Equilibrio de Mercado bajo incertidumbre para la fabricación de una bota de dama. Caso Cantón Gualaceo, Provincia Del Azuay, Ecuador|
Palabras clave:
Bota para dama, equilibrio de mercado, expertizaje y contraexpertizaje, incertidumbreResumen
En estudios anteriores se proporcionó a los artesanos de calzado del cantón Gualaceo Provincia del Azuay-Ecuador, herramientas de avanzada como el STIM12 (Modelística inteligente para tecnología y simulación) para la innovación de nuevos diseños de calzado para dama, así como también la existencia de una rentabilidad en el mercado local y regional de este producto con el apoyo de la lógica difusa. Ahora en este artículo se presenta el punto de equilibrio para determinar la cantidad mínima a producir y vender una bota para mujer, no basándose en la forma tradicional en que los costos son iguales a los ingresos, sino a partir de la incertidumbre se determina los beneficios que generaría el proceso de producción (costos fijos y variables), aplicando la teoría de los subconjuntos borrosos como el expertizaje y contraexpertizaje, operando con límites para cada uno de los costos, actuando esa incertidumbre dentro de una área de equilibrio a través de intervalos de confianza, en donde cualquier valor posible debe localizarse entre los valores superior e inferior (bandas), es decir entre los extremos del intervalo. Esta nueva forma de cálculo permitirá un mejor análisis dentro del equilibrio de mercado para una correcta gestión empresarial.
Descargas
Citas
Aguilar, A.; Lechuga, J. y Peña, O. (2003). Aplicaciones de un modelo borroso para el cálculo de puntos de equilibrio. Análisis Económico, XVIII (No. 39), pp. 185-2. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41303.
Baca Urbina, G. (2013). Evaluación de Proyectos. 7ma Edición. México: Mc Graw Hill.
Bazzani, C. y Cruz, E. (2008). Análisis de riesgo en proyectos de inversión un caso de estudio. Scientia et Technica, XIV (No 38), pp. 309-314. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/3771
Bravo, M. y Ubidia, C. (2013). Contabilidad de Costos. 3ra Edición. Quito, Ecuador: Editora Escobar Impresores.
Castillo, M. y Cortellese, C. (1988). La pequeña y mediana industria en el desarrollo de América Latina. Revista Cepal, 0(No. 34), 139-164. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/11694.
Domínguez, M., Ruiz, M. y Sánchez, J. (1992). Valoración de rentas de capital con tipos de interés borrosos. Cuadernos de Estudios empresariales, 2(No. 1), 47-55. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=164199
Gorbaneff, Y. y Cabarcas, G. (2009). Equilibrio económico y la contratación pública en Colombia. Revista de Derecho, 0(No. 31), 67-91. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n31/n31a03.pdf
Gutiérrez, J. (2006). Aplicación de los conjuntos borrosos a las decisiones de inversión. Ad-minister Revista de la Escuela de Administración, 0(No. 9), 62-85. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/administer/article/view/643/571#.VHiQtDGG9rc.
Kaufmann, A. y Gil, J. (1987). Técnicas operativas de gestión para el tratamiento de la incertidumbre. Barcelona, España: Hispano Europea.
Kosko, B. (1995). Pensamiento borroso: la nueva ciencia de la lógica borrosa. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Medina, S. (2006). Estado de la cuestión acerca del uso de la lógica difusa en problemas financieros. Cuadernos de Administración, 32 (No. 19), 195-223. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n32/v19n32a09.pdf
Mongrut, S. y Ramírez, D. (2004). Análisis financiero en incertidumbre: una propuesta metodológica. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 0(No. 54), pp. 5-25. Recuperado de http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/536
Muela, E. (2009). Diferencias conceptuales entre la teoría de la posibilidad y los conjuntos difusos en la modelación de la incertidumbre. Épsilon, 0(No. 13), 183-191.
Reig, J. y González, J. (2002). Modelo borroso de control de gestión de materiales. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 31(No. 112), 431-459. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/42781484.
Rico, M. y Tinto, J. (2010). Herramientas con base en subconjuntos borrosos. Propuesta procedimental para aplicar expertizaje y recuperar efectos olvidados en la información contable. Actualidad Contable Faces, 13(Nº 21), 127-146. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33526/1/art9.pdf
Rondós, E., Farreras, M. y Linares, S. (2016). El número borroso triangular “ratio acid-test mínima”. Cuadernos del CIMBAGE, 0(No. 18), 57-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46247652005
Toro, F. (2010). Costos ABC y Presupuestos. 1era Edición. Bogotá, Colombia: Eco ediciones.
Zadeh, L. (1965). Fuzzy sets. Information and Control, 8(Vol.8), 338-353. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S001999586590241X