Medida de la utilidad de los recursos digitales para el aprendizaje de idiomas
Palabras clave:
aprendizaje colaborativo, recursos didácticos, recursos multimedia, redes sociales, competencia digitalResumen
El primer objetivo de esta investigación es analizar en qué medida la integración de recursos digitales la universidad contribuye a una mejora de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje en términos de utilidad, frecuencia de uso y motivación del alumnado. Concretamente, se analizan los recursos digitales YouTube, Skype, Twitter, mensajería instantánea, apps, páginas web, programas informáticos, plataformas virtuales, blogs, wikis, iPad, pizarras interactivas, videojuegos, televisión y radio. Asimismo, se estudia si existen distintos tipos de estudiantes respeto a sus valoraciones en utilidad y frecuencia de uso de cada uno de estos recursos. Para ello, se ha realizado un estudio correlacional mediante encuesta «ad hoc» realizado a 13 universidades españolas. Los resultados muestran que existen cuatro dimensiones de recursos digitales que influyen de forma significativa en la motivación del alumnado universitario para el aprendizaje. Incluso, se puede clasificar a los estudiantes en dos tipologías, significativamente diferenciadas, denominadas los «tecnólogos» y los «tecnófobos».
Descargas
Citas
Álvarez, A. Á. (2004). Las TIC en el aprendizaje del francés lengua extranjera (FLE). Revista de educación, (335), 497-514. (http://goo.gl/0yfRII) (2016-01-15).
Barriopedro, E. N., Valiño, P. C. y Leguía, A. P. (2012). Experiencias de evaluación en e-learning en la UAH. Cómo sacarle el máximo partido a las plataformas virtuales.Relada6(2), 282-290 (http://goo.gl/4htNCw) (2016-01-25).
Berumen, G. M. D. S. G., Zermeño, M. G. G.y Mejía, I. A. G. (2013). Tecnología multimedia como mediador del aprendizaje de vocabulario inglés en preescolar [Multimedia technology as a learning mediator of English vocabulary in preschool]. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-22. (http://goo.gl/6LvMef) (2016-01-15).
Bikovska J. (2014). Scenario development Approach to Management Simulation Games.Information Technology and Management Science 17 (1), 144-149. doi: 10.1515/itms-2014-0022
Burkle, M. (2011). El aprendizaje on-line: oportunidades y retoseninstitucionespolitécnicas [Apprenticeship Students Learning On-line: Opportunities and Challenges for Polytechnic Institutions].Comunicar,(37),45-53.http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-02-04
Cabra-Torres, F. yMarCiales-ViVas, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los' nativos digitales': una revisión. UniversitasPsychologica, 8(2), 323-338. (http://goo.gl/TPiVUZ) (2016-01-31).
Cano, E. V. (2014). Tareas 2.0 para el aprendizaje y evaluación de segundas lenguas en entornos virtuales de aprendizaje [Tasks 2.0 forlearning and evaluation of secondlanguages in virtual environments]. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (44), 185-199. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.13
Canzer, B. (1997). Marketing education on the internet: a world wide web based introductory marketing course design for the virtual u project in distance education at Simon Fraser University. Journal of Marketing Education, (23), 56-65. doi: 10.1177/027347539701900306
Clares, P. M., Cusó, J. P. y Juárez, M. M. (2016). Las TICS y el entorno virtual para la tutoría universitaria (ICTS and virtual environmentsforuniversitytutoring). Educación XX1, 19(1), 287. DOI: 10.5944/educXX1.13942
Català, M. C. (2009). Internet en la didáctica de las lenguas extranjeras: un paso adelante. Íkala, 7(1), 53-60. (http://goo.gl/a0fr2l) (2016-01-16).
Cobos, E. M. R. (2009). Ventajas e inconvenientes de las TICs en el aula. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (9). (http://goo.gl/230Tz5) (2016-01-16).
Churchill, JR. (2001). Basic Marketing Research, 4ª Th. Fort Worth:The Dryden Press.
De Haro, J. J. (2009). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. DIM: Didáctica, innovación y multimedia, (13), 1-9. (http://goo.gl/QNEywI) (2016-01-16).
De Juan, M. D., González, E., Parra, J. F., Kanther, A. y Sarabia, F. J. (2008). Antecedentes del aprendizaje autorregulado del estudiante universitario de marketing. XX Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, 1-15.
De La Hoz, L. P., Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena. Formación universitaria, 8(4), 77-84.doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400009
Dickinson, G. (2003). Weblogs–can they accelerate expertise? Ultralab MA dissertation in Education, (6),1-26 .(http://goo.gl/UGi5Eo) (2016-01-17).
Edelheim, J. y Ueda, D. (2007). Effective use of simulations in hospitality management education–A case study.Journal of Hospitality, Leisure, Sport and Tourism Education, 6(1), 18-28.DOI:10.3794/johlste.61.104.
Efimova, L. y Fiedler, S. (2004). Learning webs: Learning in weblog networks. EnActasthe IADIS International Conference Web Based Communities, Lisbon, Portugal. (https://goo.gl/iZlcnu) (2016-01-17).
Exley, K. yDennick, R. (2007). Enseñanza en pequeños grupos en educación superior: tutorías, seminarios y otros agrupamientos. Madrid: Narcea Ediciones.
Fernández, F.J. yFernández, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales [GenerationZ'sTeachers and their Digital Skills]. Comunicar, (46), 97-105. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10
Fuchs, C., Hofkirchner, W., Schafranek, M., Raffl, C., Sandoval, M.y Bichler, R. (2010). Theoretical foundations of the web: cognition, communication, and co-operation. Towards an understanding of Web 1.0, 2.0, 3.0.Future Internet, 2(1), 41-59. doi:10.3390/fi2010041
Garrigós, I., Mazón, J. N., Saquete, E., Puchol, M. y Moreda, P. (2010, July). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. En XVI Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática (pp. 531-534). Universidad de Santiago de Compostela. Escola Técnica Superior d'Enxeñaría. (http://goo.gl/g3gzWD) (2016-01-18).
Gewerc-Barujel, A., Montero-Mesa, L. y Lama-Penín, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria [Collaboration and Social Networking in HigherEducation]. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(42), 55-63. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-05
Hunt, L., Eagle, L. y Kitchen, P. J. (2004). Balancing marketing education and information technology: Matching needs or needing a better match?.Journal of Marketing Education, 26(1), 75-88.doi: 10.1177/0273475303262350
Irarreta, M. A. Á. (2003). Un canal educativo para la enseñanza universitaria a distancia. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (21), 159-162. (https://goo.gl/6FOI2A) (2016-02-19).
Johnson, D. E. (2003). Métodos multivariados aplicados al análisis de datos. Ciudad de México:Thomson Editores.
Kikot, T., Costa, G., Magalhães, R. yFernandes, S. (2013). Simulation games as tools for integrative dynamic learning: The case of the management course at the University of Algarve. ProcediaTechnology, (9), 11-21.doi:10.1016/j.protcy.2013.12.002
Loon, M., Evans, J. yKerridge, C. (2015). Learning with a strategic management simulation game: A case study. The International Journal of Management Education, 13(3), 227-236. doi:10.1016/j.ijme.2015.06.002
Misfeldt, M.(2015). Scenario Based Education as a Framework for Understanding Students Engagement and Learning in a Project Management Simulation Game. Electronic Journal of E-Learning, 13(3), 181-191. (http://goo.gl/THwpG2) (2016-01-29).
Moreira, M. A. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, (64), 5-18. (http://goo.gl/MDygDx) (2016-01-27).
Martínez, F. (2003). Tecnología y enseñanza: una relación compleja en el nuevo siglo [Technology and education: a complexrelationship]. Comunicar, 21, 15-2. (https://goo.gl/dUhVJf) (2016-01-27).
Morales-Rios, S.yFerreira-Cabrera, A. (2008). La efectividad de un modelo de aprendizaje combinado para la enseñanza del inglés como lengua extranjera: estudio empírico. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 46(2), 95-118. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000200006
Núñez, E., Cuesta, P. y Penelas, A. (2011). Experiencies in didactical innovations and elearning. En L. Gómez, D. Martí y A. López,EDULEARN11 Proceedings, 3320-3326. Barcelona: International Association of Technology, Education and Development (IATED).(https://goo.gl/m8WCcO) (2016-02-27).
Peterson, R. A. (1994). A meta-analysis of Cronbach's coefficient alpha.Journal of consumer research, 381-391.(http://goo.gl/f09G6Q) (2016-04-07).
Prado Aragonés, J. (2001). La competencia comunicativa en el entorno tecnológico: desafío para la enseñanza. Comunicar, (17), 21-30. (http://goo.gl/pCnnK7) (2016-01-07).
Quintana-Pedraza, E. (2014). Rutinas de los estudiantes en el ciberespacio: hacia una propuesta pedagógica de la enseñanza-aprendizaje del inglés.Tesis de maestría), Universidad Tecnológica de Pereira, Bogotá, Colombia.(http://goo.gl/gqnOfB) (2016-01-08).
Redecker, C., Ala-Mutka, K. yPunie, Y. (2010). Learning 2.0-The impact of social media on learning in Europe.Policy brief.JRC Scientific and Technical Report.(http://goo.gl/QBNhTB) (2016-01-18).
Ruiz-Garrido, M. F.y Fortanet-Gómez, I. (2008). El lenguaje de las comunicaciones. En I. Fortanet-Gómez, Hablar inglés en la universidad: Docencia e investigación, 125-157. Oviedo: Septem ediciones.
Ruiz, U. G. y Garrido, C. M. C. (2013). El videoblog como herramienta clave para un aprendizaje de lenguas basado en el respeto al factor afectivo. Revista de medios y educación, (43), 213-227. (http://goo.gl/rJmS0I) (2016-01-28).
Rodríguez, V. M. A. (2006). Planteamientos críticos de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación en la sociedad de la información y de la comunicación. Revista de medios y educación, (27), 79-87. (http://goo.gl/SSIBBa) (2016-02-28).
Ruiz, M. D. P. S. y Almendros, I. C. (2007). Las TIC y los procesos de enseñanza-aprendizaje: la supremacía de las programaciones, los modelos de enseñanza y las calificaciones ante las demandas de la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de educación, 44(5), 8. (https://goo.gl/J2dezc) (2016-02-08).
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista universidad y sociedad del conocimiento, 1(1), 1-16. (http://goo.gl/bHKY4E) (2016-02-01).
Salinas, J. G., Cabrera, A. F. y Ríos, S. M. (2012). Autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contextos de enseñanza mediatizados por la tecnología. Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (25), 15-50. (https://goo.gl/MktJbN) (2016-03-01).
Santesmases, M. (2009). DYANE Versión 4. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Ed. Pirámide.
Sequeira, J. P. yMartins, H. F. (2013). Simulations and games in management education: Towards a multi-dimensional experience. Perspectivas emGestão&Conhecimento, 3(1), 28-47. (http://goo.gl/pBDqeP) (2016-01-21).
Warschauer, M.y Whittaker, P. F. (2002). The Internet for English teaching: Guidelines for teachers. Methodology in language teaching: An anthology of current practice, 368-373. (https://goo.gl/ePRgQf) (2016-03-03).
Wright, L. K., Bitner, M. J.yZeithaml, V. A. (1994). Paradigm shifts in business education: Using active learning to deliver services marketing content. Journal of Marketing Education, 16(3), 5-19. doi: 10.1177/027347539401600303.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.