Caracterización físico-química de mezclas de residuos orgánicos utilizados como sustratos agrícolas

Autores/as

  • Salomé Gayosso-Rodríguez División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Conkal, C.P. 9345. Conkal, Yucatán. México.
  • Eduardo Villanueva-Couoh División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Conkal, C.P. 9345. Conkal, Yucatán. México.
  • Maximiano A. Estrada-Botello División Académica de Ciencias Agropecuarias. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Carretera Villahermosa-Teapa. México.
  • René Garruña CONACYT-Instituto Tecnológico de Conkal, C.P. 9345. Conkal, Yucatán, México.

Palabras clave:

Actividad biológica, densidad aparente, granulometría, porosidad

Resumen

La utilización de materiales disponibles localmente que cumplan con características físicas y químicas adecuadas representan una alternativa para sustituir sustratos comerciales de alto costo e impacto ambiental negativo. Por ello, el objetivo fue caracterizar mezclas de materiales orgánicos disponibles en Yucatán, México, para conocer su potencial como sustratos. Se utilizó viruta (VP) y aserrín (AP) de pino crudo mezclados con diferentes porcentajes de bagazo de agave henequenero (BH) y polvo de coco (PC) en las  siguientes  proporciones: 20BH+80AP; 30BH+70VP; 20PC+80AP; 20PC+80VP; 20PC+40AP+40VP; y 20BH+ 40AP+40VP. Adicionalmente, se empleó un sustrato comercial a base de turba. A las mezclas se les determinó la granulometría, densidad aparente, porosidad total, relaciones aire-agua, pH, conductividad eléctrica (CE), contenido de materia orgánica, actividad biológica, capacidad de intercambio catiónico (CIC) y contenido de N, K+, Ca2+, Mg2+ y Na+. Todas las mezclas mostraron alta porosidad total. Las que contenían AP+PC tuvieron la granulometría y capacidad de retención de agua similar al sustrato comercial, y las mezclas 20PC +80AP y 20BH+40AP+40VP  lo superaron en porcentaje de agua total disponible. La mezcla 30BH+70VP fue superior a todas la mezclas en los contenidos de N, P, K+ y Ca2+. Todas las mezclas tuvieron un pH ligeramente  superior  al  límite  máximo  recomendado  (6,5),  CE  con  valores  menores  a 1,5 dS∙m-1,  niveles  medios  de  CIC (10 a 15 meq∙100 g-1)  y   producción   de  CO2  baja  (3,5  a  4 µmol∙m-2∙s-1)  que   aumentó   en  las  mezclas  con  BH  hasta  9,77 µmol∙m-2∙s-1. Por lo tanto, todas las mezclas poseen características físico-químicas adecuadas para considerarlas como alternativas de sustrato agrícola.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Abad, M., P. Noguera y B. Carrión. 2004. Los sustratos en los cultivos sin suelo. In: Urrestarazu, M. (ed.). Tratado de Cultivo sin Suelo Mundi-Prensa. Madrid. pp. 113-158.

2. Acosta, C. M., S. Gallardo, N. Kämpf, y F. Carvallo. 2008. Materiales regionales utilizados en Latinoamérica para la preparación de sustratos. Investigación Agropecuaria 5(2): 93-106.

3. Aguilera, M., A. Aldrete, T. Martínez y V.M. Ordaz. 2016. Producción de Pinus pseudostrobus Lindl. con sustratos de aserrín y fertilizantes de liberación controlada. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 7(34): 7-20.

4. Anicua, R., M. Gutiérrez, P. Sánchez, C. Ortiz, V. Volke y J. Rubiños. 2009. Tamaño de partícula y relación micromorfológica en propiedades físicas de perlita y zeolita. Agricultura Técnica en México 35(2): 147-156.

5. Ansorena, J. 1994. Sustratos. Propiedades y Caracterización. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.

6. Barbazán, M., A. Del Pino, C. Moltini, J. Hernández y J. Rodríguez. 2011. Caracterización de materiales orgánicos aplicados en sistemas agrícolas intensivos de Uruguay. Agrociencia Uruguay 15(1): 82-92.

7. Barzegar, Z., M. Mobli y V. Abdossi. 2015. Comparison of different culture media on growth and yield of bell peppers (Capsicum annum). Nov. Appl Sci. 4(8): 900-904.

8. Blok, C., C. De Kreij, R. Baas y G. Wever. 2008. Chapter 7. Analytical Methods Used in Soilless Cultivation. In: M. Raviv y J.H. Lieth (eds.). Soilless Culture: Theory and Practice. Elsevier. Amsterdam. pp. 245-290.

9. Borges, L., M. Soria y N. Ruz. 2003. Contenido de macronutrimentos en sustratos de bagazo de henequén y excretas porcina y su efecto en el desarrollo plántulas de papaya. Revista Chapingo Serie Horticultura 9: 291-304.

10. Borges, L. 1998. Usos de sustratos regionales en la agricultura yucateca. Revista Academia Mexicana de Ciencias. 49: 21-26.

11. Burés, S. 1997. Sustratos. Agrotécnicas S.L. Madrid. 340 p.

12. Cabrera, I. 1999. Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en macetas. Revista Chapingo Serie Horticultura 5(1): 5-11.

13. Cottenie, A. 1994. Workshop on Standarization of Analytical Methods for Manure, Soil Plant and Water. Commission European Communities. FAO Soils Bulletin 38/2. pp. 28-33.

14. Cruz-Crespo, E., A. Can-Chulim, M. Sandoval-Villa, R. Bugarín-Montoya, A. Robles-Bermúdez y P. Juárez-López. 2013. Sustratos en la Horticultura. Rev. BioCiencias 2(2): 17-26.

15. De Boodt, M., O. Verdonk y I. Cappaert. 1974. Method for measuring the water release curve of organic substrates. Acta Hort. 37: 2054-2062.

16. Gariglio, F., A. Buyatti, A. Bouzo, E. Weber y A. Pilatti. 2004. Use of willow (Salix sp.) sawdust as a potting medium for calendula (Calendula officinalis) and marigold (Tagetes erecta) plant production. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science 32(1): 147-151.

17. Gayosso, S., L. Borges, E. Villanueva, M.A. Estrada y R. Garruña. 2016. Sustratos para producción de flores. Agrociencia 50(5): 617-631.

18. Gayosso, S., L. Borges, E. Villanueva, M.A. Estrada y R. Garruña. 2018. Caracterización física y química de materiales orgánicos para sustratos agrícolas. Agrociencia 52(4): 639-652.

19. Gutiérrez, M.D., J. Hernández, C.A. Ortíz, R. Anicua y M. Hernández. 2011. Relación porosidad-retención de humedad en mezclas de sustratos y su efecto sobre variables respuesta en plántulas de lechuga. Revista Chapingo Serie Horticultura 17: 183-196.

20. Handreck, K.A. 1983. Particle size and the physical properties of growing media for containers. Communications in Soil Science and Plant Analysis 14(3): 209-222.

21. Hernández, L., A. Aldrete, V.M. Ordaz, J. López y M.Á. López. (2014). Crecimiento de Pinus montezumae Lamb. en vivero influenciado por diferentes mezclas de sustratos. Agrociencia 48(6): 627-637.

22. Jiménez, A., C. González, M.C. Gutiérrez, M.E. Lara y J.L. García. (2014). Producción de inóculo micorrízico de Gigaspora gigantea en mezclas de sustratos con diferentes tamaños de partícula. Agrociencia 48(3): 239-254.

23. Landis, D., W. Tinus, E. Mc Donald y P. Barnett. 1990. Containers and Growing Media, Vol. 2. The Container Tree Nursery Manual. Agric. Handbook 674. USDA Forest Service. Washington, DC. 88 p.

24. Mateo-Sánchez, J.J., J Bonifacio-Vázquez, R.S. Pérez-Río, L. Mohedano-Caballero y J. Capulín-Grande. 2011. Producción de Cedrela odorata L. en sustrato a base de aserrín crudo en sistema tecnificado en Tecpan de Galeana, Guerrero, México. Ra Ximhai 7(1): 123-132.

25. Mateo, J. J., J. Capulín, M.R. Araujo, A. Suárez, B. Mitjans. 2014. Crecimiento de Acacia retinodes Schltdl. en sustratos a base de aserrín de pino y envases tratados con cobre. Revista Cubana de Ciencias Forestales 2(2): 191-202.

26. Morales-Maldonado, E.R. y F. Casanova-Lugo. 2015. Mezclas de sustratos orgánicos e inorgánicos, tamaño de partícula y proporción. Agronomía Mesoamericana 26(2): 365-372.

27. Pineda-Pineda, C.F. Sánchez-Del Castillo, A. Ramírez-Arias, A.M. Castillo-González, L.A. Valdés-Aguilar y E.D.C. Moreno-Pérez. 2012. Aserrín de pino como sustrato hidropónico. I: variación en características físicas durante cinco ciclos de cultivo. Revista Chapingo Serie Horticultura 18(1): 95-111.

28. Quesada, G. y C. Méndez. 2005. Evaluación de sustratos para almácigos de hortalizas. Agronomía Mesoamericana 16(2): 171-183.

29. Quintero, M.F., C.A. González y J.M. Guzmán. 2011. Sustratos para cultivos hortícolas y flores de corte. In: R. Flórez (ed.). Sustratos, Manejo del Clima, Automatización y Control en Sistemas de Cultivo sin Suelo. Universidad Nacional de Bogotá, Bogotá. pp. 79-108.

30. Rodríguez, S. 1982. Fertilizantes. Nutrición Vegetal. AGT Editores. D.F., México. pp 53-67.

31. Sánchez, T., A. Aldrete, V.M. Cetina, J. López. 2008. Caracterización de medios de crecimiento compuestos por corteza de pino y aserrín. Madera y Bosques 14(2): 41-49.

32. Valenzuela, R., C.S. Gallardo, M.S. Carponi, M.E. Aranguren, H.R. Tabares y M.C. Barrera. 2014. Manejo de las propiedades físicas en sustratos regionales para el cultivo de plantas en contenedores. Ciencia, Docencia y Tecnología 4(4): 1-19.

33. Vargas, J.M., A.M. Castillo, J. Pineda, J.A. Ramírez, E. Avitia. 2014. Extracción nutrimental de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en mezclas de tezontle con aserrín nuevo y reciclado. Revista Chapingo Serie Horticultura 20(1): 71-88.

34. Vargas, P., J.Z. Castellanos, J.J. Muñoz, P. Sánchez, L. Tijerina, R.M. López, C. Martínez, J.L. Ojodeagua. 2008a. Efecto del tamaño de partícula sobre algunas propiedades físicas del tezontle de Guanajuato, México. Agricultura Técnica en México 34: 323-331.

35. Vargas, P., J. Castellanos, P. Sánchez, M. Tijerina, R. López y J. Ojodeagua. 2008b. Caracterización física, química y biológica de sustratos de polvo de coco. Revista Fitotecnia Mexicana 31(4): 375-381.

36. Villanueva, E., G. Alcántar, P. Sánchez, M. Soria y A. Larqué. 2010. Nutrición mineral con nitrógeno, fósforo y potasio para la producción de Chrysanthemum morifolium Ramat. con sustratos regionales en Yucatán, México. Terra Latinoamericana 28(1): 43-52.

37. Zhou, Z., L. Jiang, E. Du, H. Hu, Y. Li, D. Chen y J. Fang (2013). Temperature and substrate availability regulate soil respiration in the tropical mountain rainforests, Hainan Island, China. Journal of Plant Ecology 6: 325-334.

Publicado

2020-05-01

Cómo citar

Gayosso-Rodríguez, S., Villanueva-Couoh, E., Estrada-Botello, M. A., & Garruña, R. (2020). Caracterización físico-química de mezclas de residuos orgánicos utilizados como sustratos agrícolas. Bioagro, 30(3), 179-190. Recuperado a partir de https://revistas.uclave.org/index.php/bioagro/article/view/2716