Preservación digital en la Agroindustria
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17463826Resumen
Para la revista Agroindustria, Sociedad y Ambiente (ASA), la preservación digital se configura como un pilar fundamental en la conservación y gestión eficiente de la información generada en el sector agroindustrial. En un contexto global caracterizado por transformaciones constantes, donde la digitalización redefine la agricultura y sus procesos asociados, resulta imperativo garantizar la integridad y disponibilidad de datos, tales como: registros de cultivos, trazabilidad y análisis productivos, para robustecer la sostenibilidad, promover la innovación y sustentar la toma de decisiones estratégicas. Este enfoque no solo preserva la información frente a posibles pérdidas, sino que asegura el acceso prolongado a investigaciones que fomentan el desarrollo de prácticas agroindustriales responsables, acordes con los desafíos sociales y ambientales actuales.
En consecuencia, se enfatiza que uno de los beneficios esenciales de la preservación digital radica en la salvaguardia del conocimiento, los documentos escritos y las investigaciones científicas que constituirán la base para las generaciones futuras. En cumplimiento de su propósito, la revista ASA difunde en cada edición artículos e investigaciones relacionadas con los procesos agroindustriales, los sistemas productivos, la agricultura y el medio ambiente; con la finalidad de contribuir a la mejora en la calidad de los alimentos que se producen tanto en nuestro país como en otras regiones del mundo.
En esta oportunidad, presentamos la edición número 24, que incluye diez artículos sobre temáticas como la siembra de leguminosas, riesgos de contaminación, actividad enzimática, técnicas moleculares, cultivo de tomate, calidad del agua y planificación agrícola. Estos estudios evidencian la relevancia de múltiples procesos agroindustriales y aportan a la prevención de la pérdida de información valiosa generada por investigadores nacionales e internacionales. Este número de la revista reúne una colección diversa que pone de manifiesto la complejidad y multidimensionalidad de la agroindustria contemporánea, orientándose a la integración de aspectos agronómicos, ambientales, tecnológicos y sociales. Se destaca como estos temas, que van desde la selección estratégica de fechas de siembra para optimizar cultivos, pasando por la evaluación de riesgos ambientales vinculados a la actividad humana, hasta la aplicación de herramientas digitales orientadas a optimizar la producción y fomentar la sostenibilidad, conforman un abordaje integral del sector.
Asimismo, se subraya la importancia de los estudios nacionales e internacionales, en la que se incluyen investigaciones realizadas en Venezuela y Ecuador, que proveen conocimientos valiosos para la adopción de prácticas ajustadas a realidades específicas. En conclusión, este conjunto de investigaciones refleja la creciente tendencia hacia una agroindustria más informada, sustentable y tecnológicamente avanzada en América Latina. Esperamos que esta edición sea de su máximo interés y que se sumen activamente a esta comunidad científica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Elsy Solimar Rodríguez Yovera

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
