Riesgos laborales asociados a la prevalencia de obesidad en trabajadores de una empresa agroindustrial ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.8195062Palabras clave:
agroindustria, diabetes, hipertensión, riesgos, sedentarismo.Resumen
El estilo de vida ha cambiado, incrementándose actividades laborales con poco esfuerzo físico, basadas en el uso de computadores, así mismo en el sector agroindustrial, aunque se requieren muchas labores físicas, durante la pandemia las restricciones sanitarias llevaron a realizar teletrabajo a los empleados con cargos gerenciales, administrativos y de mercadeo, aumentando los riesgos de la prevalencia de obesidad y las afectaciones de salud, debido al sedentarismo. Para evaluar la prevalencia de obesidad en una empresa agroindustrial y su relación con el aumento de los riesgos laborales, se trabajó con una muestra de 80 personas utilizando el método IPAQ, el estilo de vida y el índice de masa corporal (IMC) fueron determinados, calculándose el riesgo laboral asociado a la incidencia de enfermedades como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares y síndrome metabólico. Encontrado que existe una prevalencia de sobrepeso-obesidad de 75,6% en hombres y 41,7% en mujeres, presentando en su mayoría obesidad tipo 1 con 20 y 15 % respectivamente debido al bajo nivel de actividad física, por lo tanto, los riesgos fueron calificados con severidad modera y extrema respectivamente, lo que contribuye a este aumento de IMC y con ello la probabilidad de padecer diabetes y enfermedades.
Descargas
Citas
Aguilera, C., Labbé, T., Busquets, J., Venegas, P., Neira, C., y Valenzuela, Á. (2019). Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Revista Médica de Chile, 147(4), 470-474. doi: https://doi.org/10.4067/S0034-98872019000400470
Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Whitt, M. C., Irwin, M. L., Swartz, A. M., Strath, S. J., ... and Leon, A. S. (2000). Compendium of physical activities: an update of activity codes and MET intensities. Medicine and science in sports and exercise, 32(9; SUPP/1), S498-S504. doi: https://doi.org/10.1249/00005768-199301000-00011
Araneda, J., Pinheiro, A. C., y Rodríguez, L. (2020). Una mirada actualizada sobre los ambientes alimentarios y obesidad. Revista Chilena de Salud Pública, 24(1), 67-71. Recuperado de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/43
Arnaiz, M. G., Demonte, F., y Kraemer, F. B. (2020). Prevenir la obesidad en contextos de precarización: respuestas locales a estrategias globales. Salud Colectiva, 16, e2838. doi: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2838
Barragán, R., Rubio, L., Portolés, O., Asensio, E. M., Ortega, C., Sorlí, J. V., & Corella, D. (2018). Estudio de investigación cualitativa sobre las diferencias entre hombres y mujeres en la percepción de la obesidad, sus causas, abordaje y repercusiones para la salud. Nutrición Hospitalaria, 35(5), 1090-1099. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1809
Bell Castillo, J., George Carrión, W., García Céspedes, M. E., Delgado Bell, E., & George Bell, M. D. J. (2017). Identificación del síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial. Medisan, 21(10), 3038-3045. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n10/san072110.pdf
Buijsb, R. M., Bautista, E. N. E., Ángeles-Castellanos, M., y Escobar, C. (2020). La comida por la noche como factor inductor de obesidad. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 78-83. Recuperado de http://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/
Cancela, J. M., Ayán, C., Vila, H., Gutiérrez, J. M., & Gutiérrez-Santiago, A. (2019). Validez de Constructo del Cuestionario Internacional de Actividad Física en Universitarios Españoles. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 3(52), 5-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459661296002
Chávez-Velásquez, M., Pedraza, E., y Montiel, M. (2019). Prevalencia de obesidad: estudio sistemático de la evolución en 7 países de América Latina. Revista Chilena de Salud Pública, 23(1), 72-78. Recuperado de https://revistaderechoeconomico.uchile.cl/index.php/RCSP/article/download/55063/58096
Díaz-Martínez, X., Petermann, F., Leiva, A. M., Garrido-Méndez, A., Salas-Bravo, C., Martínez, M. A., ... & Celis-Morales, C. (2018). No cumplir con las recomendaciones de actividad física se asocia a mayores niveles de obesidad, diabetes, hipertensión y síndrome metabólico en población chilena. Revista médica de Chile, 146(5), 585-595. doi: http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872018000500585
Diéguez Martínez, M., Miguel Soca, P. E., Rodríguez Hernández, R., López Báster, J., y Ponce de León, D. (2017). Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Revista cubana de salud pública, 43, 396-411. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000100007
Elorza, N. Á., Ortiz, M. B., Viloria, J. E. D., Ríos, M. A. G., Rendón, E. M., y Echeverri, M. R. (2017). Sedestación o permanecer sentado mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores expuestos. Revista CES Salud Pública, 8(1), 134-147. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176889
Fernández-Travieso, J. C. (2016). Incidencia actual de la obesidad en las enfermedades cardiovasculares. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 47(1), 1-11. Recuperado de https://revista.cnic.edu.cu/index.php/RevBiol/article/view/43
Galbán, K. K. F. (2018). Los riesgos psicosociales en el trabajo: un reto colectivo en el desarrollo laboral cubano. Lex Social: Revista de Derechos Sociales, 8(1), 174-205. Recuperado de https://upo.es/revistas/index.php/lex_social/article/view/2921
Galecio Balarezo, A., & Tarqui Mamani, C. (2018). Impacto de una intervención educativa sobre la reduccion del sobrepeso y obesidad en trabajadores administrativos de una empresa privada de Lima-Peru. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(3), 80-84. Recuperado de https://revista.nutricion.org/PDF/TARQUI.pdf
Garcés, T. E., Fernández, Á. C., Sánchez, M. C., Fernández, J. F. L., Ortega, F. Z., & Cuberos, R. C. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 78-83. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5145956
Hernández Medina, P., & Mejía Zubillaga, J. F. (2021). Morbilidad en diabetes e hipertensión arterial y nivel socio-económico en Venezuela. Revista Temas De Coyuntura, (72-73). Recuperado https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temasdecoyuntura/article/view/4788.
Hernández Rodríguez, J., Domínguez, Y. A., y Moncada Espinal, O. M. (2019). Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso y la obesidad en personas adultas en el mundo. Revista Cubana de Endocrinología, 30(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532019000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo-INSHT. (1997) Guía Ministerio del trabajo y asuntos laborales Disponible en: Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/96076/Evaluacion_riesgos.pdf/1371c8cb-7321-48c0-880b-611f6f380c1d
Lizandra, J., y Gregori-Font, M. (2020). Estudio de los hábitos alimentarios, actividad física, nivel socioeconómico y sedentarismo en adolescentes de la ciudad de Valencia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 1-31. doi: https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1122
Lladó, G., González-Soltero, R., y Blanco, M. J. (2017). Anorexia y bulimia nerviosas: difusión virtual de la enfermedad como estilo de vida. Nutrición hospitalaria, 34(3), 693-701. doi: https://dx.doi.org/10.20960/nh.469
Martínez-Gómez, D., Martínez-De-Haro, V., Del-Campo, J., Zapatera, B., Welk, G. J., Villagra, A., ... & Veiga, Ó. L. (2009). Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles. Gaceta Sanitaria, 23(6), 512-517. doi: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.02.013
Maya, J. F. A., Mora, B., & Morales, M. N. P. (2019). Hábitos alimenticios y riesgo cardiovascular en el Corregimiento de La Florida, Risaralda 2018. Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, (12), 47-55. Recuperado de https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/1519
Mejía, C. R., Verastegui-Díaz, A., Quiñones-Laveriano, D. M., Aranzabal-Alegría, G., y Failoc-Rojas, V. E. (2017). Actividad física y su asociación con enfermedades crónicas en ancianos de 11 ciudades del Perú. Gaceta médica de México, 153(4), 482-487. doi: https://dx.doi.org/10.24875/GMM.17002586
Moreno, A. J. Q., Rosales, B. M. M., y Hernández, A. J. Q. (2019). Síndrome metabólico asociado al exceso de peso corporal en las mujeres, Hospital Dr. Salvador Allende, 2013-2014. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 56(1). Recuperado de http://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/143
Moro, P. G. (2019). Análisis del IMC y su relación con los hábitos alimenticios en una población universitaria. Cuadernos del Tomás, (11), 111-139. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7540964.pd
Oleas Galeas, M., Barahona, A., & Salazar Lugo, R. (2017). Índice de masa corporal y porcentaje de grasa en adultos indígenas ecuatorianos Awá. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(1), 42-48. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0004-06222017000100006&script=sci_arttext
Pinzón, O. L., Latorre, C., Franco, C., & Guerrero, M. O. (2020). Colombia sabrá con certeza los costos de la diabetes. h Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/RDC/article/view/8896
Rodulfo, J. I. A. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo XXI. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 31(5), 233-240. doi: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004
Román Viñas, B., Ribas Barba, L., Ngo, J., & Serra Majem, L. (2013). Validación en población catalana del cuestionario internacional de actividad física. Gaceta Sanitaria, 27, 254-257. doi: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2012.05.013
Silva, A. M. B. D., Machado, W. D. L., Bellodi, A. C., Cunha, K. S. D., y Enumo, S. R. F. (2018). Jóvenes Insatisfechos con la Imagen Corporal: Estrés, Autoestima y Problemas Alimentarios. Psico-USF, 23(3), 483-495. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-82712018000300483&script=sci_abstract&tlng=es
Suarez Lima, G. J., Palacios Loja, P. C., Posligua Fernández, J. A., Guadalupe Vargas, M. E., Espinoza Carrasco, F. A., y Ventura Soledispa, I. W. (2018). Diagnóstico del nivel de actividad física en adultos mayores hipertensos del hospital" León Becerra". Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-9. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002018000400007&script=sci_arttext&tlng=pt
Ugarte Izquierdo, D., Palomino-Tudela, C. E., y Palomino-Baldeón, J. C. (2020). Influencia del sobrepeso y la obesidad en el absentismo laboral por enfermedades comunes en una empresa de administración de pensiones en Lima metropolitana en el periodo 2018. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 29(2), 67-78. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552020000200011
Vargas, M. Á., & Rosas, M. E. (2019). Impacto de un programa de actividad física aeróbica en adultos mayores con hipertensión arterial. Revista Latinoamericana de hipertensión, 14(2), 1856-4550. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170263775024
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Andrea Estefanía Velasco Guerra , Galo Roberto Saavedra Acosta , Wilson Santiago Olovacha Toapanta , Dalila Antonela Flores Benavides , Michelle Raquel Ferrer Villalobos
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.