Alternativas agrícolas para el manejo agroecológico de la moniliasis en cacao
DOI:
https://doi.org/10.51372/bioagro373.6Palabras clave:
Fitosanidad, manejo agroecológico, Moniliophthera roreri, prácticas culturales, TrichodermaResumen
La moniliasis en cacao es considerada como el principal factor fitosanitario que limita la producción en las zonas productoras de Latinoamérica. El objetivo de esta investigación consistió en evaluar la aplicación de alternativas agrícolas mixtas en el manejo agroecológico de esta enfermedad en el cultivo. El estudio se llevó a cabo en el sector Gavilanes Panamericana, municipio Obispo Ramos de Lora del estado Mérida, Venezuela, en plantas de 3 años; mediante un diseño completamente al azar, estableciendo siete tratamientos, 1: Trichoderma harzianum, 2: Poda de mantenimiento y sanitaria; 3: Humato, 4: T. harzianum + poda de mantenimiento y sanitaria, 5: Humato + poda de mantenimiento y sanitaria; 6: Humato + T. harzianum y T7: Testigo absoluto, en lotes de cinco árboles de cacao y tres repeticiones, para un total de 105 unidades experimentales. Se evaluaron los índices patométricos: incidencia de la enfermedad (IE), índice de la severidad externa (ISE), e interna en fruto (ISI) y para los registros del efecto en rendimientos se determinó el peso de la almendra en baba (PAB). La IE, fue más bajo en todos los tratamientos alternativos que en el control, destacándose el uso de poda de mantenimiento y sanitaria con un índice de 22,87 %. Las aplicaciones de Humato mostraron una reducción significativa en el ISE de 1,86 a 0,80 grados comparado con el aumento en el mismo rango de tiempo a 3,60 en el control. El uso de Trichoderma harzianum redujo el ISI de la enfermedad en el fruto de grado de 5 (del 61 al 80 % de daño) a 2 (de 1 a 20 % de daño). Finalmente, las aplicaciones de labores de poda y el uso de T. harzianum fueron los tratamientos que mostraron el mayor incremento del PAB de 130.38 a 338.67 g y 148,33 a 343,33 g. El uso de alternativas agrícolas redujo la enfermedad en frutos de plantas adultas e incrementó el peso de la almendra por lo que resultó ser una estrategia integral de manejo.
Descargas
Citas
Agrios, G. 2005. Plant pathology. Elsevier Academic Press. USA.
Amorim, O.A., C.R. Orlandelli y A.J. Pamphile. 2019. Control of cocoa plant (Theobroma cacao L.) pathogens by fungal endophytes from genera Trichoderma and Clonostachys. Uningá Review 34(1): 1-10.
Anzules, V., R. Borjas, L. Alvarado, V. Castro y A. Julca. 2019. Control cultural, biológico y químico de Moniliophthora roreri y Phytophthora spp en Theobroma cacao ‘CCN-51’. Scientia Agropecuaria 10(4): 511-520.
Compañía Nacional de Chocolates. 2019. La moniliasis del cacao: Daños, síntomas, epidemiología y manejo. Compañía Nacional de Chocolates S.A.S, Grupo Nutresa. Colombia.
Cadena, F. y E. Poma. 2022. Manejo de la moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri) con la aplicación de dos especies de Trichoderma. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 9(2): 37-43.
Chaguala V.I.A. 2022. Buenas Prácticas Agrícolas y manejo sostenible de los suelos en fincas productoras de cacao (Theobroma cacao L.), en el municipio de Tame, departamento de Arauca. Ciencia y Tecnología Agropecuaria 7(1): 28-39.
Díaz, K. 2000. La comercialización del cacao en Venezuela: Un análisis antes y después de la apertura comercial. 1975-1998. Agroalimentaria (11): 33-46.
French, E. y T. Hebert. 1982. Métodos de investigación fitopatológica. IICA. Colombia.
Hernández, E., M. López, E. Garrido, J. Solís, A. Zamarripa, C. Avendaño y A. Mendoza. 2012. La moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao: Búsqueda de estrategias de manejo. Revista Agro Productividad 5(6): 3-8.
Jaimes, Y. y E.F. Aranzazu. 2010. Manejo de las enfermedades del cacao (Theobroma cacao L.) en Colombia, con énfasis en monilia (Moniliophthora roreri). CORPOICA, Produmedios. Colombia. https://n9.cl/mpwia9
Ochoa-Fonseca, L., S. Ramírez-González, O. López-Báez, S. Espinosa-Zaragoza, A. Alvarado-Gaona y F. Álvarez-Siman. 2017. Control in vivo de Moniliophthora roreri en Theobroma cacao L., utilizando polisulfuro de calcio y silico sulfocálcico. Revista Ciencia y Agricultura 14(2): 59-66.
Orellana, R., E.C. Orellana y R. Méndez. 2020. Calidad del agroecosistema de producción de cacao (Theobroma cacao L) en la finca Los Lirios municipio Sucre estado Portuguesa Venezuela. Ciencia y Tecnología Agropecuaria 5(1): 3-8.
Páez-Martínez, P.P., A. Bernal-Cabrera, H.A. Castro-Albán, R. del P. Castro-Gómez y M.A. Vera Loor. 2024. Bacillus endófitos como agentes de control biológico de Moniliophthora roreri en cacao bajo condiciones de campo. Bioagro 36(3): 325-334.
Pérez, L. 2018. Moniliophthora roreri H.C. Evans et al. y Moniliophthora perniciosa (Stahel) Aime: impacto, síntomas, diagnóstico, epidemiología y manejo. Rev. Protección Veg. 33(1).
Phillips-Mora, W. y R. Cerda. 2009. Catálogo. Enfermedades del cacao en Centroamérica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. https://repositorio. catie.ac.cr/handle/11554/7753.
Phillips, W. 2003. Origen, Biogeography, genetic diversity and taxonomic affinities of the Cacao (Theobroma cacao L) fungus Moniliophthora roreri (Cif.) Evans et al. as determined using molecular phyto- pathological and morpho-physiological evidence. (Tesis). Reading UK: University of Reading. 373 p.
Pilaloa, W., D. Pérez, A. Alvarado y S. Torres. 2021. Manejo agroecológico de la moniliasis en el cultivo de cacao (Theobroma cacao) mediante la utilización de biofungicidas y podas fitosanitarias en el cantón La Troncal. ALFA. Revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias 5(15): 453-468.
PROCACAHO. 2017. Control de la moniliasis del cacao a través de prácticas culturales. Boletín 12. INFOCACAO.
Pineda, M., D. Pineda, J. Labarca y H. González. 2020. Caracterización y comportamiento biológico de una cepa nativa de Trichoderma harzianum del sur del lago de Maracaibo – Venezuela. Revista Ciencia y Tecnología Agropecuaria 5(1): 9-15.
Quintana, I. 2021. Aplicación de tres métodos para el control de moniliasis (Moniliophthora roreri) en cacao, Cantón Bucay Provincia del Guayas. (Trabajo de grado). Universidad Agraria del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrarias. https://n9.cl/259kq
Rodríguez, E., D. Navarro, P. Bermeo y E. Bayardo. 2024. Ofertas tecnológicas para el manejo de la monilia y la pudrición parda en cacao (Theobroma cacao L.). AGROSAVIA. Colombia. https://editorial.agrsavia.co/index. php/publicaciones/catalog/book/378.
Sánchez, L., E. Gamboa y J. Rincón. 2003. Control químico y cultural de la moniliasis (Moniliophthora roreri Cif & Par) del cacao (Theobroma cacao L) en el estado Barinas. Revista de la Facultad de Agronomía 20 (2).
Sánchez, J., O. Brenes, W. Phillips y G. Enríquez. 1988. Metodología para la inoculación de mazorcas de cacao con el hongo Moniliophthora roreri (Monilia). En: Proceedings the Tenth International Cocoa Research Conference. Cocoa Producers Alliance. Santo Domingo, República Dominicana. pp. 467-472.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Hebandreyna González-García, Maryori C. Pineda-Zambrano, Aníbal A. Soto-Bracho, Ana Francisca González-Pedraza

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
Bioagro se reserva el derecho de realizar modificaciones textuales y ajustes técnicos a las figuras de los manuscritos, de acuerdo con el estilo y especificaciones de la revista.