Efecto de la fertilización nitrogenada sobre componentes del rendimiento y calidad nutricional del grano de seis híbridos de maíz

Autores/as

  • Marta Barrios Instituto de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Apdo. 2101. Maracay. Venezuela.
  • Carmen Basso Instituto de Agronomía, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. Apdo. 2101. Maracay. Venezuela.

Palabras clave:

Aminoácidos, córneo, proteínas, semicórneo, semidentado

Resumen

Para evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad del grano de maíz se realizó un experimento en el Asentamiento Campesino Arenales, municipio Zamora, estado Aragua, Venezuela. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo en parcelas divididas y tres repeticiones. En las parcelas principales se consideraron seis híbridos de maíz: dos semidentados, dos semicórneos y dos córneos, y en las parcelas secundarias cuatro tratamientos de fertilización. Cada unidad experimental estuvo conformada por parcelas de 3,6 x 4,0 m con cuatro hileras de 4 m de largo y 0,9 m de separación, con una distancia entre plantas de 0,20 m. Los tratamientos empleados fueron 0, 100, 150 y 200 kg∙ha-1 de N. El fertilizante (úrea) se aplicó en dos fracciones: durante la siembra y 30 días después; además, se aplicaron 35 kg∙ha-1 de P2O5 y 60 kg∙ha-1 de K2O (a todas las plantas durante la siembra). Se determinó el tiempo transcurrido hasta la floración y maduración de la planta, longitud y diámetro de mazorca, número de hileras de granos por mazorca, peso de mil granos y rendimiento; así mismo, se realizó análisis químico proximal y de aminoácidos al grano cosechado. Todos los híbridos presentaron mayores rendimientos con la dosis de 150 kg∙ha-1 de N y se encontró un efecto positivo y significativo (P≤0,05) de la fertilización nitrogenada sobre los parámetros de productividad. El mayor número de días transcurridos hasta la floración y la maduración lo presentó el híbrido DK-7088. Los mayores porcentajes de proteínas se obtuvieron en los tratamientos fertilizados, aunque en promedio, los híbridos de mayor rendimiento presentaron menores tenores de proteína. La fertilización nitrogenada influyó positivamente en el contenido de lisina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Acero, M., J. Figueroa, J. Palma y J. Quezada. 2000. Uso del cerdo como modelo biológico para evaluar la calidad de la tortilla por dos procesos de nixtamalización y la fortificación con vitaminas y pasta de soya. Programa Interinstitucional en Ciencias Pecuarias. Universidad de Colima. México. 122 p.

2. Aguirrezábal, L. y F. Andrade. 1998. Calidad de productos agrícolas. Bases ecofisiológicas, genéticas y de manejo agronómico. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata. 315 p.

3. Ballesteros, E., E. Morales, O. Mora, E. Santoyo, G. Estrada y F. Gutiérrez. 2015. Manejo de fertilización nitrogenada sobre los componentes del rendimiento de triticale. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 6(4): 724-733.

4. Barbieri, P., H. Sainz, F. Andrade y H. Echeverría. 2000. Row spacing effects at different levels of nitrogen availability in maize. Agronomy Journal 92: 283-288.

5. Bender, R., J. Haegele, M. Ruffo y F. Below. 2013. Nutrient uptake, partitioning, and remobilization in modern, transgenic insect-protected maize hybrids. Agronomy Journal 105(1): 161-170.

6. Bianco, H., T. Capote y C. Garmendia. 2014. Determinación de humedad en harina precocida de maíz blanco utilizando un horno de microondas doméstico. Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), 45(2): 50-63.

7. Butzen, S. 2015. Monitor corn fields for stalk quality problems. Crops Insights 23(15): 1-3.

8. Cervantes, M., F. Copado, M. Cervantes, R. Soto, N. Torrentera y J. Figueroa. 2002. Predicción del contenido de aminoácidos en el trigo con base en su valor de proteína. INCI 27(12): 695-701.

9. Cordi, M., S. Uhart, H. Echeverría y H. Sainz. 1997. Efecto de la disponibilidad de nitrógeno sobre la tasa y duración del llenado de granos en maíz. XI Congreso Nacional de Maíz y III Reunión Suramericana de Maiceros. Estación Experimental Agropecuaria. INTA. Balcarce. Argentina.

10. Dhuyvetter, K. y A. Schlegel. 1994. Phosphorus reduces grain moisture and improves corn profitability (Kansas). Better Crops with Plant Food 78(2): 10-12.

11. Díaz-Coronel, G., F. Sabando, S. Zambrano y G. Vásconez. 2009. Evaluación productiva y calidad del grano de cinco híbridos de maíz (Zea mays L.) en dos localidades de la provincia de Los Ríos. Ciencia y Tecnología 3: 15-23.

12. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1993. El maíz en la nutrición humana. Colección Alimentación y Nutrición. N° 25. Roma.

13. FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2007. FAOSTAT, Statistical Databases. Agriculture, Fisheries, Forestry, Nutrition. Rome. http://faostat.fao.org/ default. aspx/ (consulta del 12/11/2007).

14. Faraldo, M., G. Vergara, G. Casagrande, J. Arnaiz, H. Mirasson y C. Ferrero. 2011. Eficiencia en el uso del agua y radiación en maíz, girasol y soja, en la región oriental de la pampa argentina. Agronomía Tropical 61(1): 47-57.

15. Funaro, O. y H. Paccapelo. 2001. Producción de materia seca total de una población de maíz macollador originado de la cruza de Zea mays x Zea diploperennis L. Rev. Fac. Agronomía - UNLPam 12(1): 55-63.

16. Lafitte, H. 2001. Fisiología del maíz tropical. In: Paliwal, Granados, Lafitte y Violic (eds.). El Maíz en los Trópicos. Mejoramiento y Producción. CIMMYT-FAO. Roma. 8 p.

17. Lemcoff, J. y R. Loomis. 1986. Nitrogen influences on yield determination in maize. Crop Sci. 26: 1017-1022.

18. Lemcoff, J. y R. Loomis. 1994. Nitrogen and density influence on silk emergence, endosperm development and grain yield in maize (Zea mays L). Field Crop Research 38: 63-72.

19. Marcano, F y C. Ohep. 1996. Respuesta del cultivo de maíz a tres prácticas de labranza, dos fuentes nitrogenadas y tres formas de aplicación del nitrógeno. Agronomía Tropical 47(1): 61-85.

20. Mendoza-Elos, M., N. Moran-Vázquez, E. Andrio-Enríquez, A. López-Benítez, S. A. Rodríguez-Herrera y G. Castañón-Nájera. 2006. Efecto del nitrógeno y la densidad de población en el contenido de lisina en la semilla de maíz en México. Agronomía Mesoamericana 18(2): 177-183.

21. Miguez, F. y L. Windauer. 2004. Efecto de la fertilización nitrogenada y el riego sobre el rendimiento y el tenor de proteína en grano de maíz. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 22. http://docplayer.es/24993471 (consulta del 21/07/2016).

22. Monza, J. y A. Márquez (eds.). 2004. El Metabolismo del Nitrógeno en las Plantas. Almuzara Estudios. Córdoba, España. 180 p.

23. Ortiz-Prudencio, S. 2006. Determinación de la composición química proximal y fibra dietaria de 43 variedades criollas de maíz de 7 municipios del sureste del Estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias de la Salud. Área Académica de Nutrición. 60 p.
http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/ (consulta del 20/10/2016).

24. Osborne, L., S. Scheppers, D. Francis y R. Schlemmer. 2002. Use of spectral radiance to in-season biomass and grain yield in nitrogen and water-stressed corn. Crop. Sci. 42: 165-171.

25. Poey, F. 1973. Mejoramiento genético de la calidad nutritiva del maíz. Simposio sobre Desarrollo y Utilización de Maíces de Alto Valor Nutritivo. Colegio de Posgraduados, Chapingo, México. pp. 69-83.

26. Robutti, J.L. 2015. Calidad y usos del maíz. INTA Pergamino Buenos Aires. pp. 101-104. http://www.biblioteca.org.ar/libros/210719.pdf (consulta del 24/01/2017).

27. Rodríguez-Bragado, L., A. Sombrero-Sacristán y M. Cedrán. 2014. Efectos de la fertilización nitrogenada en el cultivo de maíz. Revista Tierra Digital 223: 44-51.

28. Stamp, P., S. Schowchong, M. Menzi, U. Weingarther y O. Kaiser. 2000. Increase in the yield of cytoplasmic male sterile maize revisited. Crop. Sci. 40: 1586- 1587.

29. Swank, W. y W. Caskey. 1982. Nitrate depletion in a second-order mountain stream. Journal of Environmental Quality 11: 581-584.

30. Tsai, C., D. Huber y H. Warren. 1980. A proposed role of zein and glutelin as N sinks in maize. Plant Physiol. 66: 330-333.

31. Varela, J. 2007. Situación actual de la obtención de bioetanol a través del maíz como fuente de biocombustible. Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, México. 21 p. http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/400_varela_jose.pdf (consulta del 17/11/2016).

32. Zepeda, R., A. Carballo, A. Muñoz, A. Mejía, B. Figueroa, V. González y C. Hernández. 2009. Proteína, triptófano y componentes estructurales del grano en híbridos de maíz (Zea mays L.) producidos bajo fertirrigación. Agrociencia 43 (2): 146-152.

Publicado

2020-05-23

Cómo citar

Barrios, M., & Basso, C. (2020). Efecto de la fertilización nitrogenada sobre componentes del rendimiento y calidad nutricional del grano de seis híbridos de maíz. Bioagro, 30(1), 39-48. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/bioagro/article/view/2709

Número

Sección

Artículos