Estudio comparativo de la producción científica de las universidades públicas y privadas venezolanas

Autores/as

  • Aracelys Pereira Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  • Mery Casanova Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
  • Reinaldo Pire Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Palabras clave:

universidades, sector público, sector privado, revistas

Resumen

Algunas universidades buscan formas para generar conocimientos que transformen las economías y den solución a diversos conflictos que enfrenta la sociedad.. Por ende, el objetivo de este estudio fue analizar comparativamente la productividad científica de las universidades públicas y privadas venezolanas en función del número de publicaciones y el grado de participación de cada una en la producción científica nacional. La investigación fue descriptiva con diseño transversal. Se consultó un total de 104 revistas científicas venezolanas disponibles en su página Web para el año 2013 e incluidas en índices bibliográficos multidisciplinarios con trascendencia regional e internacional. Como unidad de análisis se consideraron sólo los artículos con características propias de un trabajo científico y se utilizaron como indicadores el total de participaciones de investigadores, número
de artículos publicados, índice de coautoría e índice de endogamia universitaria. Se encontró que el mayor número de participaciones de los investigadores de universidades públicas se produjo en revistas de Ciencias de la Salud, y el menor número ocurrió en revistas de Ciencias de la Economía, a la vez que las universidades privadas presentaron menor índice de autoría y mayor índice de endogamia. Las universidades públicas muestran una mayor orientación hacia la investigación y su difusión mientras que las privadas se concentran generalmente en actividades de docencia. Se concluye que la producción científica de las universidades públicas supera ampliamente a la de las universidades privadas; la generación de publicaciones en estas últimas se produce fundamentalmente en áreas donde los principales recursos están representados por computadoras y bibliografía especializada, a la vez que los artículos científicos se publican mayoritariamente en las revistas de la propia institución del investigador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AMORIM, CRISTINA (2004, Octubre 26). Latinos Triplican sua Produção Científica. Diario Folha de São Paulo. Sección Folha Ciência. p. A14. Brasil.

BRACHO, KLEEDER (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. REDHECS. Vol. 7. pp. 50-69.

DE FILIPPO, DANIELA y M. TERESA FERNÁNDEZ (2003). Bibliometría. Importancia de los indicadores bibliométricos. En: M. ALBORNOZ (Editor) (2003). El Estado de la Ciencia. Principales
Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos/ Interamericanos. Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT). Buenos Aires. pp. 69-76.

DE FILIPPO, DANIELA, MARÍA LUISA LASCURAIN y ELÍAS SANZ-CASADO (2013). Patrones de actividad científica de los diversos sectores institucionales en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación. Memorias del XI Congreso de la Federación Española de Sociología, Universidad Carlos III. Madrid. Fuente: www.fes-web.org (Consultado el 20-01-14).

DE MIGUEL, JESÚS, JORDI CAIS y ELIZABETH VAQUERA (2001). Excelencia y Calidad de las Universidades Españolas. Colección Academia. Centro de Investigaciones Sociológicas. España.

FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (2007). La Edición de Revistas Científicas: Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación. Fuente: www.revistacomunicar.com (Consultado el 20-01-14).

GAFFIKIN, FRANK y DAVID PERRY (2009). Discourses and strategic visions: The U.S. research university as an institutional manifestation of neoliberalism in a global era. Amer. Educ. Res. J. Vol. 46. No. 1. pp. 115-144.

GREGORUTTI, GUSTAVO (2009). La producción intelectual en las universidades privadas venezolanas. Revista Palabra y Realidad. No. 5. pp. 83-97.

GREGORUTTI, GUSTAVO (2010). La acreditación de los posgrados en instituciones privadas de educación superior mexicanas. Reencuentro Vol. 59. pp. 61-69.

GREGORUTTI, GUSTAVO (2011). La producción de investigación en las universidades privadas: estudio de un caso. Enfoques Vol. 23. No. 2. pp. 5-20.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, CARLOS FERNÁNDEZ COLLADO y PILAR BAPTISTA LUCIO (2010). Metodología de Investigación. 5ta. Edición. McGraw Hill. México.

IBARRA-ARIAS, JUAN ANTONIO y ALEJANDRA ELIZABETH VILLAGRÁN-GUERRERO (2013). La investigación en las universidades privadas: ¿un lujo o una necesidad?. Revista Universidades Vol. 63. pp. 48-55.

OFICINA DE PLANIFICACIÓN DEL SECTOR UNIVERSITARIO (2014). Página Web en Línea. Fuente: www.opsu.gob.ve (Consultado el 20-01-14).

PEROZO, SUNNY, FRANCIS DE ARTEAGA y BLANCA FUENMAYOR (2008). La productividad investigativa de los docentes del Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas. Revista
Negotium. Vol. 3. No. 9. pp. 72-87.

SACRISTÁN, IMANOL ORDORIKA (2006). Educación superior y globalización: Las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamio. Vol. 3. No. 5. pp. 31-47.

SALMI, JAMIL (2007). Autonomy from the state vs responsiveness to markets. Higher Education Policy. Vol. 20. No. 3. pp. 223-242.

VENESCOPIO (2014). Personal docente del subsistema de educación superior según tipo de institución dependencia y por categoría. Fuente: www.venescopio.org.ve (Consultado el 20-01-14).

Publicado

2014-07-31

Cómo citar

Pereira, A., Casanova, M., & Pire, R. (2014). Estudio comparativo de la producción científica de las universidades públicas y privadas venezolanas. Revista Científica Compendium, 17(32), 55-77. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/view/1907

Número

Sección

Investigación