuevo León, México. Artrópodos y salud. México; 2014. 1(1): 45-51.
16. Roodt A. Lepidópteros (mariposas, polillas y orugas). En Ministerio de Salud Argentina. Salud ambiental en pocas palabras. Buenos Aires; 2015. 7:1-9.
17. Stetson RE. Casos de accidente por Lonomia obliqua en Misiones, Argentina. Ministerio de salud Pública de la Provincia de Misiones. 2a Edición. Misiones; 1998.p.20-24.
18. Roodt AR, Salomon OD, Orduna TA. Accidentes por lepidópteros con especial referencia a Lonomia sp. MEDICINA. 2000; 60: 964-972.
19. Sánchez MN, Mignone Chagas MA, Casertano SA, Cavagnaro LE, Peichoto ME. Accidentes causados por la oruga Lonomia obliqua (Walker, 1855) un problema emergente. Medicina. 2015; 75(5) 328-333.
20. Dallas ED. Otro caso de dermatitis extendida producida por un Lepidoptero y notas sobre Hylesia nigricans (Berg). Octava reunión de la Sociedad Argentina de Patología Regional Norte. Santiago del Estero. Ed. Dr. Salvador Mazza;1933.p.469-474
21. Salomon OD, Simon D, Rimoldi JC, Villaruel M, Perez O, Perez R, Marchan H. Lepidopterismo por Hylesia nigricans (mariposa negra) Investigación y acción preventiva en Buenos Aires. Medicina. 2005; 65:241-246.
22. Orfila RN. Lepidóptera. En Bejarano JFR, Del Ponte E y Orfila RN. 1a Jornadas Entomoepidemiológicas Argentinas. Buenos Aires; 1959. IIa parte 533-535.
23. Pastrana JA. Familia Megalopygidae. En Braun K, Logarzo G, Cordo HA, Di Iorio OR. Los Lepidópteros Argentinos. Sus plantas hospedadoras y otras sustancias alimenticias. SABCL–SEA. Tucumán; 2004. p.95-98.
24. Martino O et al. Lepidópteros dermatígenos. En Ministerio de Bienestar Social de la Nación Argentina. Emponzoñamiento humano provocado por venenos de origen animal, Estudio Epidemiológico Clínico y Experimental. BsAs; 1979. p.205-206.
25. Bourquin F. Charlas y observaciones Entomológicas. Revista Helvetia.1941;71:23-39.
26. Specht A, Corseuil E y Formentini AC. Saturniidae Hemileucinae. En USEB. Lepidópteros de importancia médica. Principales espécies no Rio Grande Do Sul. Pelotas, Brasil; 2008. 5 p81-131.
27. Pinto Moraes RH. Lepidópteros de importância Médica. En: Cardoso J ET al. Animais peçonhentos no Brasil: biologia, clínica e terapêutica dos acidentes. São Paulo; 2003. p.211-219.
28. Quintana MA et al. Stinging caterpillars from the genera Podalia, Leucanella and Lonomia in Misiones, Argentina: a preliminary comparative approach to understand their toxicity. Comparative Biochemistry and Physiology, PartC.2017; 202:55-62
29. Cardoso AEC, Haddad VJ. Accidents caused by lepidopterans (moth larvae and adult): study on the epidemiological, clinical and therapeutic aspects. Anais Brasileiros de Dermatologia. 2005; 80 (6): 571-578.
30. Gómez JP. Lepidopterismo y erucismo en Colombia. Revista Biosalud. 2014; 13(2): 59-83.
31. Oyarzábal M, et al. Unidades de vegetación de la Argentina. Ecología Austral.2018; 28(1):40–63.
32. Peel MC, Finlayson BL & McMahon TA. Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrology and Earth System Sciences Discussions. 2007; 4:439–473.
33. Cramer P. Uitlandsche Kapellen, voorkomende in de drie waereld-deelen Asia, Africa en America (Papillons exotiques).Uitl. Kapellen. 1775; 1 (1-7): 1-132, pl. 1-84.
34. Walker F. List of the Specimens of Lepidopterous Insects in the Collection of the British Museum. List Spec. Lepid. Insects Colln Br. Mus. 1855; 1(4): 777-976.
35. Walker F. List of the Specimens of Lepidopterous Insects in the Collection of the British Museum. List Spec. Lepid. Insects Colln Br. Mus. 1856; 1(7): 1509-1808.
36. Lemaire C. The Saturniidae of America. Les Saturniidae Americains (= Attacidae). Hemileucinae. Goecke & Evers, Keltern. 2002.; Part A: [1]-688; Part B: [689]-1388; Part C: col. pls 1-126, ES1-ES14, 143p.
37. Rúbio GBG, Belmonte I, Paz S. Acidentes com lepidóteros - Lagartas e mariposas. Nota Técnica01/2012. Curitiba; 2012. p1-11.
38. Haddad VJ, Lastória JC. Envenomation by caterpillars (erucism): proposal for simple pain relief treatment. Journal of venomous animals and toxins incluinding tropical diseases. 2014; 20:12.
39. O’Donel JA. Reactions to Lepidoptera. En Springer-Verlag. Arthropods and Human Skin.
Berlín; 1984. P177-178.
40. Espíndula AP et al. Accidente humano por lepidópteros. Revista de Patología Tropical. 2009; 38 (1): 63-66.
41. Dyar HG, Strand E. Megalopygidae, Dalceridae, Epipyropidae. In: Wagner H. Lepidopterorum Catalogus. Berlin: W. Junk; 1913. p.28–35
42. Goddard J. Caterpillars (urticating). En Taylor &Francis Group. Physician’s guide to arthropods of medical importance. Fifth editions. EEUU: CRC Press; 2007.p.141-147.
43. Delgado Quiroz A. Venoms of Lepidoptera. En Springer-Verlag. Arthropod Venoms. Berlin; 1978.p556-556.
44. Huang DZ. Dendrolimiasis: an analysis of 58 cases. J Trop Med Hyg. 1991; 94(2):79-87.
45. Sánchez MN el al. Understanding toxicological implications of accidents with caterpillars Megalopyge lanata and Podalia orsilochus (Lepidoptera: Megalopygidae). Comparative Biochemistry and Physiology Part C: Toxicology & Pharmacology, 2019. 216:110-
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.