La formación de valores con las capacidades productivas colectivas: una agenda de investigación pendiente del enfoque de las capacidades
Palabras clave:
formación de valores, capacidades productivas colectivas, enfoque de capacidades, movilización, transformaciones estructuralesResumen
En este artículo se analizan desde una perspectiva sociológica las capacidades productivas colectivas como promotoras de las transformaciones estructurales que los países en desarrollo necesitan para reducir su pobreza, como alternativa al énfasis en la educación y la salud que promueve el enfoque de las capacidades humanas de Sen. El objetivo es responder a la pregunta de cómo se generan los valores en las personas, si es algo solo individual o es un proceso más social. La hipótesis que da respuesta a dicho interrogante es que los valores se forman principalmente con las interrelaciones sociales. Para ello, el artículo se apoya en el marco teórico de Berger y Luckmann, y de la teoría de la estructuración de Giddens; ambas teorías son aplicadas al tema de las capacidades productivas colectivas, propuesto por Andreoni y otros. Estos planteamientos refuerzan la
categoría de las capacidades colectivas, que critican el énfasis individualista del enfoque de las capacidades de Sen. El artículo concluye que, aceptar que los valores humanos se forman principalmente con las relaciones sociales, fortalecerá la idea de que sí es posible la movilización de las personas para mejorar el desarrollo humano en los países con menores niveles de desarrollo; dichas relaciones sociales pueden practicarse de diversas formas, una de ellas es, como lo asume el artículo, con las capacidades productivas colectivas.
Descargas
Citas
Abramovitz, M. (1986). Catching up, forging ahead, and falling behind. The Journal of Economic History. 2 (46), 385–406. http://www.jstor.org/stable/2122171
Andreoni, A., Chang, J., Estevez, I. (2021). The Missing Dimensions of the Human Capabilities Approach: Collective and Productive. The European Journal of Development Research. 33, 179-205. DOI: 10.1057/s4128702000356
Berger, P., Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Chang, H. (2002). Breaking the mould: an institutional political economy alternative to the neoliberal theory of the market and the state. Cambridge Journal of Economics. 5 (26), 539-559.
Chang, H. (2011). Hamlet without the Prince of Denmark: How Development Has Disappeared from Today's “Development” Discourse. En: Khan S, Christiansen J(eds.). Towards New Developmentalism: Market as Means Rather Than Master.
Routledge.http://www.jstor.org/stable/23600312
Comim, F. (2008). Social Capital and the Capability Approach. En: Castiglione D, Van Deth V, Wolleb G. (eds.). The Handbook of Social Capital. Oxford University Press.
Evans, P. (2002). Collective Capabilities, Culture, and Amartya Sen’s Development as Freedom. Studies in Comparative International Development. 37 (2), 54-60.
Giddens, A. (1986). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.
Hodgson, G. (2003). El enfoque de la economía institucional. Comercio Exterior 10 (53), 895-916.
Nübler, I. (2014). A theory of capabilities for productive transformation: Learning to catch up. En KozulWrigth R, Nübler I, SalazarXirinachs J (eds.). Transforming economies: Making industrial policy work for growth, jobs and development. International Labour Office.
Otano, G. (2015). La libertad como relación social: una interpretación sociológica del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo.1 (4), 98-127.
Robeyns, I. (2017). Wellbeing, freedom and social justice: The Capability Approach ReExamined. Open Book Publishers.
DOI: 10.11647/OBP.0130
Schumpeter, J. (1908). Methodological Individualism. Institutum Europeaeum. Bruxelles.
Sen, A. (1986). Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría económica. En: Frank H. Hahn y Martin H (eds.). Filosofía y teoría económica. Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (1989). Sobre ética y economía. Alianza.
Sen, A. (1997). What’s the point of a Development Strategy? Development Economics Research Programme.
Sen, A. (2000). Development as Freedom. Alfred A. Knopf.
Sen, A. (2002). Response to Commentaries. Studies in Comparative International Development 37 (2), 78–86.
Veblen, T. (1926). The Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions. Vanguard Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.