Riesgos de contaminación química por actividades antrópicas en el contexto latinoamericano

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17464088

Palavras-chave:

Agua, contaminación, residuos, suelos, toxicidad.

Resumo

Las actividades antrópicas  como la minería, agroindustrial, agrícola y  petrolera, llevan consigo la emisión de efluentes líquidos como agroquímicos, plaguicidas, metales pesados, contaminantes emergentes e hidrocarburos, los cuales contaminan los suelos y agua, afectando la vegetación, la microbiota y son un factor de riesgo para la salud humano, por eso el objetivo de esa revisión fue determinar las causas de contaminación por agentes químicos y sus consecuencias en el contexto latinoamericano. Para ello se realizó una búsqueda de información en 240 artículos publicados en bases de datos científicas como Scopus, Scielo, Latindex, Dialnet, Redalyc y Google académico, de los cuales se seleccionaron 40 que están relacionados con problemas de contaminación de suelos y aguas por actividades antrópicas en Latinoamérica, en la cual se hizo énfasis en la determinación de la actividad que produce el contaminante, el tipo de agente químico y el impacto causado sobre el ecosistema. Los resultados revelan que en la región existe una inadecuado control para la reducción de los agentes químicos contaminantes, lo que se evidencia en un alarmante aumento de los niveles de contaminación de fuentes de agua, ríos y lagos, así como de suelos fértiles, lo que trae como consecuencia una menor disponibilidad de agua potable, la degradación de suelos aptos para la producción agrícola y el incremento de los riesgos de problemas de salud pública, por la presencia de metales pesados y agroquímicos en agua  y suelo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abalos Rodríguez, A., Rodríguez Gámez, O., Pérez Silva, R. M., Nápoles Álvarez, J., Cabrera Gómez, J. G., Laffont Schwob, I., ... & Milenes Santos, L. (2022). Evaluación del empleo de microorganismos en la remoción de compuestos orgánicos persistentes y metales pesados. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2304-01062022000100007&script=sci_arttext&tlng=en

Aguilar Sánchez, J. D. D., & Cubas Irigoin, N. C. (2021). Contaminación agricolaación por uso de aguas residuales. Alfa Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 5(13), 65-77. https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v5i13.98

Aguirre, S. E., Piraneque, N. V., & Linero-Cueto, J. (2021). Concentración de metales pesados y calidad físico-química del agua de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 24(1).

Andrade Linarez, K., Castillo Coaquira, I., & Quispe Riquelme, R. (2020). Determinación de metales pesados en suelos agrícolas y suelos para cultivo de Solanum tuberosum de la Bahía interior de Puno. Investigación & Desarrollo, 20(1), 147-153. DOI: 10.23881/idupbo.020.1-11i

Arias, A. H., Villalón, T. R., Orazi, M., Ronda, A. C., & Marcovecchio, J. (2019). Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) en ambientes marinos: Una revisión de América. JAINA, Costas y Mares ante el Cambio Climático, 1(2), 19-40. doi 10.26359/52462.0819

Arteaga-Livias, K., Dámaso-Mata, B., Rojas-García, A., Rojas-Inga, I., Panduro-Correa, V., & Rodríguez-Bravo, P. (2020). Anemia severa en adulto joven con infección por uncinarias. Revista Cubana de Medicina Tropical, 72(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602020000100010&script=sci_arttext&tlng=pt

Aruquipa Buitre, R. E., Chambi Tapia, M. I., Quino Lima, I., & Ramos Ramos, O. E. (2022). Evaluación hidroquímica preliminar de reservorios de agua para consumo humano próximo a actividades mineras en la microcuenca Hampaturi en La Paz, Bolivia. Revista Boliviana de Química, 39(5), 10-21. https://doi.org/10.34098/2078-3949.39.5.2

Aruquipa Buitre, R. E., Chambi Tapia, M. I., Quino Lima, I., & Ramos Ramos, O. E. (2022). Evaluación hidroquímica preliminar de reservorios de agua para consumo humano próximo a actividades mineras en la microcuenca Hampaturi en La Paz, Bolivia. Revista Boliviana de Química, 39(5), 10-21. https://doi.org/10.34098/2078-3949.39.5.2

Bianco, L. (2020). Principales aspectos de la nodulación y fijación biológica de nitrógeno en Fabáceas. Idesia (Arica), 38(2), 21-29.

Bonnail, E., Cruz-Hernández, P., Galleguillos, S., Izquierdo, T., & Abad, M. (2020). La contaminación metálica en la bahía de Chañaral (norte de Chile): Retrospección, prospección y proyección. Geogaceta, 67, 59-62. https://sge.usal.es/archivos/geogacetas/geo67/Geo67_p59_62.pdf

Cajamarca, D. I., Godoy, M. M. P., Escobar, C. P. C., Matveev, L. A. V., & Cárdenas, M. L. V. (2020). Agroquímicos: enemigos latentes para los polinizadores y la producción de alimentos primarios que agonizan. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (65), 31. https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/03/agroquimicos-enemigos-polinizadores.html

Caján, A. R. (2021). Análisis de los derrames de hidrocarburos procedente de buques y su gestión en el Perú. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 24(48), 143-151. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21770

Castillo, B., Ruiz, J. O., Manrique, M. A., & Pozo, C. (2020). Contaminación por plaguicidas agrícolas en los campos de cultivos en Cañete. Revista Espacios, 41(10). https://www.revistaespacios.com/a20v41n10/20411011.html

Cavazos-Arroyo, J., Pérez-Armendáriz, B., & Mauricio-Gutiérrez, A. (2014). Afectaciones y consecuencias de los derrames de hidrocarburos en suelos agrícolas de Acatzingo, Puebla, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(4), 539-550. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722014000400006

Challapa, A. C., Rodríguez-Levy, I. E., Delfín, M., & Fuentes, G. (2022). Modelización del aporte de agroquímicos desde la subcuenca Kaymani hacia el embalse Misicuni. Acta Nova, 10(4), 391-429. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1683-07892022000200391&script=sci_arttext

Chávez, K. M. S., Obregon, M. R. P., Nivin, K., Silva, F. M. G., Manrique, L. R. A., Leon, I. C., ... & Villafuerte, Y. Y. A. (2022). Metales pesados y fertilidad del suelo en el botadero Pampa las Salinas de Huacho. Peruvian Agricultural Research, 4(2). http://datos.unjfsc.edu.pe/index.php/PeruvianAgriculturalResearch/article/view/795

Chirinos, D., Castro, R., Cun, J., Castro, J., Peñarrieta Bravo, S., Solis, L., & Geraud-Pouey, F. (2020). Los insecticidas y el control de plagas agrícolas: la magnitud de su uso en cultivos de algunas provincias de Ecuador. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 21(1), 84-99. https://doi.org/10.21930/rcta.vol21_num1_art:1276

Colmenares Rodríguez, H. J., & Torres Guerrero, V. (2012). Evaluación de contaminación en agua, suelo y sedimentos, asociada a plomo y cadmio en la subcuenca embalse del Muña, Rio Bogotá. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fing_ambiental_sanitaria%2F665&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages

Correa Cuba, O., Fuentes Bernedo, F. E., & Coral Surco, R. G. (2021). Contaminación por metales pesados de la microcuenca agropecuaria del río Huancaray-Perú. Revista de la Sociedad Química del Perú, 87(1), 26-38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.320

Espinoza-Cisnero, É. (2021). Percepciones sobre calidad del agua fluvial en administradores de unidades productivas de la cuenca del río Savegre, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 55(2), 65-84. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-2.4

Fábrega, J. H., Ábrego, I., & Aldrete, M. (2019). Identificación y capacidad degradora de bacterias aisladas de suelos contaminados con hidrocarburos de desechos, Panamá. Revista Colegiada de Ciencia, 1(1), 30-42. http://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/1019

Flores, J. B. I., & Fernández, L. S. Q. (2021). Calidad del agua de la cuenca media del río Portoviejo. Estrategias para mitigar la contaminación. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(6), 1172-1195. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8016977

Galindo-Guzmán, M., Flores-Loyola, E., Gallegos-Robles, M. Á., Fortis-Hernández, M., Figueroa-Viramontes, U., & Vázquez-Vázquez, C. (2019). Acetilcolinesterasa de Eisenia foetida como indicador de contaminación por plaguicidas organofosforados. Revista internacional de contaminación ambiental, 35(1), 115-124. https://doi.org/10.20937/rica.2019.35.01.08

García López, B. C., López Bastida, E. J., & Castro Perdomo, N. A. (2020). Procedimiento para el análisis químico de la contaminación por nitritos y nitratos en aguas de consumo. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 190-195. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000500190&script=sci_arttext&tlng=en

García-Morales, M. A., Contreras-Rodríguez, A., Arreola, A., Guadalupe, M., Ruiz, E. A., & Morales-García, M. R. (2021). Manejo de residuos de fármacos: una breve revisión. Revista internacional de contaminación ambiental, 37. https://doi.org/10.20937/RICA.53505

Gil Diaz, D., Navarrete Rodríguez, G., Castañeda Chávez, M. D. R., Galaviz Villa, I., & Sosa Villalobos, C. A. (2021). Toxicidad aguda del herbicida paraquat en Oreochromis niloticus (Cichlidae) y Macrobrachium olfersii (Palaemonidae). Acta Biológica Colombiana, 26(2), 178-185. https://doi.org/10.15446/abc.v26n2.84792

Goicochea-Trelles, P. A., & Garcia-Lopez, Y. J. (2022). Fitorremediación para recuperar suelos contaminados por metales pesados: discusión de revisión sistemática. Agroindustrial Science, 12(3), 293-303. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/4951

Gómez, M. A. C., Piña, E. V. G., Vázquez, M. U. M., & Sánchez, C. S. (2020). Intoxicación de personas ítalo-mexicanas de El Huaje, Zentla, Veracruz, México, por agroquímicos utilizados para la zafra y para el control del mosquito Stegomyia aegypti. Medicina Social/Social Medicine, 13(2), 99-108. https://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/103

González Ortega, E., & Fuentes Ponce, M. H. (2022). Dinámica del glifosato en el suelo y sus efectos en la microbiota. Revista internacional de contaminación ambiental, 38. https://doi.org/10.20937/rica.54197

Guzmán-Morales, A. R., Paz, O. C. L., & Valdés-Carmenate, R. (2019). Efectos de la contaminación por metales pesados en un suelo con uso agrícola. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 28(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2071-00542019000100004&script=sci_arttext&tlng=en

Herazo, E. J. S., & Jiménez, M. A. L. (2019). Hidrocarburos: contaminación en el Caribe mexicano. Revista Digital Universitaria, 20(1). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a5

Huaranga Moreno, F. R., Rodríguez Rodríguez, E. F., Méndez García, E. F., & Bernuí Paredes, F. (2021). Especies bioindicadoras de contaminación por relaves mineros en el Sector Samne, La Libertad-Perú, 2021. Arnaldoa, 28(3), 633-650. http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.283.28310

Jaimes-Díaz, H. G., Suárez-Chacón, I., & Torres-Romero, J. C. (2021). El compostaje: Una alternativa para la recuperación de suelos contaminados por agroquímicos para el pequeño productor. Ciencias Agropecuarias, 7(1), 51-67. http://200.14.47.231/index.php/Ciencias_agropecuarias/article/view/402

Jaramillo-García, D. F., Rodríguez-Sosa, N., Salazar-Salazar, M., Hurtado-Montaño, C. A., & Rondón-Lagos, M. (2020). Contaminación del Lago de Tota y Modelos Biológicos para estudios de Genotoxicidad. Ciencia en Desarrollo, 11(2), 65-83.

https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.11467

León-Serrano, L. A., Matailo-Pinta, A. M., Romero-Ramón, A. A., & Portalanza-Chavarría, C. A. (2020). Ecuador: producción de banano, café y cacao por zonas y su impacto económico 2013-2016. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 103-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324

Loor Bruno, Á. C., Carrión Rodríguez, R. A., & Mantilla Campaña, G. V. (2019). Vulnerabilidad de los acuíferos ante la percolación de agroquímicos en el cantón Gral. Antonio Elizalde. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 395-401. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000200395&script=sci_arttext&tlng=en

López-Hernández, D., Hernández, C., Liendo, F., Urich, J., & Vallejo-Torres, O. (2020). Efectos de las aguas residuales de pozos petroleros sobre los suelos de sabanas ubicadas cerca del Furrial, Estado Monagas, Venezuela. Revista internacional de contaminación ambiental, 36(4), 835-845. https://doi.org/10.20937/rica.53600

López-Urquídez, G. A., Murillo-Mendoza, C. A., Martínez-López, J. A., Ayala-Tafoya, F., Yañez-Juárez, M. G., & López-Orona, C. A. (2020). Efecto de herbicidas preemergentes en el control de malezas y el desarrollo de cebolla bajo condiciones de fertirriego. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 11(5), 1149-1161. https://doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2337

Mamani, E. Q., Chura, F. F. C., Ávila, D. S., & Quispe, G. B. (2022). Imaginario social de actores locales sobre la contaminación ambiental minera en el altiplano peruano. Revista de ciencias sociales, 28(1), 303-321. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297226

Mancera, E. I., del Río, A. M., Antezana, J. N., Anaya, L. Y., & Valencia, A. R. (2023). Agrotóxicos y percepción de riesgos, una experiencia de Ciencia Ciudadana en las cuencas Lerma-Chapala y Pátzcuaro-Zirahuén, Michoacán, México. Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante (ISSN 2452-4301), 5(9), 102-115. https://revistatrenzar.cl/index.php/ojs/article/view/48

Mendoza-Escalona, B., Torres-Rodríguez, D., Marcó, L. M., Gómez, C., Estanga-Barrios, M., & García-Orellana, Y. (2021). Concentración de metales pesados en suelos agrícolas bajo diferentes sistemas de labranza. TecnoLógicas, 24(51), 4-15. https://doi.org/10.22430/22565337.1738

Menéndez, J., & Muñoz, S. (2021). Contaminación del agua y suelo por los relaves mineros. Paideia XXI, 11(1), 141-154. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3622

Mesa, L., Falcón, J., Ruiz, Y., Arias, R., & Pérez, J. (2019). Monitoreo de la contaminación de agua por hidrocarburos en el espejo de la bahía de Santiago de Cuba. Revista Boliviana de Química, 36(4), 157-172. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0250-54602019000400002&script=sci_arttext

Montes Rubio, P. Y., Castro, N. A., Domínguez, R. Á., Olvera, P. M., Anaya, M. R., Guerrero, B. G., ... & Ruvalcaba-Ledezma, J. C. (2021). Contaminación del río Santiago: Un problema epidemiológico ambiental persistente de salud pública en Jalisco, México. Journal of Negative and No Positive Results, 6(9), 1222-1236. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3951

Moradell, I., & Renau-Pruñonosa, A. (2019). Contaminación de aguas subterráneas. Algunos ejemplos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 27(1), 3-3.

Murillo, S. E. P., Nevárez, E. Z., Figueroa, J. B., Loor, Á. A., & Aldaz, K. S. (2019). Nuevos sistemas de tratamientos de suelo contaminado por hidrocarburos. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E21), 226-236. https://www.proquest.com/openview/be0e95c93d8a5815c09f31b140661840/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393

Muyulema-Allaica, J. C., Canga-Castillo, S. M., Pucha-Medina, P. M., & Espinosa-Ruiz, C. G. (2019). Evaluación de la contaminación por metales pesados en suelos de la Reserva Ecológica de Manglares Cayapas Mataje (REMACAM)-Ecuador. RIIIT. Revista internacional de investigación e innovación tecnológica, 7(41), 40-61. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-97532019000600003

Neira, S. P., & Meza, P. A. (2021). Aguas de contacto, efectos en la minería y el medioambiente. Revista de la Facultad de Derecho, (50). https://doi.org/10.22187/rfd2020n50a6

Olea, N. (2022). Disruptores endocrinos y función tiroidea Endocrine disruptors and thyroid function. Rev Esp Endocrinol Pediatr, 13(1), 58-66. Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2022.Mar.731

Oviedo-Anchundia, R., Moina-Quimí, E., Naranjo-Morán, J., & Barcos-Arias, M. (2017). Contaminación por metales pesados en el sur del Ecuador asociada a la actividad minera. Bionatura, 2, 437-441. https://revistabionatura.com/files/2017.02.04.5.pdf

Pabón, S. E., Benítez, R., Sarria, R. A., & Gallo, J. A. (2020). Contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Una revisión. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9-18. https://doi.org/10.31908/19098367.0001

Palacios Serna, L. I. (2021). Una revisión sistemática: Actitud hacia la investigación en universidades de Latinoamérica. Comuni@ cción, 12(3), 195-205.

Parra-Sánchez, J. S., Oviedo-Carrascal, A. I., & Amaya-Fernández, F. O. (2023). Analítica de datos: incidencia de la contaminación ambiental en la salud pública en Medellín (Colombia). Revista de Salud Pública, 22, 609-617.

Pérez Vargas, J. J., Nieto Bravo, J. A., & Santamaría Rodríguez, J. E. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar Ciencias sociales y humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09

Pérez-Díaz, J. P., Ortega-Escobar, H. M., Ramírez-Ayala, C., Flores-Magdaleno, H., Sánchez-Bernal, E. I., Can-Chulim, Á., & Mancilla-Villa, O. R. (2019). Concentración de nitrato, fosfato, boro y cloruro en el agua del río Lerma. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 6(16), 175-182. https://doi.org/10.19136/era.a6n16.1829

Pinos-Rodríguez, J. M., García-López, J. C., Peña-Avelino, L. Y., Rendón-Huerta, J. A., González-González, C., & Tristán-Patiño, F. (2012). Impactos y regulaciones ambientales del estiércol generado por los sistemas ganaderos de algunos países de América. Agrociencia, 46(4), 359-370. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1405-31952012000400004

Polanco Rodríguez, A. G., Magaña Castro, T. V., Cetz Luit, J., & Quintal López, R. (2019). Uso de agroquímicos cancerígenos en la región agrícola de Yucatán, México. Centro Agrícola, 46(2), 72-83. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0253-57852019000200072&script=sci_arttex

Ramírez-Cando, L. J., Chicaiza Ramírez, S. E., Ramos López, A. D., & Álvarez, C. I. (2019). Detección de antibióticos betalactámicos, tetraciclinas y sulfamidas como contaminantes emergentes en los ríos San Pedro y Pita del cantón Rumiñahui. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 30(2), 88-102. https://doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.08

Rico-Cerda, J. L., Mondragón-Reynel, P. G., & Sánchez-Yáñez, J. M. (2020). Recuperación de un suelo contaminado por una mezcla de hidrocarburos. Journal of the Selva Andina Research Society, 11(2), 75-83. https://doi.org/10.36610/j.jsars.2020.110200075

Rivera, A. P. T., Murgas, R. E. C., Ríos, A. E. M., & Merini, L. J. (2020). Efecto del glifosato sobre la microbiota, calidad del suelo y cultivo de frijol biofortificado en el departamento del Cesar, Colombia. Revista argentina de microbiología, 52(1), 61-71. https://doi.org/10.1016/j.ram.2019.01.006

Rocha-Román, L., Olivero-Verbel, J., & Caballero-Gallardo, K. R. (2018). Impacto de la minería del oro asociado con la contaminación por mercurio en suelo superficial de San Martín de Loba, Sur de Bolívar (Colombia). Revista internacional de contaminación ambiental, 34(1), 93-102. https://doi.org/10.20937/rica.2018.34.01.08

Rodríguez Aguilar, B. A., Martínez Rivera, L. M., Peregrina Lucano, A. A., Ortiz Arrona, C. I., & Cárdenas Hernández, O. G. (2019). Análisis de residuos de plaguicidas en el agua superficial de la cuenca del río Ayuquila-Armería, México. Terra Latinoamericana, 37(2), 151-161. https://doi.org/10.28940/terra.v37i2.462

Rodríguez-Gonzales, A., Zárate-Villarroe, S. G., & Bastida-Codina, A. (2022). Biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos para realizar biorremediación. Revista de Ciencias Ambientales, 56(1), 178-208.

Rojas-Rodríguez, I. S., Coronado-García, M. A., Rossetti-López, S. R., & Beltrán-Morales, F. A. (2020). Contaminación por nitratos y fosfatos provenientes de la actividad agrícola en la cuenca baja del río Mayo en el estado de Sonora, México. Terra Latinoamericana, 38(2), 247-256. https://doi.org/10.28940/terra.v38i2.642

Romero-Suárez, D. E., Pérez-Flórez, L., Consuegra-Solorzano, A., Vidal-Durango, J., Buelvas-Soto, J., & Marrugo-Negrete, J. (2022). Mercurio total (Hg-T) en ictiofauna de mayor consumo en San Marcos-Sucre, Colombia. Revista MVZ Córdoba, 27(3), e2488-e2488. https://doi.org/10.21897/rmvz.2488

Salas-Ávila, D., Chaiña-Chura, F. F., Belizario-Quispe, G., Quispe-Mamani, E., Huanqui-Pérez, R., Velarde-Coaquira, E., ... & Hermoza-Gutiérrez, M. (2021). Evaluación de metales pesados y comportamiento social asociados con la calidad del agua en el río Suches, Puno, Perú. Tecnología y ciencias del agua, 12(6), 145-195. DOI: 10.24850/j-tyca-2021-06-04

Silva, M. J., & Salinas Morales, D. (2022). La contaminación proveniente de la industria curtiembre, una aproximación a la realidad ecuatoriana. Revista Científica UISRAEL, 9(1), 69-80. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n1.2022.427

Soto-Benavente, M., Rodriguez-Achata, L., Olivera, M., Arostegui Sanchez, V., Colina Nano, C., & Garate Quispe, J. (2020). Riesgos para la salud por metales pesados en productos agrícolas cultivados en áreas abandonadas por la minería aurífera en la Amazonía peruana. Scientia Agropecuaria, 11(1), 49-59. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.06

Tavani, E., & Santa Cruz, J. N. (2022). Revisión de los efectos contaminantes del glifosato y su posible correlato con procesos de metalurgia extractiva. Ecología Austral, 32(2), 482-492. https://doi.org/10.25260/EA.22.32.2.0.1848

Ulloa, J. O., Arteaga, E. M. C., Avilés, A. M. O., & Moscoso, S. P. D. (2020). Revisión sistemática de estudios sobre inocuidad alimentaria en Cuenca, Ecuador, periodo 1981-2017. Segurança Alimentar e Nutricional, 27, e020024-e020024. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/san/article/view/8654199

Usuga, A. P. P., Angel, M. L. H., Granda, M. C. J., & Lopez, E. P. (2020). Identificación de microorganismos biorremediadores de suelos agrícolas del norte de Antioquia para degradación del clorpirifos. Revista Politécnica, 16(32), 96-110. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n32a9

Velázquez-Chávez, L. D. J., Ortiz-Sánchez, I. A., Chávez-Simental, J. A., Pámanes-Carrasco, G. A., Carrillo-Parra, A., & Pereda-Solís, M. E. (2022). Influencia de la contaminación del agua y el suelo en el desarrollo agrícola nacional e internacional. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 25.

Vicente-Herrero, T., & Ramírez, M.V. (2023). Cáncer y trabajo. Una visión holística preventiva de una enfermedad compleja. Academic Journal of Health Sciences: Medicina Balear, 38(1), 9-17. doi: 10.3306/AJHS.2023.38.01.9

Viera-Arroyo, W. F., Tello-Torres, C. M., Martínez-Salinas, A. A., Navia-Santillán, D. F., Medina-Rivera, L. A., Delgado-Párraga, A. G., ... & Jackson, T. (2020). Control Biológico: Una herramienta para una agricultura sustentable, un punto de vista de sus beneficios en Ecuador. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(2), 128-149. https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080200128

Vilela-Pincay, W., Espinosa-Encarnación, M., & Bravo-González, A. (2020). La contaminación ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración, (8), 210-228. http://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2437

Villa, F. A., Narváez, J. F., Arguello, M. A. G., & Molina, F. (2019). Contaminación en agua y sedimentos por hidrocarburos aromáticos policíclicos: Revisión de la dinámica y los métodos analíticos. Gestión y Ambiente, 22(1), 129-140. https://doi.org/10.15446/ga.v22n1.77874

Villegas, J. C. V., Pacheco, L. C. G., Alzamora, S. M. C., Benítez, J. D. T., & Suárez, C. A. A. (2020). Uso de la ictiofauna para la evaluación de la condición ecológica y ambiental de un complejo cenagoso en el Caribe colombiano. Intropica: Revista del Instituto de Investigaciones Tropicales, 15(2), 144-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8054895

Vizuete-García, R. A., Pascual-Barrera, A. E., Taco-Taco, C. W., & Morales-Padilla, M. M. (2020). Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos a base de bacterias utilizadas como bioproductos. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 177-187. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-97532019000600003

Von Thaden Ugalde, H. A., & Robles, C. (2020). La actividad minera del siglo XX en el Valle de Oaxaca: Riesgos de Salud Pública de hoy. Revista internacional de contaminación ambiental, 36(1), 165-175. https://doi.org/10.20937/rica.2020.36.53209

Zárate, R., Vélez, C. L., & Caballero, J. A. (2020). La industria extractiva en América Latina, su incidencia y los conflictos socioambientales derivados del sector minero e hidrocarburos. Revista Espacios. ISSN, 798, 1015. https://www.re

Publicado

2025-10-30

Como Citar

Ocaña, E. R., Vargas, V. M., Orozco, E. G., & Guanga, E. R. (2025). Riesgos de contaminación química por actividades antrópicas en el contexto latinoamericano. Agroindustria, Sociedad Y Ambiente, 1(24), 16-44. https://doi.org/10.5281/zenodo.17464088

Edição

Seção

Artículos