Influencia del portainjerto en las características morfo-productivas de Uvina del Banco de Germoplasma del INIA, Perú
DOI:
https://doi.org/10.51372/bioagro373.5Palabras clave:
Paulsen, Pisco, rendimiento, Salt Creek, vidResumen
La Uvina es una de las ocho variedades de uva permitidas para la elaboración del Pisco en el Perú y forma parte del patrimonio cultural del país. Sin embargo, no se ha estudiado ampliamente el efecto de los portainjertos sobre sus propiedades. Se evaluó la influencia de diferentes portainjertos en las características morfo-productivas de Uvina del Banco de Germoplasma del INIA, considerando catorce caracteres cualitativos. Se realizaron análisis descriptivos, ANOVA con comparación de medias mediante la prueba de Tukey (P < 0,05) y, para pruebas no paramétricas, el test de Kruskal-Wallis con post hoc de Holm (P < 0,05), además de análisis de correlación de Pearson y componentes principales. Los resultados evidenciaron que los portainjertos Salt Creek y 5BB sobresalieron por presentar el mayor número y masa de racimos por planta, así como mayor largo de entrenudos y masa de sarmientos. Paulsen mostró un desempeño intermedio, mientras que MGT registró los valores más bajos en la mayoría de las variables analizadas, con excepción del contenido de sólidos solubles totales, parámetro en el que superó a los demás. Se concluye que los portainjertos influyeron significativamente en las características morfo-productivas de la Uvina.
Descargas
Citas
Almanza-Cano, A., H. Cáceres-Yparraguirre, MDR. Torres, D. Saravia-Navarro y R. Blas-Sevillano. 2021. Caracterización molecular y ampelográfica de accesiones de vides pisqueras conservadas en un centro de colección de germoplasma de Ica, Perú. Scientia Agropecuaria 12(4): 525-533. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.057
Baldwin, JG. 1966. The effect of some cultural practices on nitrogen and frutfulness in the Sultana vine. Amer. J. Enol. Vitic. 17:58-62. https://doi.org/10.5344/ajev.1966.17.1.58
Bardales, R., I. Yana, L. Cuadros, E. Ramos y MR Torres. 2022. Riqueza varietal de vid (Vitis vinífera L.) del Valle de Majes, Perú: Identificación, caracterización morfológica, análisis ampelográfico y genético. Scientia Agropecuaria 13(3): 197-208. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2022.018
Bravdo, B., Y. Hepner, C. Loinger, S. Cohen y H. Tabacman. 1985. Effect of irrigation and crop level on growth, yield and wine quality of Cabernet Sauvignon. Am. J. Enol. Vitic. 36:132-139. https://doi.org/10.5344/ajev.1985.36.2.132
Cáceres, H., P. Quispe, D. Pignataro, G. Orjeda y T. Lacombe. 2017. Caracterización morfológica de variedades de vid para producción de Pisco bajo condiciones de la zona media del valle de Ica, Perú. Scientia Agropecuaria 8(1): 63-72. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.01.06
CONAPISCO. 2025. Evolución normativa del Pisco en el Perú. https://www.conapisco.org.pe/normativa-legal.html
Cortell, J.M., HK. Sivertsen, JA. Kennedy y H. Heymann. 2008. Influence of vine vigor on Pinot noir fruit composition, wine chemical analysis, and wine sensory attributes. American journal of enology and viticulture 59(1): 1-10. https://doi.org/10.5344/ajev.2008.59.1.1
De Barros, MILF., DB. Frölech, L. De Mello, R. Manica-Berto, MB. Malgarim, VB. Costa y P. Mello-Farias. 2018. Impact of cluster thinning on quality of “malbec” grapes in Encruzilhada do Sul-RS. American Journal of Plant Sciences 9(3): 495-506. DOI: 10.4236/ajps.2018.93037
Huertas-Vallejos, L. 2004. Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. Universum 19(2): 44-61. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762004000200004.
INDECOPI-Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. 2019. Guía práctica de la denominación de origen pisco. Indecopi, Lima. https://goo.su/Syen7h
INIA-Instituto Nacional de Innovación Agraria. 2025. Banco de Germoplasma- GENEBANKPERU. https://genebankperu.inia.gob.pe
Jones, TH., BR. Cullis, PR. Clingeleffer y EH. Rühl. 2009. Effects of novel hybrid and traditional rootstocks on vigour and yield components of Shiraz grapevines. Australian Journal of Grape and Wine Research 15(3): 284-292. https://doi.org/10.1111/j.1755-0238.2009.00061.x
Kasimatis, N. y M. Lider. 1981. Grape Rootstock Varieties. Univ. Calif. Davis. Div. Agric. Sci. Leaflet 2780. USA.
Márquez-Cervantes, JA., G. Martínes-Díaz y H. Núñez-Moreno. 2007. Portainjerto, fertilidad de yemas y producción de variedades de uva de mesa. Revista Fitotecnia Mexicana 30(1): 89-95. https://goo.su/AUjWE
Minio, A., N. Cochetel, M. Massonnet, R. Figueroa-Balderas y C. Darío. 2022. HiFi chromosome-scale diploid assemblies of the grape rootstocks 110R, Kober 5BB, and 101–14 Mgt. Scientific Data 9: 660. https://doi.org/10.1038/s41597-022-01753-0
Ortega-Farias, S., R. Salazar-Mejías y Y. Moreno-Simunovic. 2007. Efecto de distintos niveles de poda y reposición hídrica sobre el crecimiento vegetativo, rendimiento y composición de bayas en vides cv. Cabernet Sauvignon. Agricultura Técnica 67(4): 401-413. http://dx.doi.org/10.4067/S0365-28072007000400008
Palma, JC., J. Fabián-Campos, JJ. Dioses-Morales, AD. Arias-Durand, G. Espinoza-Córdova, M. Gonzales-Uscamayta et al. 2025. Pisco, an Appellation of Origin from Peru: A review. Heliyon 11(3). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2025.e42251
Pire, R., A. Pereira, JJ. Diez y E. Fereres. 2007. Evaluación de la tolerancia a la sequía de un portainjerto venezolano de vid y posibles mecanismos condicionantes. Agrociencia 41: 435-446. https://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v41n4/1405-3195-agro-41-04-435.pdf
Pongrácz, DP. 1983. Rootstocks for grape-vines. David Philip Publishers. Cape Town, South Africa.
Pszczólkowski, P. y P. Lacoste. 2016. Variedades criollas, una oportunidad para el Pisco de Chile. Rev. FCA Uncuyo 48(1): 239-251. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382846012001
Pszczólkowski, T. y E. Bordeu. 1984. Posibles causas del deterioro de la calidad del vino en parronales y viñedos vigorosos. Rev. Frut. (Chile) 5(1):23-26.
Ravaz, L. 1902. Les vignes américaines: Portegreffes et producteurs-directs; caractères-aptitudes. Coulet et fils. Montpellier, Francia.
Ravaz, L. 1903. Sur la brunissure de la vigne. Les Comptes Rendus de l'Académie des Sciences 136: 1276-1278.
Reynier, A. 1989. Manual de viticultura 4a ed. Mundi-Prensa, Madrid, España.
Riaz, S., D. Pap, J. Uretsky, V. Laucou, JM. Boursiquot, L. Kocsis y MA. Walker. 2019. Genetic diversity and parentage analysis of grape rootstocks. Theor Appl Genet 132: 1847–1860. https://doi.org/10.1007/s00122-019-03320-5
Rice, PM. 1997. Wine and Brandy Production in Colonial Peru: A Historical and Archaeological Investigation. Journal of Interdisciplinary History 27(3): 455-479. https://doi.org/10.2307/205915
Ríos VC. 2012. Estadística y diseño de experimentos. Lima, Universitaria de la Universidad Nacional de Ingeniería. https://goo.su/5JdmUPF
ROF- Reglamento de Organización y Funciones. 2025. Texto integrado del reglamento de organización y funciones del Instituto Nacional de Innovación Agraria. INA, Lima. https://goo.su/wnaM
Yin, Y., B. Han, M. Li, N. Jia, L. de-Changjiang, S. Yan et al. 2023. Multiplicación, período fenológico y vigor de crecimiento de treinta y un portainjertos de vid y el papel de la paternidad en la herencia del vigor. Horticulturae 9 (2): 241. https://doi.org/10.3390/horticulturae9020241
Yin, Y., N. Jia, M. Li, C. Liu, J. Yuan, B. Han et al. 2021. Rootstocks induce shifts in tree vigor, yield and berry quality of ‘Summer Black’ grapevines. Eur. J. Hortic. Sci. 86(1): 41–48. https://doi.org/10.17660/eJHS.2021/86.1.5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2025 Hans Dadther-Huaman, Diana Garay-Duran, Leandro Aybar-Peve

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.
Bioagro se reserva el derecho de realizar modificaciones textuales y ajustes técnicos a las figuras de los manuscritos, de acuerdo con el estilo y especificaciones de la revista.