Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El tipo de letra del artículo será Times New Roman, tamaño 12, con espacio de interlineado requerido de 1,5. El texto irá justificado; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • El manuscrito cumple con las normas de la revista
  • La temática se ajusta a las áreas de publicación

Directrices para autores/as

        

          Directrices para autores/as Política y Normas para la presentación de artículos

Aspectos Generales

La revista Ágora de Heterodoxias, es una revista científica digital de acceso abierto, creada en el año 2015. Desde el año 2018, pasó a ser una publicación digital interdisciplinaria de Ciencias Sociales, en el contexto internacional. Es arbitrada e indexada, organizativamente adscrita al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y es una publicación del Decanato de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLA. Se publica en español, inglés y portugués. e-ISSN 2443-4361.

La revista emplea el sistema Open Journal System (OJS) para garantizar el proceso editorial. Utiliza un sistema totalmente anónimo de revisión por pares (peer review) tanto para el autor como para el evaluador. Este proceso de evaluación externa de artículos científicos, también conocido como arbitraje, se lleva adelante por expertos independientes, que valoran los méritos y deficiencias del manuscrito. Sus criterios se remiten al editor, quien adoptará una decisión en relación con la publicación o no del manuscrito; si se considera oportuno, sus sugerencias se hacen llegar al autor para mejorar la calidad del trabajo. Este proceso puede repetirse tantas veces como sea necesario. Los documentos enviados por los autores se consideran confidenciales durante todo el proceso de evaluación. Solo en caso de que se decida publicarlo, se comunicará su contenido a terceras personas. Consecuentemente, los árbitros y editores han de abstenerse de comunicar a nadie ajeno al Comité Editorial aspecto alguno del trabajo bajo su consideración.

Los autores han de declarar de manera explícita cuáles son sus conflictos de intereses, si estos existen o informar en caso contrario que no los tiene. A este respecto, debe manifestarse por medio de una carta cuyo modelo lo encontrará en el sitio donde se aloja la                                           revista: https://revistas.uclave.org/index.php/agora. Bajo ningún concepto se aceptará la llamada "endogamia editorial", un fenómeno negativo en que incurren las publicaciones cuando una cuarta parte o más de las contribuciones tiene entre sus coautores a un miembro del Comité Editorial.

Secciones de la Revista

Las secciones previstas para la revista son:

Artículos

  • Originales de investigación
  • De revisión
  • Teórico-metodológicos

Informes de experiencias: obras de observaciones originales, seguidas de análisis y discusión.

Ensayos: análisis y cuestionamiento de los modelos teóricos existentes. Incluye el desarrollo de hipótesis para futuras investigaciones.

Recensión de una obra: textos comentados sobre las publicaciones (recién liberados preferentemente), contiene el análisis crítico, la interpretación y las conclusiones.

Reflexiones: En esta sesión se publican disertaciones originales acerca de la actualidad en las ciencias sociales y su relación con el ser social como ser humano. Conlleva como base una acción y pensamiento creativo con sustentación epistemológica

Cartas al Editor

Conferencia

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE MANUSCRITOS

La revista publicará artículos que no hayan sido divulgados en revistas ni por el autor ni por otra persona, y que no estén siendo considerados con ese fin por otra revista o medio de comunicación científica. El autor debe declarar explícitamente que cumple esta exigencia.

1. Estructura

Todos los artículos deben constar de los siguientes apartados:

  • Título (español, inglés y portugués).
  • Resumen (español, inglés y portugués)
  • Palabras clave (español, inglés y portugués)
  • Introducción
  • Desarrollo (este tendrá variaciones en el caso de ser artículo original de investigación, artículo de revisión: por cuanto al ser artículo deberá incluir resultados, y discusión de resultados, La metodología podrá ser reseñada en la introducción)
  • Conclusiones (es uno de los segmentos significativos del manuscrito por lo que es fundamental la originalidad y el carácter innovador de lo que allí se expone)
  • Referencias bibliográficas: se utilizará la Normativa APA Versión 7

El título del trabajo será en tamaño 14, se escribirá tipo título sin subrayar y en negrita centrado (debe agregarse una versión en inglés y portugués del título, o en los idiomas alternos en caso que el artículo este escrito en inglés o portugués). Los subtítulos deben ser destacados en negrita, sin mayúsculas (solamente la primera letra de la primera palabra) y ubicados sobre el margen izquierdo. Las palabras que deseen resaltarse deben ir en cursiva (nunca en negrita ni subrayadas). Las palabras en otros idiomas se colocarán en cursiva.

El resumen, es de tipo informativo, redactado en un solo párrafo, debe estar escrito en estilo impersonal y ha de contener los objetivos del trabajo, los métodos utilizados, así como una breve descripción de los principales resultados y conclusiones. Estos aspectos deben estar implícitos en la redacción del párrafo, sin demarcación de partes. No puede superar las 200 palabras. Se deben consignar entre tres y cinco palabras o frases clave para facilitar la indización del trabajo.

Al pie de página se colocará una nota por cada autor que indique, tal y cómo como se muestra en el ejemplo:

Nacionalidad

Perfil de formación académica (grados y títulos obtenidos)

Institución(es)    a    las    que    está(n)    adscrito(s) actualmente

Dirección de correo electrónico, Número de ORCID. (el cual debe ser de perfil público),

Venezolana, Posdoctorada en Historia de las Ciencias, las Técnicas y la Epistemología. Universidad Federal de Río de Janeiro. Brasil; Posdoctorada en Ciencias Sociales, Ciencias de la Comunicación, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina; doctorada en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. Venezuela; Magister Scientarium en Desarrollo Rural Integral. Mención: Planificación (UNELLEZ); sociólogo. Universidad Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora. (UNELLEZ). Venezuela. Profesor- investigador en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Barquisimeto, estado Lara. Venezuela. Líder de la red latinoamericana ReDCyHH  (Red  para  la  difusión  científica  y humanística Heterodoxias). Residencia en Barquisimeto,  Venezuela. E-mail: beatrizcarvajal@ucla.edu.ve.    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3115-3101

La introducción contendrá el planteamiento y elementos argumentativos que llevan a los autores a centrarse en ese tema de estudio y no en otro, por lo se deben dejar claro cuál es el aporte que se procura transmitir (las preguntas a las que se quiere responder o hipótesis que se valoran, cuando proceda). Hacer referencia a los elementos teóricos discutidos, la metodología de investigación (en el caso de artículos). El objetivo de la investigación debe estar explícito al final de esta sección.

El desarrollo podrá adoptar una estructura flexible en dependencia del tipo de comunicación de la cual se trate, siempre que se respeten pautas de coherencia elemental. Estos pueden ser métodos, discusión y resultados si procede.

Las conclusiones deben derivarse del trabajo propiamente dicho, y no han de repetir los resultados alcanzados, sino ser genuinas elaboraciones que sinteticen aquello que pueda sacarse en claro como derivación del trabajo realizado. No deben estar presentadas en numeraciones de numeraciones ni viñetas.

Las referencias bibliográficas se presentarán según lo que aporta la norma APA versión 7. Solo y únicamente incluirá en ese listado a los autores referenciados en el manuscrito.

Cada uno de los títulos de los apartados interiores se indicará con letra Times New Roman, tamaño 12 y negrita.

Las Tablas y las Figuras llevarán los títulos arriba, identificando el contenido de los mismos (la inicial del título irá en mayúscula), en Times New Roman 12 y en negritas, y se numerarán consecutivamente utilizando cifras arábigas, prosiguiendo el orden en que aparecen en el artículo. Al final de la Tabla y/o Figura, indicar, siempre, la fuente, y si ésta no es producto de la investigación, se debe indicar también la referencia bibliográfica, Times New Roman, 10, en cursiva. Los textos dentro de las figuras y tablas deben estar en el idioma original del artículo, en Times New Roman, tamaño 10. Las figuras deben ser pequeñas o medianas, no grandes. Y es necesario remitir un archivo aparte con las tablas y figuras indicando claramente su identificación y ubicación.

Las notas al pie, serán restringidas al máximo de 8, y deberán estar numeradas correlativamente con numeraciones arábigas y colocadas al final de cada página. El tamaño y tipo de fuente de las Notas al pie serán Times New Roman, tamaño 10, con interlineado de 1.0. Las notas de contenido a pie de página al transmitir sólo una idea su extensión no debería exceder las cinco líneas. Se usarán un máximo de nueve notas en cada artículo o ensayo

2. Formato y Extensión

Los artículos deben ser elaborados en Word, y tanto tablas como figuras deben insertarse en los puntos donde corresponda dentro del texto. No se admiten más de 5 tablas ni más de 5 figuras. Ocasionalmente, si el trabajo es aprobado, los editores podrán pedir al autor que envíe las figuras o tablas de manera independiente en un formato específico. Los trabajos deben ajustar su extensión un máximo de 30 páginas.

3. Autoría

Todos los autores, para recibir créditos como tal, deben haber contribuido substancialmente en los siguientes tres aspectos o categorías dentro de la investigación:

  1. La concepción y diseño del estudio o el análisis e interpretación de       
  2. La elaboración del borrador del artículo o su revisión crítica, con aportes importantes a su contenido
  3. La aprobación de la versión final a ser

Todos los autores son responsables de la integridad y calidad del artículo enviado y eventualmente publicado.

4. Declaración de la Contribución de los Autores

Los autores deben declarar al final de su artículo, explícitamente, el aporte de cada uno a la investigación siguiendo la Taxonomía CRediT a revistas científicas. Los roles de autoría serán identificados indicando el nombre de cada autor y a continuación, los roles atribuidos.

Ejemplo:

Luana Pérez González: Conceptualización, Curación de datos, Visualización, Redacción – borrador original.

José Suárez Rodríguez: Análisis formal, Software, Validación, Redacción – revisión y edición

A saber, cada rol se define de la siguiente forma:

  • Conceptualización – Ideas; formulación o evolución de los objetivos y metas generales de la investigación.
  • Curación de datos – Actividades de gestión para anotar (producir metadatos), depurar datos y mantener los datos de la investigación (incluido el código de software, cuando sea necesario para interpretar los propios datos) para su uso inicial y su posterior reutilización.
  • Análisis formal – Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio.
  • Metodología – Desarrollo o diseño de la metodología; creación de modelos.
  • Redacción – revisión y edición – Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los miembros del grupo de investigación original, específicamente  revisión  crítica, comentario o revisión – incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación.

6. Cambios de Autoría

Los autores son responsables por la correcta inclusión de todos los coautores en el orden convenido. Esto debe realizarse durante la etapa de envío del artículo original. No se aceptará ninguna adicción posterior.

La no observación de estas normas de presentación podrá ser motivo de rechazo de los trabajos. Así como la evidencia de plagio y autoplagio de los manuscritos remitidos para el arbitraje.

Todos los artículos presentados a la revista ÁGORA DE HETERODOXIAS son remitidos a evaluadores externos, de cuyo dictamen depende su publicación; asimismo, cada uno de los trabajos aceptados será sometido a una revisión de estilo, antes de su publicación.

Es condición para la publicación del artículo que los autores remitan, firmada, una carta de cesión de derechos del artículo -según modelo anexo- a favor de la Revista Científica ÁGORA DE HETERODOXIAS

Declaración de Privacidad

Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

 

Declaración de privacidad

La información personal suministrada por los autores al comité editorial de la revista, como números de teléfonos y direcciones, serán de uso privado, nunca divulgadas por medio de la este órgano de difusión científica. En tanto las direcciones electrónicas se harán públicas con el propósito de que los lectores puedan comunicarse, si así lo decidieran, con los autores de un artículo en particular.