Comparación del significado psicológico de estrés y aprendizaje entre universitarios de México y Costa Rica
Palabras clave:
estrés, estrés académico, estrés en universitarios, redes semánticas naturalesResumen
El estrés es una de las problemáticas más graves del siglo XXI, catalogada como problema de salud pública complejo y de solución multidisciplinaria. Se produce al interpretar como demanda algún estímulo y percibir que ésta sobrepasa los recursos disponibles para afrontarla. En el ámbito educativo se presenta el “estrés académico”, cuando las actividades escolares son percibidas como demandas difíciles de sobrellevar. Por tal razón, es relevante investigar el significado que los estudiantes atribuyen al aprendizaje y al estrés, así como la forma en que los relacionan. El objetivo de esta investigación es comparar el significado psicológico atribuido a tales conceptos por dos muestras de estudiantes universitarios de México y Costa Rica, así como contrastar la forma en que ambos grupos relacionan esos elementos. La muestra abarcó 110 estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales, 55 de Costa Rica e igual número de México. Se utilizó la técnica de Redes Semánticas Naturales para recolectar los datos, mediante la plataforma JSARS. Los resultados muestran que tanto los universitarios mexicanos, como los costarricenses, asocian el estrés con elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como “tareas”, “escuela”, “exámenes” y “estudiar” percibiéndolos como estresores. Sin embargo, hay diferencias en la percepción de los dos conceptos analizados entre las muestras estudiadas, en aspectos como: riqueza semántica; densidad semántica; y peso semántico de las fuentes de estrés asociadas al aprendizaje. Se concluye que existen diferencias culturales en el significado de “estrés y “aprendizaje” entre las dos muestras, pero en ambas éste último tiene una connotación conceptual estresante.
Descargas
Citas
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo de la Guardia, R. y Achón, Z. N. (2015). Estrés académico. Edumecentro, 7 (2), 163-178. Recuperado de http://www.scielo.sld.cu/pdf/edu/v7n2/edu13215.pdf
Beard, George (1869). Neurasthenia or nervous exhaustion. Boston Med Sur J., 80, 217-221. Boston Med Surg J. 1869, 80, 217-221. DOI: 10.1056/NEJM186904290801301
Berrío, N. y Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología. Universidad de Antioquia. 3(2), 66-82. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsua/v3n2/v3n2a6.pdf
Carballo, J, L., Marín, M; Pons, C; Espada, J, P; Piqueras, J, A. y Orgilés, M. (2011). Diferencias en el consumo de sustancias psicoactivas y psicofármacos entre estudiantes de Medicina y Psicología en época de exámenes. Health and Additions, 11(1), 19-30. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/839/83918877002.pdf
Condoyque-Méndez, K., Herrera-Pérez, A., Ramírez-Pacheco, A., Hernández-González, P., Hernández-Arzola, L. (2016). Nivel de estrés en estudiantes de las licenciaturas en Enfermería y Nutrición de la Universidad de la Sierra Sur. Salud y Administración. 4(9); 15-24. Recuperado de http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol3num9/A2_Nivel_Estres.pdf
Domínguez Trejo, B., Valderrama Iturbide, P., Olvera López, Y., Pérez Ruvalcaba, S. L., Cruz Martínez, A. y González Salazar, L. M. (2002). Manual para el taller teóricopráctico de manejo del estrés. México, D.F., México: Plaza y Valdés Editores.
García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J. y Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología. 44 (2), 143-154. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/805/80524058011.pdf
Gutiérrez, J, A., Montoya, L. P., Toro, B, E., Briñón, M, A., Rosas, E., y Salazar, L, E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Revista CES Medicina. 24(1), 7-17. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v24n1/v24n1a02.pdf
Herrera-Covarrubias, D., Coria-Ávila, G., Muñoz-Zavaleta, D., Graillet-Mora, O., Aranda-Abreu, G., Rojas-Durán, F., Hernández-María, E. e Ismail, F. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Neurobiología, Revista Electrónica. 8 (17), 1-23. Recuperado de https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-Covarrubias-8(17)220617.pdf
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Methodological issues. In stress, appraisal, and coping. New Jersey, USA: Springer Publishing.
Lazarus, R. S. (2010). Cognitive and coping processes in emotion. En: R.S. Lazarus. (Ed.), Fifty year of the research and theory of R.S. Lazarus. An Analysis of historical and perennial issues (70-86). New Jersey, USA: Psychology Press.
Martínez, E. S. y Díaz, D. A. (2007). Una aproximación psicosocial de estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11-22. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/687/770
Naranjo, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de este en el ámbito educativo. Revista Educación 33(2), 171-190. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf
Pérez-Ruvalcaba, S. L., Gutiérrez, J. R., López, A, L. y García Avitia, C. A. (2015). Creación de un software para generar redes semánticas en contextos de habla hispana. Un trabajo multidisciplinario e interinstitucional, en E. I. Rodríguez, S. L. Pérez Ruvalcaba y F. Laca Arocena. (Eds.), Bienestar subjetivo. Hacia el mejoramiento de la calidad de vida y el ambiente. (77-96). Colima, México: Universidad de Colima.
Pérez Ruvalcaba, S. L., Jiménez, I. U., López, R. L., López, A. L., Vidaña, M. E., Castro, A. (2020). El estrés una aproximación teórica como problemática de salud, en S. L. Pérez Ruvalcaba. (Ed.), Estrés en universitarios. Casos en México, Argentina, Costa Rica y Chile (33-78). Colima, México: Universidad de Colima.
Pinho, R. A., Araújo, M. C., Ghisi, G. L. de M., y Benetti, M. (2010). Enfermedad arterial coronaria, ejercicio físico y estrés oxidativo. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 94(4), 531-537. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0066-782X2010000400018
Ruvalcaba, G. (2020). Prólogo. En S. L. Pérez Ruvalcaba. (Ed.), Estrés en universitarios. Casos en México, Argentina, Costa Rica y Chile (11-20). Colima, México: Universidad de Colima.
Valdez, J. L. (2010). Las redes semánticas naturales, usos y aplicaciones en psicología social. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Vélez, I. M. (2016). La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Rastros Rostros, 18(33), 27-38. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6515606
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.