Valor nutricional de Dasyphyllum diacanthoides (Less.) Carb.: árbol endémico de uso forrajero suplementario para sistemas agroforestales
Palabras clave:
Agroecología, comunidades rurales, ganado, recurso local, trevoResumen
Ante la evidencia de la utilización de Dasyphyllum diacanthoides por parte de campesinos en la Region de la Araucanía, en la zona centro-sur de Chile, como alimento invernal para su ganado y, la inexistencia de registros que reporten este uso forrajero, se llevó a cabo este estudio para determinar el valor nutricional de la referida especie. Se tomaron muestras de las partes comestibles (hojas, brotes y ramas) de D. diacanthoides a las cuales, una vez secadas, se les realizaron análisis proximal y sistema detergente para determinar materia seca, proteína cruda, extracto etéreo, fósforo, fibra cruda, fibra detergente ácido, fibra detergente neutro, ceniza y energía metabolizable. Los resultados mostraron que las hojas y brotes presentan los mejores valores nutricionales en las variables analizadas. Por otra parte, luego de calcular los valores de energía digerible, materia seca digerible y el promedio de la energía metabolizable, se encontró que D. diacanthoides presenta valores intermedios para estas variables al compararla con especies forrajeras arbóreas utilizadas en otros países y con las principales forrajeras locales. La planta presenta valores equilibrados en la relación energía-proteína, constituyéndose en una importante forrajera de suplemento invernal ante la escasa disponibilidad de forraje en las localidades cordilleranas de la Región de la Araucanía en Chile.
Descargas
Citas
2. Anrique, R., X. Molina, M. Alfaro and R. Saldaña. 2014. Composición de alimentos para el ganado bovino. Universidad Austral de Chile-INIA, Valdivia, Chile. 96 p.
3. AOAC. 1998. Official methods of analysis. Association of Official Analytical Chemists. Washington.
4. Avendaño, J., C. Ovalle, and M. Ramírez. 2003. Caracterización de los componentes vegetales consumidos por ovinos y bovinos en plantas de tagasaste (Chamaecytisus proliferus ssp. palmensis). Agric. Téc. 63(1): 38-47.
5. Ayala, A., C. Capetillo, R. Cetina, C. Sandoval and Zapata. 2006. Composición química-nutricional de árboles forrajeros. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 60 p.
6. Bondi, A. 1989. Nutrición Animal. Acribia. Madrid.
7. Chettri, N, and E. Sharma. 2009. A scientific assessment of traditional knowledge on firewood and fodder values in Sikkim, India. Forest Ecology and Management 257: 2073-2078.
8. Iraira, S. and R. Saldaña. 2002. ¿Cómo evaluar su ensilaje de pradera? Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue. Informativo N°33: 2-3.
9. Jimenez-Ferrer, G., H. Perez-Lopez, L. Soto-Pinto, J. Nahed-Toral and L. Hernandez-Lopez. 2008. Livestock, nutritive value and local knowledge of fodder trees in fragment landscapes in Chiapas, Mexico. Interciencia 32(4): 274-280.
10. Khalil, J.K., W.N. Sawaya and S.Z. Hyder. 1986. Nutrient composition of atriplex leaves grown in Saudi Arabia. Journal of Range Management 39(2): 104-107.
11. Manterola, H., R. Retamal and D. Cerda. 2004. Uso de hojas de morera (Morus alba) como suplemento a cabras en lactancia. XXIX Reunión Soc. Chilena de Producción Animal (SOCHIPA). Villarrica- Chile. pp. 75-76.
12. Martínez, M.M., R.E. Del Rio, A. Flores, R.E. Martínez and O.A. Ron. 2012. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.: The biotechnological profile of a tropical tree. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 11(5): 385-399.
13. Mekoya, A., S.J. Oosting, S. Fernandez-Rivera and A.J. van der Zijpp. 2008. Multipurpose fodder trees in the ethiopian highlands: farmers’ preference and relationship of indigenous knowledge of feed value with laboratory indicators. Agricultural Systems 96: 184-194.
14. Nunes, A.T., R. Farias, M.V. Ferreira dos Santos and U.P. Albuquerque. 2015. Local knowledge about fodder plants in the semi-arid region of northeastern Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 11: 12.
15. Peredo, S.F., E. Parada, R. Álvarez and C. Barrera. 2015. Propagación vegetativa por estacas de Dasyphyllum diacanthoides mediante recursos endógenos. Una aproximación agroecológica. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 14 (4): 301-307.
16. Prabhu, R., E. Barrios, J.L. Bayala Diby, J. Donovan and A. Gyau. 2015. Agroforestry: realizing the promise of an agroecological approach. In: Agroecology for Food Security and Nutrition FAO, Roma. pp. 201-224.
17. Silva, M.P., M.J Martinez, R. Coirini, M.A. Brunetti and M. Balzarini M. 2000. Valoración nutritiva del fruto del algarrobo blanco (Prosopis chilensis) bajo distintos tipos de almacenamiento. Multequina 9: 65-74.
18. Sotomayor, A. 2010. Sistemas silvopastorales, alternativa de producción integrada para un desarrollo sustentable de la agricultura en Chile. Ciencia e Investigación Forestal 16(1): 19-51.
19. Thorne, P.J., D.B. Subba and D.H. Walker. 1999. The basis of indigenous knowledge of tree fodder quality and its implications for improving the use of tree fodder in developing countries. Animal Feed Science and Technology 81(1-2): 119-131.
20. Van Soest, P., J. Robertson and B. Lewis. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. Journal Dairy Sciences 74: 3583-3597.
21. Zampini, I.C., N. Cudmani and M.I. Islas. 2007. Actividad antimicrobiana de plantas medicinales argentinas sobre bacterias antibiótico-resistentes. Acta Bioquím Clín Latinoam 41(3): 385-93.
22.Zea, J. and M. Díaz. 1990. Producción de Carne con Pastos Forrajes. Mundi-Prensa. 389 p. Madrid.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
Bioagro se reserva el derecho de realizar modificaciones textuales y ajustes técnicos a las figuras de los manuscritos, de acuerdo con el estilo y especificaciones de la revista.