Evaluación del nivel de degradación del suelo en dos sistemas productivos en la depresión de Quíbor. II. calidad del suelo
DOI:
https://doi.org/10.51372/bioagro332.6Palabras clave:
Cebolla, maíz súper dulce, manejo del suelo, propiedades del sueloResumen
En la zona hortícola de Quíbor, estado Lara, Venezuela, se ha aplicado como sistema de manejo convencional el cultivo de cebolla con riego por surcos, aunque actualmente se están implementando cambios en la producción agrícola que repercuten en el suelo, como es el cultivo de maíz super dulce regado por goteo. El objetivo de este trabajo fue comparar la calidad del suelo bajo el sistema convencional de ambos cultivos. La investigación fue de carácter cuasi-experimental, en la cual se tomaron muestras de suelo a tres profundidades en ambos sistemas de cultivo y se determinó la calidad en función del nivel de degradación de 13 atributos químicos, físicos y biológicos que habían sido seleccionados como indicadores en un trabajo previo. Tanto el suelo bajo el sistema convencional-maíz súper dulce como el convencional-cebolla presentaron baja calidad en los estratos estudiados particularmente porque compartieron alta degradación en la relación Ca/materia orgánica, macro/microporosidad y biomasa microbiana, aunque se diferenciaron en indicadores como el contenido de P, la relación C/N y Ca/Mg, la porosidad total y el cociente metabólico.
Descargas
Citas
Acevedo, I., A, Sánchez y B. Mendoza. 2021. Evaluación del nivel de degradación del suelo en dos sistemas productivos en la Depresión de Quíbor. I. Análisis multivariado. Bioagro 33(1): 59-66.
Águila, E., Y. Marrero, H. Hernández y Y. Ruiz. 2016. Efecto del uso del suelo sobre su calidad en áreas de la Finca “Baños de Marrero”. Centro Agrícola 43(2): 14-22.
Cairo, P., J. Machado, O. Rodríguez y A. Rodríguez. 2017. Efecto de abonos órgano-minerales sobre la calidad del suelo, impacto en el rendimiento de la caña de azúcar. Centro Azúcar 44(4): 12-20.
Cantú, M., A. Becker; J. Bedano y H. Schiavo. 2007. Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices. CI. Suelo (Argentina) 25(2): 173-178.
Duval, M., J. Galantini; J. Martínez y J. Iglesias. 2016. Comparación de índices de calidad de suelos agrícolas y naturales basados en el carbono orgánico. Ciencia del suelo (Argentina) 34(2): 197-209.
Estrada-Herrera, I., C. Hidalgo-Moreno, R. Guzmán-Plazola, J. Almaraz, H. Navarro-Garza, J. Etchevers-Barra. 2017. Indicadores de calidad de suelo para evaluar su fertilidad. Agrociencia 51: 813-831.
Fuentes, J. 1999. El Suelo y los Fertilizantes. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
García, Y., W. Ramírez y S. Sánchez. 2012. Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Pastos y Forrajes, 35 (2): 125-138.
Havlin, J., S.L. Tisdale, W.L. Nelson y J.D. Beaton. 2016. Soil Fertility and Fertilizers. Pearson Publish., London
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). 2000. Guía para la Evaluación de la Calidad y Salud del Suelo (traducción de A. Luters y J. Salazar). Cartografía de Suelos y Evaluación de Tierras. INTA, Buenos Aires.
Jaurixje, M., D. Torres, B. Mendoza, M. Henríquez y J. Contreras. 2013. Propiedades físicas y químicas del suelo y su relación con la actividad biológica bajo diferentes manejos en la zona de Quíbor, Estado Lara. Bioagro, 25 (1): 47-56.
Jiménez, B. y V. González-Quiñones. 2006. La calidad de suelos como medida para su conservación. Edafología, 13 (3): 125-138.
Karlen, D. L., Mausbach, M. J., Doran, J. W., Cline, R. G., Harris, R. R, and Schuman, G. E. 1997. Soil quality: a concept, definition, and framework for evaluation. Soil Sci. Soc. Am. J. 61: 4-10.
Mendoza, B. y A. Florentino. 2011. Calidad física, química y biológica de dos suelos bajo diferentes sistemas de uso y manejo en Quíbor, estado Lara. Memoria de Congreso Nacional de Ciencias del suelo. www.sian.inia.gob.ve/ repositorio/congresos/CVCS19/uso_manejo_suelo/UMS31 (consulta de septiembre 24, 2019).
Mendoza, B., A. Florentino, M. Henríquez y O. Rodríguez. 2014. Atributos biológicos de dos suelos de Quíbor bajo diferentes uso y manejo. Rev. Fac. Agron. (LUZ) Supl. 1: 644-655.
Navarrete, A., G. Vela, J. López, M. Rodríguez. 2011. Naturaleza y utilidad de los indicadores de calidad del suelo. ContactoS 80: 29-37.
Ochoa, V., B. Hinojosa, B. Gómez-Muñoz y R. García-Ruiz. 2007. Actividades enzimáticas como indicadores de calidad del suelo en agroecosistemas ecológicos. Ini Inv. 2: i-x.
Okur, N., H. H. Kayikcioglu, F. Ates, and B. Yagmur. 2015. A comparison of soil quality and yield parameters under organic and conventional vineyard systems in Mediterranean conditions (West Turkey). Biol. Agric. Hortic. 32: 1-12.
Paolini, J. E. 2017. Actividad microbiológica y biomasa microbiana en suelos cafetaleros de los Andes venezolanos. Terra Latinoamericana 36: 13-22.
Pla-Sentis, I. 2013. Aproximaciones empíricas para la evaluación de la calidad del suelo: ventajas e inconvenientes. XX Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. San Juan de los Morros. SIAN.
Prieto-Méndez, J., F. Prieto-García, O. Acevedo-Sandoval, M. Méndez-Marzo. 2013. Indicadores e índices de calidad de los suelos (ICS) cebaderos del sur del estado de Hidalgo, México. Agronomía Mesoamericana 24(1): 83-91.
Pulido-Moncada, M.A., D. Lobo-Luján y Z. Lozano-Pérez. 2009. Asociación entre indicadores de estabilidad estructural y la materia orgánica en suelos agrícolas de Venezuela. Agrociencia 43(3): 221-230.
Reyes R, y J. Willians. 2010. Evaluación de la susceptibilidad a la compactación en cuatro series de suelo bajo uso agrícola en Venezuela. 2010. Bioagro 22(1): 29-36.
Rodríguez, N., A. Florentino, D. Torres, H. Yendis y F. Zamora. 2009. Selección de indicadores de calidad de suelo en tres tipos de uso de la tierra en la planicie de Coro estado Falcón. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 26: 340-341.
Romig, D.E., M.J. Garlynd, R.F. Harris y K. McSweeney. 1995. How farmers assess soil health and quality. J. Soil and Water Conservation 50(3): 229-236.
Saavedra-Mora, D., V. Murcia-Torrejano, L. Machado-Cuellar, J. Sánchez-Cerquera, L.F. Estrada-Quintero y C.M. Ordoñez-Espinosa. 2019. Propiedades físicas y químicas de suelos y su relación con sistemas de producción en el municipio Campoalegre, departamento del Huila, Colombia. Bioagro 31(2): 151-158.
SCS-USDA (Soils Conservation Service). 1983. National Soils-Handbook. Washington, D.C.
Torres, D., A. Florentino y M. López. 2006. Indicadores e índices de calidad del suelo en un Ultisol bajo diferentes prácticas de manejo conservacionista en Guárico, Venezuela. Bioagro 18(2): 83-91.
Torres, D., J. Álvarez, J. Contreras, M. Henríquez, W. Hernández, J. Lorbes y J. Mogollón. 2017. Identificación de potencialidades y limitaciones de suelos agrícolas del estado Lara, Venezuela. Bioagro 29(3): 207-218.
Vallejo, V., L. Afanador, M. Hernández y D. Parra. 2018. Efecto de la implementación de diferentes sistemas agrícolas sobre la calidad del suelo en el municipio de Cachipay, Cundinamarca, Colombia. Bioagro 30(1): 27-38.
Villarreal-Núñez, J., I. Pla-Sentis, L. Agudo-Martínez, J. Villaláz-Perez, F. Rosales y L. Pocasangre. 2013. Índice de calidad del suelo en áreas cultivadas con banano en Panamá. Agronomía Mesoamericana 24(2): 301-315.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
Bioagro se reserva el derecho de realizar modificaciones textuales y ajustes técnicos a las figuras de los manuscritos, de acuerdo con el estilo y especificaciones de la revista.