Reconociendo el desarrollo de competencias socio-discursivas en la universidad

Autores/as

  • Alfredo Tapia-Carreto, Dr. Universidad de Quintana Roo, México
  • Rogelio Mendoza-Molina, Dr. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México
  • Oscar Martínez-González, Msc. Universidad de Quintana Roo, México

Palabras clave:

estudios organizacionales, organización escolar, nuevos estudios sobre literacidad, competencias socio-discursivas, resultados de investigación

Resumen

Este artículo es una versión actualizada de la ponencia Desarrollo de competencias socio–discursivas en el salón de clases universitario presentada en el “XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional” en 2014, y tiene por propósito atender observaciones recibidas para la adecuación teórica y algunas evidencias relativas a la forma en que se reconoce el desarrollo de competencias socio-discursivas en el aula universitaria por la interacción mediada con dispositivos de comunicación informatizada durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero sin enfocarse por ello a tal proceso sino identificando a éste como el momento en que la interacción ocurre. Para ello, el abordaje metodológico incluyó el diseño de un experimento que indaga en las secuencias temporales de interacción mediadas por los dispositivos de comunicación informatizada utilizados en los procesos de enseñanza-aprendizaje en distintos programas educativos, registrando mediante la secuencia iniciación–respuesta–evaluación (IRE) las competencias socio-discursivas que se producen en la Unidad Académica Cozumel de la Universidad de Quintana Roo, reconociendo la forma en que la secuencia IRE se produce durante los discursos que se dan en el salón y descartando aquellas competencias que no estuvieran mediadas por los dispositivos mencionados. La recolección de información observada mediante el uso de la secuencia IRE se realizó bajo los preceptos de la observación áulica, propuesta metodológica que a la fecha ha permitido confirmar la hipótesis de que las competencias socio-discursivas se desarrollan en la interacción y no por aprendizaje, permitiendo de esta forma teorizar esta praxis lingüística desde la organización pública.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alfredo Tapia-Carreto, Dr., Universidad de Quintana Roo, México

Mexicano, Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor investigador Asociado C en la División de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Quintana Roo (UQRoo). México.

Rogelio Mendoza-Molina, Dr., Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México

Mexicano, Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor investigador Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México

Oscar Martínez-González, Msc., Universidad de Quintana Roo, México

Mexicano, Maestro en Mercadotecnia. Profesor investigador Universidad de Quintana Roo

Citas

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2000). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista113_S5A2ES.pdf
Barba Álvarez, A. y Montaño Hirose, L. (coords.) (2001). Universidad, organización y sociedad: arreglos y controversias. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Berger, P. L. & Luckman, L. (1967). The Social Construction of Reality. Nueva York: Doubleday & Company.
Carr, N. (2010). The Shallows. What the Internet is Doing to Our Brains. Estados Unidos: W. W. Norton & Company, Paperback.
Cassany, D. (2005). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, internet y criticidad. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad de la Concepción. Chile.Recuperado de: http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf
Cassany, D. (2011). En_línea. Barcelona: Anagrama.
Crozier, M. (1974), El Fenómeno Burocrático (2). Buenos Aires: Amorrortu.
Cuban, L. (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Cambridge, Mass. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/Cuban_article_oversold.pdf
Davis, K. & Newstrom, J. W. (1999) Comportamiento Humano en el Trabajo. México: McGraw Hill.
Forester, T. (1987). High-tech society. The story of the information technology revolution. Oxford: Basil Blackwell Ltd.
Giddens, A. (2006) Sociología. 5ta edición. Madrid, España: Alianza.
Giddens, A. (2009). Sociología. 6ta edición. Madrid, España: Alianza.
Montaño Hirose, L. (2001) “Los nuevos desafíos de la docencia. Hacia la construcción — 
siempre inacabada— de la universidad” en Universidad, organización y sociedad: arreglos y controversias. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Morales Franco, E. (2010) La organización escolar, modernidad y democracia: El caso de las escuelas secundarias. (Tesis Doctoral). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Osorio, J. (2001) Fundamentos del análisis social. La realidad social y su conocimiento. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Fondo de Cultura Económica.
Pérez, G. & Brescia, G. (2008) “La matriz insonora del cambio educativo: la organización escolar. Perspectivas para su investigación” en REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, núm. 13, 2008, pp. 43-60, Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2431/243117029003.pdf
Piñón, G. F. (2001) “Universidad, poder y sociedad. Una reflexión filosófica” en Universidad, organización y sociedad: arreglos y controversias. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Roethlisberger, F. J. & Dickson, W. J. (1976) Management and the Worker. Boston: The Harvard University Press.
Simon, H. A. (1978) El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la organización administrativa. Argentina: Aguilar.
soyresponsable (s.f.), Los millennial, transformando la sociedad. Recuperado de http://www.soyresponsable.es/educacion/millennial-transformacion-sociedad/
Tascón, M. ( 2012). “Personas, internet y máquinas” en Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Fundación del español urgente España. Recuperado de: http://www.galaxiagutenberg.com/media/72116/escribir_en_internet_web.pdf
UNESCO (2000) Anuario estadístico 2000. París.

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

Tapia-Carreto, A., Mendoza-Molina, R., & Martínez-González, O. (2016). Reconociendo el desarrollo de competencias socio-discursivas en la universidad. Ágora De Heterodoxias, 2(2), 22-36. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/212

Número

Sección

Artículos originales de pesquisas