Socio-semiótica digital del discurso mariano a partir del patrimonio edificado. Una lectura diferente del catolicismo a partir de sus edificaciones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13201942

Palabras clave:

análisis socio-semiótico, socio-semiótica digital, patrimonio edificado, discurso Mariano.

Resumen

Las advocaciones marianas han sido estudiadas desde lo estético y arquitectónico de los templos donde se le rinde homenaje a la Virgen María. Sin embargo, son necesarias, también, investigaciones que aborden factores socio-semiótico e icónicos, porque permitiría una mayor comprensión de los elementos, símbolos, colores y otras representaciones que se encuentran presentes en estas edificaciones. Para este tipo de análisis se atiende los símbolos, colores y elementos presentes en las edificaciones, características que las definen y que envían mensajes a quienes las visitan, de tal manera que el corpus para el análisis en esta investigación estará conformado por 26 edificaciones que albergan las Advocaciones Marianas en Latinoamérica. Se toman como principales referentes teóricos a Saussure, Verón, Peirce y Panofsky. Se consideran para el análisis, las categorías 1. Origen, país, lugar; 2. Manifestación religiosa; 3. Edificación, templo, santuario; 4. Imagen; 5. Festividad-celebración, así como también los elementos icónicos, estéticos, simbólicos, colores y demás representaciones resaltantes en las mencionadas edificaciones y lo que se desarrolla culturalmente en torno a ellas desde el enfoque cualitativo, como método el análisis documental con énfasis en la socio – semiótica, como instrumentos se utiliza la matriz de análisis y las fichas descriptivas de las 26 edificaciones consideradas

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Yamely Almarza Franco, Universidad de la Salle, Colombia

Venezolana. Postdoctorada en Ciencias Humanas, Postdoctorada en currículum, análisis del discurso y formación de investigadores, Doctorada en Patrimonio Cultural, Máster en Ciencias de la Comunicación, Licenciatura en Biblioteconomía y Documentación.Docente e investigador del Departamento de Estudios de la Información de la Universidad de La Salle. Bogotá-Colombia.

Citas

Armendáriz, C., Sosa, R. y Puca, C. (2013). Análisis y aplicación del método Panofsky en la actividad turística: Plan piloto en museos del Centro histórico de Quito. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, (5) p.p. 27-39 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4424351

Baeza. M. (2007). “Imaginarios sociales dominantes de un otro inferiorizado: el caso del Indígena en Chile”, XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. http://cdsa.aacademica.org/000066/950.pdf

Basso, P. (2006). Semiótica del espacio y semántica histórica del jardín: exploración del método y apuntes de investigación. https://doi.org/10.25965/visible.290

Basulto, O. (2014). Comunicación imaginada y turismo de intereses especiales. [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela]. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/12392

Berger, P. y Luckmann, T. (1976). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores.

Castoriadis. C. (1989). La Institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.

Bitonte, M. (2008). La socio-semiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales. Revista perspectivas de comunicación, (36), p.p. 59-71. https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/36

Castoriadis. C. (1989). La Institución imaginaria de la sociedad. Tusquets

Dittus, R. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 7, pp. 61-76. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-64535

Durand. G. (1971). La imaginación simbólica. Amorrortu Editores patrimonio cultural. Ediciones Unisalle

Fairclough, Norman (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso y Sociedad, 2(1), pp. 170-185. http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2(1)Fairclough.pdf

Frías, A y Arenas, S. (2014). Acercamiento a “Adán y Eva”de Durero. Desde la visión de Panofsky. división académica de educación y artes. Enero-junio. https://revistas.ujat.mx/index.php/Cinzontle/article/view/2470/1900

Giménez, Gilberto (1981). Poder, Estado y discurso. Perspectiva social y semiológica del discurso político-jurídico. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, conceptos y teoría. En S. Moscovici. (Comp.). Psicología Social II. Paidós, pp. 478-494

Panofki E. (1967). Architecture gothique et pensé scholastique. Précedé de L’Abbé Suger de Saint-Denis. Les éditions de Minuit

Peirce, Ch., y Vericat, J. ed. (1988). El hombre, un signo (el pragmatismo de Peirce). Barcelona: Crítica.

Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ricoeur, Paul (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica

Rizo, M (2005). La ciudad como objeto de estudio de la comunicología. Hipótesis, preguntas y rutas para la construcción de un estado del arte sobre la línea de investigación “Ciudad y comunicación”. Andamios - revista de investigación social, Nº. 2, págs. 197-226

Saussure, F. (1998). Curso de lingüística general. 12ª Edición. Fintamara. México

Scolari, C. (2011). Introducción. La semiótica en América Latina. Revista LIS ~Letra Imagen Sonido~ Ciudad Mediatizada. Año III-IV, pp. 6-7. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3694/3020

Van Dijk, Teun (2017). Discurso y Conocimiento. Barcelona: Gedisa

Verón, E. (1987) “La palabra adversativa”, en Verón et alt. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos, Ed. Hachette, Buenos Aires, pp. 11-26.

Verón, E. (1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad, Ed. Gedisa, Buenos Aires.

Verón, E. (1993). La semiosis social, Barcelona, Gedisa.

Verón, E. (2013) La semiosis social, 2. Ideas, momentos, interpretantes, Ed. Paidós, Buenos Aires

Vidales, C. (2007). La sociosemiótica: de un programa de posibilidades al pensamiento semiótico de la comunicación en la sociedad. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara https://cdsa.aacademica.org/000-066/301.pdf

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Almarza Franco, Y. (2024). Socio-semiótica digital del discurso mariano a partir del patrimonio edificado. Una lectura diferente del catolicismo a partir de sus edificaciones . Ágora De Heterodoxias, 10(2), 102-125. https://doi.org/10.5281/zenodo.13201942

Número

Sección

Artículos originales de pesquisas