El paradigma de la sostenibilidad, un enfoque educativo. La experiencia en la universidad Simón Bolívar, Venezuela
Palabras clave:
educación, desarrollo sostenible, educación universitariaResumen
La educación es la plataforma fundamental para impulsar el desarrollo de una sociedad sostenible, la cual debe ser equitativa y con procesos de aprendizaje permanentes, con base en el respeto de todas las formas de vida, donde se afirman los valores y las acciones que contribuyen a la transformación humana, social, económica y ecológica. Este proceso debe estimular la formación de sociedades justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí una relación de interdependencia y diversidad. Esto requiere de responsabilidad individual y colectiva a nivel local, nacional e internacional. Este artículo analiza los esfuerzos realizados a nivel mundial y nacional para avanzar desde la educación ambiental hacia la educación para el desarrollo sostenible, con énfasis en la educación universitaria, para cerrar con la descripción de algunos de los esfuerzos realizados por la Universidad Simón Bolívar.
Descargas
Citas
Chacón, R. (2012). “Educación para el Desarrollo Sostenible, como Política de Estado”. Revista Nuevo Mundo, año IV. N. 9, 105-138. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.
Chacón, R., Rastelli, V. Y Montbrun, N. (2009). “La Educación para la Sostenibilidad, Rol de las Universidades”. Argos N. 40-41, 50-74. USB. Venezuela.
Declaración de Talloires (1990). Declaración de Líderes de Universidades para un futuro sostenible. Recuperado de: http://jmarcano.com/educa/docs/talloires.html
Declaración de Johannesburg. (2002). Recuperado de: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/POI_PD.htm
Declaración de Barcelona sobre la educación técnica y los principios de la sostenibilidad (2004). 2do Congreso de Educación en Ingeniería y Desarrollo Sostenible, Universidad Técnica de Cataluña.
González, E. (2001). “Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina”. Desenvolvimiento del Medio Ambiente, N. 3: 141-158.
International Institute for Sustainable Development (1996). Declarations for Sustainable Development: The Response of Universities. Recuperado de: http://www.iisd.org/educate/declare.htm
Naciones Unidas (1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente, Estocolmo: Declaración sobre el Medio Humano.
Naciones Unidas (1987). Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común.
Naciones Unidas (2012). Cumbre de la Tierra (Rio + 20), El futuro que queremos. Recuperado de: http://www.un.org/es/sustainablefuture/sustainability.shtml.
Novo, M. (1998). Educación ambiental Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid. Ediciones universitas.
Novo, M. (2006). El desarrollo sostenible. Su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson/UNESCO.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. OEI (2010). Metas Educativas 2021, la educación que queremos para los bicentenarios. Recuperado de www.oei.org.es. Madrid, 111-112.
Papa Francisco (2015). Carta Encíclica Laudato Si sobre El Cuidado de la Casa Común. La Santa Sede.
Teitelbaum, A. (1978). El papel de la Educación Ambiental en América Latina. París: UNESCO.
UNESCO (2002). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). Asamblea General de las Naciones Unidas - Resolución 57/254.
UNESCO (2005). El Decenio de las Naciones Unidas para la EDS. Recuperado de: https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS/decenio-onu
UNESCO (2008). Educación Superior para Todos. Conferencia Regional de Educación Superior (CRES). Recuperado de:
www.unesco.org.ve/dmdocuments/declaracioncres_espanol.
Universidad Simón Bolívar, Vida Urbana y Ambiente, (VUA), (2010). Plan estratégico Ambiental para la USB, Caracas: Autor.
Universidad Simón Bolívar, Vida Urbana y Ambiente (VUA), (2011). Modelo de Ecoescuela para Venezuela, Educando para el Desarrollo Sostenible. Caracas: Autor.
Vega, P. y Álvarez, P. (2005). “Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un Desarrollo Sostenible”. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias (REEC), 4: 1-16.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Los autores mantienen los derechos para reutilizar el artículo para fines docentes y de investigación. Los lectores y usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar sus publicaciones con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, además de las que son inherentes de las que implica acceder al Internet. Siempre y cuando preserven el derecho de los autores de ser adecuadamente reconocidos y citados Ágora de Heterodoxia no se hace responsable de la información suministrada por colaboradores, la cual no constituye, necesariamente, el punto de vista de la publicación.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)