Construcción de la identidad con base en el lenguaje

Autores/as

Palabras clave:

construcción de la identidad, lenguaje, identidades sociales, cultura ecuatoriana

Resumen

El estudio de los procesos intersubjetivos de construcción y formación de identidades sociales, como lugar simbólico y material de socialización de cosmovisiones particulares, modismos de lenguaje, gastronomía y, en suma, específicos modos de vida que diferencian a personas y lugares en la trama relacional de las alteridades cercanas y lejanas, ocupa un lugar destacado en la teoría social contemporáneo, con especial énfasis en los dominios de los modelos socio-cognitivo, socio-construccionista y del lenguaje. La metodología se da por medio de la reflexión dialógica, junto a la elaboración de porcentajes sobre la recurrencia de ciertas prácticas culturales en diferentes zonas de la Provincia de El Oro, en Ecuador. Este artículo tiene por objetivo develar el alcance y sentido, tanto en la teoría como en la realidad concreta, de los procesos de construcción de identidades en base al lenguaje; todo ello, en la perspectiva diferencial de algunos autores y teorías de carácter sociocultural, psicológicas y antropológicas. Se argumenta que pensar en el proceso de formación de la identidad, es centrarse en el desarrollo del aprendizaje que insta a constituir personas capaces de sentir, pensar y actuar de forma educada, involucrándose conscientemente en las actividades económicas, políticas, sociales y culturales de su país. En este trabajo investigativo se concluye que la Provincia de El Oro se caracteriza por la diversidad cultural, aspecto determinante en la construcción de identidades diversas, y compuesta por tres elementos esenciales: la subjetividad, el lenguaje y la cultura con sus variadas interrelaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carmita Esperanza Villavicencio-Aguilar, Msc, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriana, Doctora en Psicorehabilitación y Educación Especial, Máster en Educación Especial, Doctoranda en el Programa de Aprendizaje, Desarrollo Psicológico y Salud - Universidade Da Coruña (España). Docente y miembro del equipo de investigación sobre Cultura Ciudadana y Desarrollo local en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Cira Eugenia Fernández-Espinosa, Dra, Universidad Técnica de Machala, Ecuador

Ecuatoriana, Licenciada en Filosofía y Letras, Máster en Administración y Planeamiento  Educativo y Máster en Docencia Universitaria, Doctora en Filosofía por la Universidad de Sofía, Bulgaria. Docente principal en la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, Coordinadora de Proyectos de Investigación

Italo Vinicio Jiménez-Idrovo, Msc, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ambato

Licenciado en Filosofía, Máster en Docencia Superior e Investigación, Doctorando en la Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) - Universidad del País Vasco (UPV). Docente y miembro del equipo de investigación sobre Desarrollo Humano en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato.

Citas

Alvarado, R. (1992). Nacionalismo, lenguaje e identidad colectiva. Versión, Estudios de Comunicación y Política, Xochimilco, (2), 141 - 162.
Azurmendi, M. J. (2003). Lengua e identidad: a propósito de una publicación reciente. Revista Internacional de Estudios Vascos, Donostia, 48(1), 409 - 429.
Banchs, M. (1996). El papel de la emoción en la construcción de representaciones sociales: invitación para una reflexión teórica. Papers on social representations textes surles représentations sociales, Bogotá, 5(2), 113-125.
Best, R. A. (2012). La identidad cultural en el proceso formativo del instructor de arte. Didáctica y Educación: III (5), 75 - 84. doi:ISSN 2224-2643
Bruner, J. (1990). La elaboración del sentido la construcción del mundo por el niño. Barcelona: Paidos.
Bruner, J. (1998a). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. . Madrid: Alianza.
Bruner, J. (1998b). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.Barcelona: Gedisa. Barcelona: Gedisa.
Canagarajah, A. S. (2004). Subersive identities, pedagogical safe houses, and critical learning. In Critical Pedagogies and Language Learning by Norton, B. & Toohey, K.. Cambridge University Press, 116 - 137.
Chomsky, N. (1986). Knowledge of language. New York: Praeger.
Ezcurdia, M., & Moreno de Alba, J. (2005). Proyecto de Investigaciones Filosóficas: Lenguaje, comunicación e identidad. México: Universidad Nacional de México.
Fernández, G. A., Montero, C. D., Martínez, R. N., Orcasitas, G. J., y Villaescusa, P. M. (2015). Calidad de vida familiar: marco de referencia, evaluación e intervención. Siglo Cero, 46 (2)(254), 7 - 29. doi:http://dx.doi.org/10.14201/scero2015462729
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas. México, D.F: Siglo XXI.
Frank, V. (1991). El Hombre en busca de sentido (Duodécima ed.). Barcelona, España: Herper. doi:ISBN 84-254-1101-7
Galano, M. (1995). Uma aproximaçao metodológica ao estudo das emoçoes. En L. S. Maurer, & S. B. Burihan, Novas Veredas da Psicologia Social: (págs. 147 - 156). Sao Paolo: EDUC-Brasiliense.
Garza, L. E., & Llanes, A. H. (2015). Modelo pedagógico para desarrollar la identidad cultural. Humanidades Médicas, Camagüey, 15(3), 562 - 581.
Gergen, K. (1996). Realidades y Relaciones. Aproximaciones a La Construcción Social. Barcelona: Paidos.
Gergen, K. (2006). El yo saturado dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos.
Giddens, A. (1995). Modernidad e Identidad del Yo. Barcelona: Península.
López, J. (2004). La epistemología contextualista (Un análisis crítico del pensamiento de C. Gutiérrez). En C. Morales, Cinco Maestros del Siglo XX. Cuadernos Prometeo: No 32 (págs. 19 – 50). Heredia: Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.
Martínez, Á. J., Fuertes, M., Orgaz, B. B., y Vicario, M. I. (2014). Vínculos afectivos en la infancia y Calidad en las relaciones de pareja de jóvenes adultos: el efecto mediador del apego actual. Anales de Psicología, Murcia : 30(1), 211 - 220.
Maslow, A. (1954). Motivation and personality, (Third edition ed.). New York: Harper & Row, publishers Inc.
Norton, B. (1995). Social Identity, Investment, and Language Learning. TESOL Quarterly Alexandria, Estados Unidos, 29(1), 9 - 31.
Norton, B. (1997). Language, Identity and the Ownership of English. TESOL Quarterly Alexandria, Estados Unidos, 31(3), 409 - 429.
Páez, R. D., Echebarría, E. A., y Villarreal, M. (1989). Teorías psicológico sociales de las emociones. En E. A. Echebarría , & R. D. Páez, Emociones: perspectivas psicosociales (págs. 43 - 140). Madrid: Fundamentos.
Robles, Á. S. (2002). Lengua en la cultura y cultura en la lengua: la publicidad como herramienta didáctica en la clase de E/LE. Centro virtual cervantes: 720-730.
Secretaria de Estado para la Cooperación al desarrollo de Bélgica. (2002). El Concepto de Identidad. Bruselas: Dossier Pedagógico de Vivre ensemble autrement. Recuperado el 29 de 11 de 2016, de http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf
Shotter, J. (1996). El lenguaje y la construcción de identidad. Marcelo Packman ( Compilador.) Construcciones de La Experiencia Humana. Barcelona: Gedisa.
Vera, N. J., Rodríguez, C. C., y Grubits, S. (2009). La psicología Social y el Concepto de cultura. Psicologia & Sociedade, Belo Horizonte, 100-107.
Zúniga, S. K., y Villavicencio, A. C. (2015). Afectividad Infantil. Machala: Universidad Técnica de Machala. Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/4117

Publicado

2018-04-05

Cómo citar

Villavicencio-Aguilar, C. E., Fernández-Espinosa, C. E., & Jiménez-Idrovo, I. V. (2018). Construcción de la identidad con base en el lenguaje. Ágora De Heterodoxias, 4(1), 25-42. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/127

Número

Sección

Artículos originales de pesquisas