Contenido nutricional e importancia etnobotánica de órganos comestibles de la totora Schoenoplectus californicus (C.A.Mey.) Sojác
DOI:
https://doi.org/10.51372/bioagro371.8Palabras clave:
Alimento humano, análisis proximal, Cyperaceae, minerales, totoralesResumen
La totora en el ámbito peruano del lago Titicaca, aún se aprovecha como alimento para consumo humano, siendo necesario conocer sus cualidades nutricionales y potencialidades, por ello se plantea caracterizar su composición nutricional y el valor etnobotánico. Se realizaron análisis proximales de tallos basales, rizomas y brotes rizomáticos (“chullu”, “siphi” y “saka” respectivamente, por sus nombres locales de las partes consumibles), en seis réplicas cada una y tres para análisis de minerales (Fe, P, K, Ca y I) bajo espectrofotometría UV/VIS y análisis volumétricos; además se entrevistó a 45 personas de comunidades aledañas al Titicaca, para conocer aspectos básicos de su importancia etnobotánica. El chullu y saka presentaron similares niveles de humedad (93,17 % y 92,87 %) y significativamente menor en el siphi (75,89 %); todos presentaron altos contenidos de cenizas (6,04 a 9,85 %), el chullu y saka fueron ricos en fibra (22,59 % y 20,87 %) y el siphi alto en carbohidratos (65,91 %), los tres presentaron moderados niveles de proteínas (6,97 a 10,44 %). El siphi prevaleció en contenidos de calcio y hierro (12,38 y 1,57 mg.(100g)-1, respectivamente); destacando altas concentraciones de yodo en los tres órganos, alcanzando 271,33 mg.(100g)-1 en siphi, superior a cualquier alimento convencional. Prácticamente el 100 % de pobladores manifestaron conocer la totora como alimento para humanos, con el mayor reporte de uso para el chullu (65,08 %) y el menor para el siphi (12,70 %). Por sus cualidades nutricionales y valor etnobotánico, S. californicus representa una importante alternativa como recurso alimenticio no convencional.
Descargas
Citas
Alu, S.E., F.S. Oseze y E.J. Ogoshi. 2020. Nutritional value of tiger nut (Cyperus esculentus) offal on the performance of broiler chickens. Nigerian Journal of Animal Production 47(1): 174-185.
AOAC (Association of Analytical Communities). 2005. Official Methods of Analysis of AOAC International. Edit. AOAC. Maryland, USA.
Ayo, J.A., O.E. Adedeji y G. Ishaya. 2016. Phytochemical composition and functional properties of flour produced from two varieties of tigernut (Cyperus esculentus). Trends in Science and Technology Journal 1(1): 261-266.
Banack, S.A., X.J. Rondón y W. Díaz. 2004. Indigenous cultivation and conservation of totora (Schoenoplectus californicus, Cyperaceae) in Peru. Economic Botany 58(1): 11-20.
Collot, D., F. Koriyama y E. Garcia. 1983. Répartitions, biomasses et productions des macrophytes du lac Titicaca. Revue d’Hydrobiologie Tropicale 16(3): 241-261.
Dick, P.C., J.L. Colodette, R.C. Oliveira, R. Coldebella, B.M. Giesbrecht y A.F. Saccol. 2017. Cellulose pulp produced from bulrush fiber. Ciencia Rural 47(5): e20160652.
Dyner, L., V. Ferreyra, E. Sánchez, C. Cagnasso y O. Margarita. 2017. Composición centesimal y contenido de minerales de harinas de sorgo blanco utilizadas en productos de consumo general y en productos libres de gluten. Diaeta 35(160): 16-21.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2003. Food energy, methods of analysis and conversion factors. Report of a technical workshop (Issue 77). Rome, Italy.
FAO. 2012. Sustainable diets and biodiversity. Nutrition and Consumer Protection Division, Proceedings of the International Scientifc Symposium. Rome, Italy.
Ferreira, V. y H. Lorenzi. 2014. Plantas alimentícias não convencionais (PANC) no Brasil: guia de identificação, aspectos nutricionais e receitas ilustradas. Nova Odessa. Sao Paulo, Brazil.
Gavilanez, I.M. y S.M. Zurita. 2021. Divulgación de la obtencion y usos de la harina de totora (Schoenoplectus californicus), producto no maderable por sus características físico químicas. Dominio de las Ciencias 7(4): 1798-1811.
Gayathri, K., S. George y C.R. Chithrima. 2017. Nutritive value and safety of greater club rush as livestock feed. Indian Journal of Weed Science 49(1): 75-78.
Heiser, C. 1979. The Totora (Scirpus californicus) in Ecuador and Peru. Economic Botany 32(3): 222-236.
Hidalgo, J.F. y J. García. 2017. Review on the traditional uses and potential of totora (Schoenoplectus californicus) as construction material. IOP Conferences Series: Materials Science and Engineering 245: 022068.
Hoffman, B. y T. Gallaher. 2007. Importance indices in ethnobotany. Ethnobotany Research and Applications 5: 201-218.
Iltis, A., J.P. Carmouze y J. Lemoalle. 1991. Características físico químicas del agua. In C. Dejoux y A. Iltis (Eds.). El lago Titicaca síntesis del conocimiento limnológico actual. Horstom-Hisbol. La Paz, Bolivia. pp. 107-113.
Kastenmayer, P. 1997. Análisis de minerales y elementos traza en alimentos. In: C. Morón y I. Zacarías (Eds.). Producción y manejo de datos de composición química de alimentos en nutrición. FAO, Universidad de Chile. pp. 271- 294.
Lerdluksamee, C., K. Srikaeo, J.A. Tutusaus y J.G. Diéguez. 2013. Physicochemical properties and starch digestibility of Scirpus grossus flour and starch. Carbohydrate Polymers 97(2): 482-488.
Levieil D. y B. Orlove. 1991. Importancia socio-económica de las macrofitas. In: C. Dejoux y A. Iltis (Eds.). El lago Titicaca, siíntesis del conocimiento limnológico actual. Horstom-Hisbol. pp. 509-515.
Loza A. y B. Roque. 2022. Effect of prescribed burning on the nutritional value of aerial Schoenoplectus tatora stems, Lake Titicaca, Peru. Bioagro 34(3): 253-264.
Macia M. y H. Balslev. 2000. Use and management of totora (Schoenoplectus californicus, Cyperaceae) in Ecuador. Economic Botany 54(1): 82-89.
Masango C.A. y V.W. Mbarika. 2022. Indigenous knowledge application in increasing food security: A measure to consider?.Inkanyiso 14(1): 1-10.
Núñez, J.A., C. García-De la Peña, L.M.Valenzuela-Núñez, A.G. Torres, J.R. Esparza-Rivera y R.R. Martínez. 2021. Factores ambientales y su relación con el nitrógeno contenido en proteínas solubles totales (PST) en Carya illinoinensis. Acta Universitaria 31: 1-10.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2021. Los alimentos acuáticos en unas dietas saludables sostenibles. Secretaría de ONU Nutrición. Roma, Italia.
Palanga, K.K., G.C. Akabassi, E.A. Padonou, Y.D. Dagnon, K. Tozo y A.E. Assogbadjo. 2021. Nutritional value of Cyperus esculentus L. (neglected and underutilized crop species): implication for valorization. CAB Reviews 16(053): 1-8.
Pasquini M., C. Sánchez-Ospina, y J.S. Mendoza. 2014. Distribución del conocimiento y usos por generación y género de plantas comestibles en tres comunidades afrodescendientes en Bolívar, Colombia. Luna Azúl 38: 58-85.
Ramirez C.R. 2007. Etnobotánica y la pérdida de conocimiento tradicional en el Siglo 21. Ethnobotany Research and Applications 5: 241-244.
Reyes M., I. Gómez y C. Espinoza. 2017. Tablas peruanas de composición de alimentos. Instituto Nacional de Salud-INS . Lima, Perú.
Roche M., J. Bourges, J. Cortes y R. Mattos. 1991. Climatología e hidrología de la cuenca del lago Titicaca. In: C. Dejoux y A. Iltis (Eds.), El lago Titicaca, síntesis del conocimiento limnológico actual. Orstom-Hisbol. pp. 70-83.
Salas R., y M. Monteghirfo. 2019. Cuantificación química de lípidos en cultivos semihidropónicos de tomate en estrés salino–alternativa para proyectos en cursos semestrales. Educación Química 30(4): 47-56.
WHO (World Health Organization). 2007. Assessment of iodine deficiency disorders and monitoring their elimination. A guide for programme managers. 3rd ed. WHO/ UNICEF/ICCIDD. France.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2024 Alfredo Loza - Del Carpio, María Vallenas Gaona, Dante Mamani Sairitupac
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
Bioagro se reserva el derecho de realizar modificaciones textuales y ajustes técnicos a las figuras de los manuscritos, de acuerdo con el estilo y especificaciones de la revista.