Dispositivo para la construcción de conocimiento para un cambio transformador hacia el desarrollo humano

Autores/as

Palabras clave:

complejidad, cambio, democracia, desarrollo, liderazgo

Resumen

El presente artículo propone un marco de trabajo para la configuración de un dispositivo para la construcción de conocimiento en y para la acción desde la perspectiva de un liderazgo democrático para un cambio transformador hacia el desarrollo humano. La tesis general de este planteamiento descansa en que las formas actuales de formación del liderazgo, no resultan apropiados para propiciar cambios transformadores en ambientes sociales democráticos y complejos y no resultan pertinentes, en el contexto de las tendencias y de los procesos de transformación digital de los modelos de gobernanza

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jesús Enrique López, Dr., Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela

Venezolano. Doctor en Estudios del Desarrollo. Magister Scientiarum en Planificación del Desarrollo. Economista. Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela. Docente-Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES-UCV). Certificado como Coach Ontológico Empresarial en el Programa The Art of Business Coaching, avalado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Ciudad de residencia: Caracas.

Citas

Aguiar, F; Barragán, J. y Lara, N. (Coordinadores). (2008) Economía, Sociedad y Teoría de Juegos. Primera edición España: Mc Graw Hill. Interamericana de España, S. A. U.
Alcaide, X. (2015) Métodos de Diálogo con Grandes Grupos. Herramientas para afrontar la complejidad. Revista de Estudios Sociales, núm. 51, enero-marzo, pp. 186-197 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia.
Ariely, D. (2009): ¿Estamos en control de nuestras decisiones? Recuperado el {20, 06, 2019} de TED Talk:
http://www.ted.com/talks/dan_ariely_asks_are_we_in_control_of_our_own_decisions
Bicchieri, C. (2006). The Grammar of Society. The Nature and Dynamics of Social Norms. Cambridge: Cambridge University Press.
Binmore, K. (2008). La teoría de juegos. Una breve introducción. Madrid: Alianza
Carvajal, B. (2013) Creatividad e Intuición en la Praxis Metodológica. Reflexión a la luz de la neurociencia cognitiva. Revista Telos. Vol. 15 (1) / pp. 77- 90, Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo
Conklin, J. (2006). Wicked problems and social complexity. en Conklin, J. ed, Dialogue mapping: building shared understanding of wicked problems, pp. 1-20. Hoboken, NJ: Wiley.
Conklin, J. (2009). Building Shared Understanding of Wicked Problems. Rotman Magazine Winter. United States.
Cote, A. (2019). ¿Es el paradigma de lo digital uno de los pilares fundamentales que sostendrá los nuevos modelos de gobernanza? Ponencia presentada en el II Congreso de Transformación Digital-UCV.
Denzau, A., y North, D. (2000). Shared Mental Models: Ideologies and Institutions. En Lupia, Mcubbins y Popkins (2000) Elements of Reason: cognition, choice and the bounds of rationality. Univesrity of Cambridge. UK.
Díaz, E. y Del Valle, C. Editores (2016). Guía de Economía del Comportamiento. Volumen 1: Políticas Públicas. México: Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento.
Dinngo Laboratorio de Innovación S.L. (2018). Design Thinking. Recuperado el {20, 06, 2019} de: http://www.designthinking.es/inicio/index.php
Domingo, C. (1975). El cambio estructural. Caracas. Mimeografiado. Posteriormente reproducido por la Revista BCV. Vol. XII. N° 2. 1998.
Elster, J. (1998) En favor de los mecanismos. Sociológica, año19. nùmero 57, pp. 239-273- enero-abril de 2005. Traducción de Nicolas Loza Otero del original en inglés: “A Plea for Mechanisms”, en Peter Hedstrøm y Richard Swedberg (eds.), Social Mechanisms: An Analytical Approach to Social Theory, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 45-71.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Paz e Terra SA. Sao Paolo. Brasil.
Friend, J. y Hickling A. (2002) Planificación Bajo Presión. El Enfoque de Escogencia Estratégica. Caracas: IVEPLAN.
Gallopín, G. (2006). Sostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe: cifras y tendencias Honduras. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Grupo Banco Mundial (2015). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2015. Mente, Sociedad y Conducta. Washington, DC.
Gigerenzer, G. (2008). “Why heuristics work”. Perspectives on Psychological Science, (3), 20-29.
Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa, vol.1: Racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Taurus.
Hernández, A. y Muñoz, Z. (2011). Enfoques de la Capacidad y el Desarrollo humano. Origen, Evolución y Aplicaciones. Libro Virtual. ISBN: 978‐980‐6524‐13‐2.
Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC). (2019) ¿Ciencia de los sistemas complejos? Recuperado el {20, 06, 2019} de: https://www.ifisc.uibcsic.es/users/maxi/UOM/Complejidad/UOMSistemasComplejos.pdf
Laclau, E. (2014). Los Fundamentos Retóricos de la Sociedad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
López, J. y García, S. (2015). Planificación y Cambio en Ambiente Sociales Complejos. Venezuela: Cendes-UCV.
López, J. y García, S. (2012). El cambio como un juego de interacciones humanas. Hacia la búsqueda de patrones. Madrid: Editorial Académica Española.
Marcano, R. (2018). La Intuición y la Toma de Decisiones Gerenciales. Tesis Doctoral. Doctorado en Gerencia de la Universidad Central de Venezuela.
Maskin, E. (2009). Diseño de Mecanismos: Cómo Implementar objetivos Sociales., Princeton. Revista Asturiana de Economía-RAE Institute for Advanced Study N°44. España. PP: 21- 36.
Max-Neef, M. (2004). Fundamentos de la Transdisciplinaridad. Universidad Austral de Chile. Chile.
Minotta, C. (2015). Protocolo de análisis descriptivo de estrategias heurísticas aplicadas a la resolución de problemas. Revista EDUCARE, Volumen 19, Número 1, Enero – Abril. PP: 95-118.
Nicolescu, B. (1996). La Transdiciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. España: Du Rocher
Núñez, H. (2017). Curso de Minería de Datos y Minería de textos. Banco Central de Venezuela (BCV). Laboratorio de Inteligencia Artificial Centro de Ingeniería de Software y Sistemas Escuela de Computación, UCV.
Parsons, T. y Shils, E. (1951), Toward a General Theory of Action, Cambridge: Mass Harvard University Press.
Peters, B. (2018). Policy Problems and Policy Design. Edward Elgar PUBLISHING. Cheltenham, UK • Northampton, MA, USA .
Pootete, A. Janssen, M y Ostrom, E. (2012). Trabajar Juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rittel, H. and Webber, M. (1973). Dilemmas in a General Theory of Planning. Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam--Printed in Scotlandier Scientific Publishing Company, Amsterdam--Printed in Scotland. Policy Sciences 4, 155-169.
Rodríguez Ebrard, L. A. (2008). Vínculo entre la investigación-acción, el constructivismo y la didáctica crítica. Odiseo, 5, (10). Recuperado el {20, 06, 2019} de: http://www.odiseo.com.mx/2008/5- 10/rodriguezvinculo.html.
Rodríguez, P; Palomino, N, y Mondaca, J. (2017). El uso de datos masivos y sus técnicas analíticas para el diseño e implementación de políticas públicas en Latinoamérica y el Caribe. Departamento de Conocimiento y Aprendizaje. Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo.
Rosenhead, J. (1989). Rational Analysis for a Problematic World Structuring Methods for Complexity, Uncertainty and Conflict. England. John Wiley & Sons LTD.
Saxer, M. (2017). Guía práctica para la Elaboración de Cambios Transformativos. México: Fundación Friedrich Ebert.
Saxer, M. (2013). The Economy of Tomorrow How to produce socially just, sustainable and green dynamic growth for a Good Society. Economy of Tomorrow. United States: Fundación Friedrich Ebert. Thailand Office.
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. España: Planeta.
Senge, P; Roberts, Ch; Ross, R; Smith, B. y Kleiner, A. (1995). La Quinta Disciplina en la Práctica. Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. España: Gránica S. A.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid, España: Paidós.
Schön, D. (2001). The Crisis of Professional Knowledge and the Pursuit of an Epistemology of Practice. Original Location: Chapter 13, in Competence in the Learning Society, John Raven and John Stephenson (eds), published 2001 by Peter Lang, New York, pps 185-207.
Snowden, D. y Boone, M. (2007). “A Leader´s Framework for Decision Making”. Harvard Business Review. November.
Stokes, L. and Selin N. (2014). The Mercury Game: Evaluating a Negotiation Simulation that Teaches Students about Science–Policy Interactions. Joint Program on the Science and Policy of Global Change Report No. 255. Massachusetts Institute of Technology. USA.
Tena-Sánchez, J y Güell-Sans, A. (2011). ¿Qué es una Norma Social? Una discusión de tres aproximaciones analíticas. Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol.69, nº 3, septiembre-diciembre, 561-583.
Ullmann-Margalit, E. (1977). The Emergence of Norms, Oxford, Clarendon Press.UK
United Nations (2019). The Global Statistical Geospatial Framework. Draft-For Global Consultation. New York: United Nations Expert Group on the Integration of Statistical and Geospatial Information.
Varsavsky, O. (1982). Obras escogidas. Argentina: Centro Editor de América Latina. Figuras de América.
Watzlawick, P; Weakland, J. y Fisch, R. (1992). Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. España: Biblioteca de Psicología. Barcelona. Editorial Herder.
World Bank Group (2015). “Adaptando el diseño y las intervenciones”. Texto elaborado originalmente para el “World Development Report 2015: Mind, Society, and Behavior”. En: Volumen 1: Políticas Públicas. Instituto Mexicano de Economía del Comportamiento. México. p.171.

Publicado

2019-07-15

Cómo citar

López, J. E. (2019). Dispositivo para la construcción de conocimiento para un cambio transformador hacia el desarrollo humano. Ágora De Heterodoxias, 5(1), 69-83. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/2462

Número

Sección

Artículos originales de pesquisas