Quality, innovations and Sustainable Development Goals: challenges for higher education in Latin America

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10801218%20%20

Keywords:

sustainability, higher education, Sustainable Development Goals, educational innovations, quality of education

Abstract

University sectors have accepted the high education quality and its evaluation as a tool to keep and to strengthen institutional pertinence and reliability. A new challenge that is put to higher Education Institutions (HEI) is the need to develop transversal competences and innovations in teaching-learning processes, to achieve, through the training of graduates of HEI, sustainability and achievement of the purposes of the Sustainable Development Goals (SDG). In view of the above, this work draw as objective to carry out a bibliographic review related to the quality of higher education in Latin America and the new educational proposals for the scope of the SDGs, as an aspect that contributes to the strengthening of such a quality. The need for a greater authentic commitment of the HEI to accomplish the objectives of SDG was recognized, as well as, that these should make a better effort to achieve Sustainable Development (SD). Furthermore, some innovative alternatives were put forward, like some methods to facilitate teaching-learning to allow awareness of the HEI’s graduates with regard to that end, using didactic strategies, like electronic learning, through the use of cellular phones or other electronic devices; learning-service, graphic novels and gamification.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Luzmila Anchieta-Barrios, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela

Abogada (Universidad Central de Venezuela). Profesora-investigadora (Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela).

Juan Carlos Pernía, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela

Doctor en Gerencia Avanzada (Universidad Fermín Toro, Venezuela). Magister Scientiarum en Contaduría, Mención Auditoria (Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, UCLA, Venezuela). Abogado (Universidad Católica del Táchira, Venezuela). Profesor-investigador (UCLA, Venezuela).

References

Abesada, B. T. y Almuiñas Rivero, J. L. (2016). La dirección estratégica en las instituciones de educación superior. Necesidad de su evaluación. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 137-147. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/3499

Albareda-Tiana, S., Vidal-Raméntol, S., Pujol-Valls, M. y Fernández-Morilla, M. (2018). Holistic approaches to develop sustainability and research competencies in pre-service teacher training. Sustainability, 10(10), 1-20. https://doi.org/10.3390/su10103698

Alemán-Saravia, A., Medina-Zuta, P. y Deroncele-Acosta, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Revista Maestro y Sociedad, 17(4), 762-782. https://www.researchgate.net/publication/349109305

Alonso-Becerra, A., Baños-Martínez, M. A. y Columbié-Santana, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible desde la proyección estratégica de la educación superior. Ingeniería Industrial, 42(1), 1-13. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/1083

Aravena Domich, M. A. y Ramírez Giraldo, M. del S. (2022). La cultura de la transformación en la educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Peruana De Educación, 4(7), 23-38. https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/836

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Editorial Episteme.

Baelo Álvarez, R. (2009). El e-learning, una respuesta educativa a las demandas de las sociedades del siglo XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (35), 87-96. https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381007.pdf

Brundiers, K., Wiek, A. y Redman, C. L. (2010). Real‐world learning opportunities in sustainability: from classroom into the real world. International Journal of Sustainability in Higher Education, 11(4), 308-324. https://doi.org/10.1108/14676371011077540

Buendía, A. (2011). Evaluación y acreditación de programas en México. Más allá de los juegos discursivos. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa, 2(3), 1-19. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/371

Buendía, A. (2013). Genealogía de la evaluación y acreditación de instituciones en México. Perfiles Educativos, 35(número especial), 17-32. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000500003&lng=es&tlng=es.

Casillas, M., Ortega, J. y Ortiz, V. (2015). El circuito de educación precaria en México: una imagen del 2010. Revista de la Educación Superior, 44(173), 47-83. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.002

Castaño-Duque, G. A. y García-Serna, L. (2012). A theoretical review of the quality of higher education in the colombian context. Educación y Educadores, 15(2), 219-243. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.2.3

Corona, J. A. (2014). Programas educativos de buena calidad. Valoración de estudiantes vs. Expectativa de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México. Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-19. https://doi.org/10.15517/aie.v14i3.16099

Del Cid, A., Méndez R. y Sandoval, F. (2011). Investigación. Fundamentos y metodología.. Pearson.

Días Sobrinho, J. (2007). En B. Sanyal y J. Tres (Eds.), Educación superior en el mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad: ¿Qué está en juego? (pp. 282-310). Mundi-Prensa Libros.

Didriksson, A. (2008). Contexto global y regional de la educación superior en América Latina y el Caribe. En A. L. Gazzola y A. Didriksson (Eds.), Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (pp. 21-54). IESALC-UNESCO.

Divjak, B. (2018). Handbook for Teaching Competence Enhancement in Higher Education. Ministry of Science and Education, Croacia.

Economic Development Institute, Banco Mundial (1988). Seminario sobre la eficiencia y la calidad de la educación superior en América Latina. http://www.schwartzman.org.br/simon/calidad.htm

Galaz, C. A. (2014). Evaluación y aplicación de un modelo de calidad a organismos de acreditación en Chile (Tesis de Maestría) Universidad de Chilehttp://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116371/Galaz%20%C3%81lvarez%20Carla.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gallardo, M. y García-Reyes, D. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible a través de la novela gráfica en la educación superior. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 97-114. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.97

García Laso, A., Martín Sánchez, D. A., Costafreda Mustelier, J. L., Nuñez Varela, E. y Rodríguez Rama, J. A. (2019). Aprendizaje-Servicio (ApS) como metodología para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2019) (pp. 441-446.). 9 al 11 de octubre, Madrid, España.

González, L. y Espinoza, O. (2008). Calidad de la educación superior: concepto y modelos. Calidad en la Educación, (28), 248-276. https://www.researchgate.net/publication/26522790

Hernández Mondragón, A. R. (2006). La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿Exclusión o integración? Revista del Centro de Investigación, 7(26), 51-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34202604

Herrera, A. y Aguilar, E. (2009). La evaluación de la calidad y la acreditación en la universidad pública de América Latina. Universidades, (40), 29-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37313028004

Inciarte, A., Parra, M., y Bozo, A. (2011). Reconceptualización de la universidad: una mirada desde América Latina. Tribuna del Investigador, 12(1), 2-23. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ti/article/view/3227

Lemaitre, M. J., Aguilera, R., Dibbern, A., Hayte, C., Muga A. y Téllez, J. (2018). La educación superior como parte del sistema educativo de América Latina y el Caribe. Calidad y Aseguramiento de la Calidad. UNESCO, IESALC y Universidad Nacional de Córdoba. https://drive.google.com/file/d/1iYENxfykzNbixEraVE0r6BY2sxxEgJoq/view?pli=1

Lizalde Gil, M., Peñarrubia Lozano, C., Murillo Pardo, B., Latorre Peña, J. y Canales-Lacruz, I. (2019). Aprendizaje por proyectos e interdisciplinariedad en la mención de educación física del grado de maestro de primaria. Retos, 35, 391–395. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63446

Luengo-Molero, D., Cruz Tamayo, M. Á. y Aguilera Meza, C. (2022). Los ODS y los juegos ecológicos virtuales en territorio: una nueva experiencia desde las carreras a distancia de la UNAE. IV Congreso Internacional de la Universidad Nacional de Educación (pp. 239-248). Editorial UNAE. http://congresos.unae.edu.ec/index.php/ivcongresointernacional/article/view/508

Martínez Iñiguez, J., Tobón, S. y Romero Sandoval, A. (2017). Problemáticas relacionadas con la acreditación de la calidad de la educación superior en América Latina. Innovación Educativa, 17(73), 79-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000100079&lng=es&tlng=es.

McCowan, T. (2019). Higher education for and beyond the sustainable development goals. Palgrave Macmillan.

Medina, S. R. (2011). Los organismos internacionales y la evaluación como política educativa en México: elementos para un balance. En: S. R. Medina (Ed.), Políticas y educación. La construcción de un destino (pp. 17-38). Ediciones Díaz de Santos/UNAM.

Miñano, R. y García Haro, M. (Eds). (2020). Implementando la Agenda 2030 en la universidad. Casos inspiradores. Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

Moreno, T. (2010). El currículo por competencias en la universidad: más ruido que nueces. Revista de la Educación Superior, 39(154), 77-90. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602010000200004

Morocho, M., Valderrama, D. M., Abadía, C. y Cervantes F. (Eds.) (2021). Colaboración: cooperación, competencia e internacionalización de la educación a distancia y en línea: una estrategia clave para promover la calidad de la educación superior. CALED - CRECES - AIESAD - UNIR México - UTPL.

Ovando, M., Elizondo, M. y Grajales, O. (2015). La evaluación y la acreditación desde la perspectiva de los universitarios: una experiencia educativa en la Universidad Autónoma de Chiapas. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 2(4), 936-944. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_y_Gestion_Educativa/vol2num4/24.pdf

Prado, J. F. (2020). El aprendizaje móvil y los objetivos de desarrollo sostenible en la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 230-233. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400230

Ramos Torres, D. I. (2020). Contribución de la educación superior a los objetivos de desarrollo sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, (37), 89-110. https://doi.org/10.5944/reec.37.2021.27763

Rangel Torrijo, H. (2010). Hacia una evaluación generadora. Más allá de la evaluación técnico-burocrática de las universidades en México. Revista Iberoamericana de Educación, 54(1), 1-7. https://doi.org/10.35362/rie5411691

Red Española para el Desarrollo Sostenible (2018). Memoria de actividades 2018. https://reds-sdsn.es/wp/wp-content/uploads/2022/03/3.MEMORIA-ACTIVIDADES-REDS-2018.pdf

Reisberg, L. y Levy, D. (2019). Primera discusión. Reisberg vs. Levy. En: Núcleo de Evaluación Institucional, Planeamiento Estratégico y Gestión Universitaria (Ed.), Dos discusiones de relevancia sobre la Educación Superior de América Latina (pp. 10-15). UDELAR.

Rieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Rojas Granada, C. y Aguirre Cano, S. (2015). La formación investigativa en la educación superior en América Latina y el Caribe: una aproximación a su estado del arte. Revista Eleuthera, (12), 197-222. https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961404011.pdf

Rosell Puche, L. (2007). Aportes de la educación superior para el desarrollo sostenible. La extensión universitaria y la pertinencia del conocimiento. Acta Odontológica Venezolana, 45(3), 346-353. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000300004&lng=es&tlng=es.

Salas, I. A. (2013). La acreditación de la calidad educativa y la percepción de su impacto en la gestión académica: el caso de una institución del sector no universitario en México. Calidad en la Educación, (38), 305-333. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000100009

Tünnermann Bernheim, C. (2008). La calidad de la educación superior y su acreditación: la experiencia centroamericana. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 13(2), 313–336. https://www.redalyc.org/pdf/2191/219114873005.pdf

UNESCO/IESALC (4-6 de junio de 2008). Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior. Desafíos locales y globales, una agenda estratégica para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Cartagena, Colombia.

UNESCO (2015). Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697

UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.

Urbano, N. (2007). Efectos de la implementación del modelo colombiano de acreditación de programas académicos. Un análisis a partir del caso de los programas tecnológicos. Universitas Humanística, (64), 139-161. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2182

Uribe, A. P. (2013). Los factores que conforman el modelo de acreditación de alta calidad de programas académicos en Colombia, revisión desde el enfoque de la percepción. Desarrollo Gerencial, 5(2), 21-54. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/489

Vaillant, D. y Rodríguez Zidán, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En: H. Monarca (Ed.), Calidad de la educación en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas (pp. 136-154). Dykinson, S.L. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/I/perspectivas-de-unesco-y-oei-vaillant-rodriguez.pdf

Valencia-Grijalva y Vargas-Pinedo. (2021). Desarrollo sostenible de competencias del docente universitario: tendencia actual para la calidad educativa. Maestro y Sociedad, 9(1), 208-227.

Villavicencio, A. (2012). Evaluación y acreditación en tiempos de cambio: la política pública universitaria en cuestionamiento. IAEN. https://xdoc.mx/preview/evaluacion-y-acreditacion-en-tiempos-de-cambio-la-politica-5e1e22d9

Vivanco, F. J., Bozo, A. J., Carvajal, L, Rachadell, M., García, H. y Añez, R. (2013). Gobernabilidad y calidad para la universidad venezolana. Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Published

2022-10-30

How to Cite

Anchieta-Barrios, L., & Pernía, J. C. (2022). Quality, innovations and Sustainable Development Goals: challenges for higher education in Latin America. Dissertare, 7(2), 1-20. https://doi.org/10.5281/zenodo.10801218

Issue

Section

Artículos de Revisión