Un itinerario por los senderos enigmáticos y verosímiles del saber popular barquisimetano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.8151240

Palabras clave:

Análisis hermenéutico semiótico, leyenda barquisimetana, símbolos

Resumen

La leyenda es un tipo de relato breve que representa ciertos sucesos significativos de la tradición oral de una comunidad, además de poseer rasgos fantásticos y fomentar valores de una generación a otra. Así que este artículo postula una aproximación al análisis hermenéutico semiótico de cinco leyendas barquisimetanas seleccionadas del Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano de la región occidental, municipio Iribarren (2005). Las bases teóricas se fundamentan en Morote (2005) que define la leyenda, Todorov (1981 y 1992) sobre hermenéutica, Eco (1986) en cuanto a semiótica y el significado de los símbolos según Cirlot (1992), Chevalier (1986) y Bruce­Mitford (1997) y actos de habla (Searle, 1994). Entre los resultados, se localiza lo siguiente: (a) Los motivos presentes en las leyendas es el regreso de los muertos, (b) Los macro actos de habla presentes son la información y la advertencia y (c) La muerte, la lucha del bien contra el mal y los pecados representan las preocupaciones del barquisimetano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Alejandro Castillo Sivira, Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto

José Alejandro Castillo Sivira: Egresado de la UPEL­IPB y profesor de Lengua, mención Lengua (1997), Magíster en Lingüística (2004) y Doctor en Cultura Latinoamericana y Caribeña (2018). Actualmente es Coordinador del Programa Lengua y Literatura del Departamento de Castellano y Literatura (pregrado, UPEL-­IPB). Coordinador de la Línea de Investigación Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Materna del Núcleo de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Trino Borges”. Ha laborado en postgrado ejerciendo como tutor y jurado en los programas de Maestría en Lingüística, Maestría en Literatura Latinoamericana, Maestría en Investigación Educativa, Doctorado en Cultura  Latinoamericana y Caribeña y Programa Interistitucional Doctorado en Educación (PIDE) desde 2005.

Citas

Baquero, A. (2004). Los cuentos de Pascual: mitos y leyendas del piedemonte llanero.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/folclor/pascual/imagineria.htm

Bermúdez, M. (1973). Leyendas y tradiciones. Ensayo introductorio. En Enciclopedia de Venezuela (t. VII, pp. 219-­234). Editorial Andrés Bello.

Bruce­Mitford, M. (1997). El libro ilustrado de signos y símbolos (U. Fischer, Trad.) [Signs &Symbols]. Diana.

Canales, C. y Callejo, J. (1994). Duendes. Guía de los seres mágicos de España. (5ª. ed.). EDAF.

Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Herder.

Freud, S. (2013). La interpretación de los sueños (A. Brotons, Trad.) [Flectere si nequeo superos, Acheronta movebo]. (Trabajo original publicado en 1900). Akal.

García, T. (1978). En pos del folklore II. Publicaciones del Departamento de Extensión del Instituto Universitario Pedagógico Experimental Barquisimeto.

Eco, U. (1986). La estructura ausente. (3ra. ed.). Lumen.

Ministerio de la Cultura e Instituto del Patrimonio Cultural. (2005). Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región Occidente, Municipio Iribarren, 2004-­2005.

Morote, P. (2005). Las leyendas y su valor didáctico.

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/

congreso_40_38.pdf

Searle, J. (1994). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. (L. Valdés, Trad.) [Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language]. Planeta- ­De Agostini.

Querales, R. (1998). Antecedentes históricos de la literatura y estudio de su producción en el estado Lara. Fondo Editorial Río Cenizo de la Alcaldía del Municipio Iribarren.

Todorov; T. (1981). Introducción a la literatura fantástica (2ª. ed.). (S. Delpy, Trad.) [Introduction a la literatura fantastique]. (Trabajo original publicado en 1980). Premia.

Todorov, T. (1992). Simbolismo e interpretación (2ª. ed.). (C. Lemoine y M. Russotto, Trads.) [Symbolisme et Interpretation]. (Trabajo original publicado en 1982). Monte Ávila.

Thompson, S. (1972). El cuento folklórico (A. Lemmo, Trad.) [The Folktale] (Trabajo original publicado en 1946). Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.

Wagner, W y Hayes, N. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Anthropos.

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Castillo Sivira, J. A. (2023). Un itinerario por los senderos enigmáticos y verosímiles del saber popular barquisimetano. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 11(2), 59-74. https://doi.org/10.5281/zenodo.8151240