Avance de una revisión crítica sobre la biografía en la musicología de Colombia y América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15838798

Palabras clave:

Biografía musical, musicología, Latinoamérica, Colombia

Resumen

El objetivo principal de este artículo es socializar avances sobre una revisión crítica de la biografía musical en Colombia y América Latina desde la musicología, para determinar sus perspectivas actuales y los parámetros dentro de sus metodologías y narrativas. El enfoque utilizado es la investigación cualitativa, a través de la revisión crítica de fuentes con una visión predominantemente desde la musicología histórica. La relevancia de este trabajo radica en la apertura de los cánones expositivos y metodológicos que han surgido de la musicología, gracias a los actuales retos y cuestionamientos de investigadores en torno a las historias de vida en donde priman los músicos, docentes, compositores y gestores dentro de los contextos territoriales y locales de Latinoamérica. Como principales conclusiones respecto a la claridad de algunas teorías y metodologías multidisciplinares que pueden adecuarse a la perspectiva actual en Latinoamérica serían las planteadas en esta revisión bibliográfica: de Waisman, “La descomposición del sujeto en identidades múltiples, cambiantes y contingentes”. De González, la interrelación y el diálogo constante del macrorrelato con los microrrelatos, creando el concepto de “Música popular situada” como un sujeto histórico dentro de la musicología. De Merino y Musri, la obra musical como texto y la producción, circulación y recepción como contexto. De Mesa, la red de conexiones entre las distintas dinámicas locales, regionales y nacionales, a nivel histórico y musical. De Madrid, el carácter antibográfico que deconstruye y da un nuevo aire al género biográfico en la musicología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Liliana Guerra Ospina, Universidad de la Guajira

Liliana Guerra Ospina es música profesional violinista (2013). Magister en Interpretación e Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia (España 2019). Doctoranda en Musicología por la Universidad Católica de Argentina (2023). Autora del libro Música, Investigación y Creación: Estrategias para generar productos de investigacióncreación acreditables en los sistemas de evaluación científica y universitaria de las facultades de música en Colombia 2018–2022. Acreedora de becas y premios nacionales del Ministerio de Cultura de Colombia E Idartes en 2020, 2021, 2022 y 2023.
Docente del área de investigación musical en la Universidad de la Guajira, Colombia.

Citas

Aróstegui, J.(1995). La investigación histórica: teoría y método. Crítica.

Benavides, C. M., y Martínez, A. Q. (2012). Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros. (1° ed.). Pontificia Universidad Javeriana. http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvx56

Bermudez, E. (1985). Historias de la música vs. historia de los músicos. Revista de la Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11741

Dahlhaus, C. (1997). Fundamentos de la historia de la música. Gedisa Editorial.

Dueñas, N. (2017). Reseña del libro Dolor que canta: La vida y la música de Luis A. Calvo en la sociedad colombiana de comienzos del siglo XX. ICANH.

Forkel, J. (Ed.). (1950). Juan Sebastián Bach, Breviarios. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1802).

González, J. (2017). Pequeños y grandes relatos de la música chilena del siglo XX. Revista Argentina de Musicología, 18, 2738.https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ ram/article/view/213

Guerra, L. (2022). Repensando los cánones expositivos de vida y obra en la musicología. Trabajo de musicología histórica. Doctorado en Musicología. Universidad

Católica de Argentina.

Madrid, A. (2021). Entre/tejiendo vidas y discursos: Notas y reflexiones en torno a la biografía y la antibiografía musical. Revista Argentina de Musicología, 22 (1), 19-43. https://ojs.aamusicologia.ar/index.php/ram/article/view/347

Martínez, L. (2005). Francisco Cristancho Camargo. Cien años 19052005. Ventana ediciones.

Mesa, L. (2014). Maruja Hinestroza. La identidad nariñense a través de su piano. Fondo Mixto de Cultura de Nariño.

Musri, F. G. (1999). Relaciones conceptuales entre musicología e historia: análisis de una investigación musicológica desde la teoría de la historia. Revista Musical Chilena, 53 (192), 3–26. https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/ article/view/12803

Swissinfo.ch/spa. (23 de mayo 2019). La musicología histórica es una ventana hacia nuestro pasado. [Video YouTube]. https://www.youtube.com/watch? v=qA2ToUgSKaE

Waisman, L. (2019). La biografía musical en la era postneomusicológica. Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega. 23, 177–194. https://erevistas.uca.edu.ar/ index.php/RIIM/article/view/6139

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Guerra Ospina, L. (2025). Avance de una revisión crítica sobre la biografía en la musicología de Colombia y América Latina . Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 13(2), 83-99. https://doi.org/10.5281/zenodo.15838798