Autoliderazgo femenino e inteligencia gestáltica

Estudio de caso de un grupo de venezolanas migrantes resilientes en Norte y Centroamérica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16505187

Palabras clave:

mujeres venezolanas migrantes, inteligencia gestáltica, autoliderazgo, equidad, edadismo

Resumen

Se presentan resultados de una pesquisa cuyo objetivo fue realizar un estudio fenomenológicohermenéutico del autoliderazgo femenino, visto desde el empoderamiento de siete venezolanas migrantes radicadas en Estados Unidos, México y Costa Rica, nacidas el siglo XX entre los años 30 y 90. En cuanto al horizonte hermenéutico, estas mujeres ejercen el autoliderazgo desde el uso de la inteligencia gestáltica en contextos sociohistóricos desafiantes. En el abordaje metodológico se utilizó la triangulación de métodos para adaptarse a las especificidades de las versiones de las entrevistadas como unidades de análisis para lograr la comprensión de la acción de la vida humana desde la experiencia de estas migrantes. Son siete venezolanas que residen en países con condiciones de desarrollo humano que pueden o no apoyar en su base societal a la equidad. Se concluye que, la manera como gestionan las emociones hace la diferencia en la resiliencia y empoderamiento de estas mujeres sin edadismo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Beatriz Carolina Carvajal, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

Beatriz Carolina Caravajal es socióloga. Investigadora activa Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Postdoctorado en História das Ciências, Técnicas e Epistemologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil; Postdoctorado en Ciencias Sociales de la Comunicación, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Doctora en Ciencias Humanas, Universidad del Zulia; M.Sc Planificación del Desarrollo Rural (Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Unellez, Venezuela).

Citas

Bartra R. (2011). Antropología del cerebro: determinismo y libre albedrío. Salud Mental. Conferencia magistral dictada en la XXV Reunión Anual de Investigación del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, 6 de octubre de 2010.

Bear, M., Connors, B. y Paradaiso M. (2008). Neurociencia. Explorando el cerebro. Masson Williams & Wilkins.

Beaty R., Benedek, M., Silvia. J., & Schacter D. (2016). Creative cognition and brain network dynamics. Trends Cogn. Sci, 20, 87–95.https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.10.004

Bickart, K., Dickerson, B. & Feldman, L. (2014). The amygdala as a hub in brain networks that support social life. Neuropsychologia, 63, 235248. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2014.08.013

Capra, F. (1996). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Estaciones.

Carvajal, B., Marín González, F. y Ibarra Morales, L. (2023). Triangulación de métodos en ciencias sociales como fundamento en la investigación universitaria en Latinoamérica. Mayéutica Revista Científica de Humanidades y Artes, 11(2), 43-58.https://doi.org/10.5281/zenodo.8140907

Carvajal, B., (2021). Inteligencia gestáltica y creatividad, Implicaciones neurocientíficas y epistemológicas en el quehacer investigativo en ciencias sociales.KindleDirectPublishing.https://www.amazon.com/Inteligenciagest%C3%

A1lticacreatividadneurocient%C3%ADficasepistemol%C3%B3gicas/dp/B09MYRCZ8Tdesafíos

Carvajal, B. (2019). Neuromanager e Inteligencia Gestáltica: Herramientas para enfrentar organizacionales. Académica española.www.amazon.com//es/BeatrizCarolinaCarvajal/dp/6200036306

Castanedo, C. (1997). Terapia Gestalt, Enfoque centrado en el aquí y ahora. Herder.

Díaz, P. (2008) Implicancias de las técnicas de medición de la actividad cerebral en la cognición: ¿El tiempo o el espacio? Revista de Psicología, XVII (1), 87-100. https://doi.org/10.5354/07190581.2008.17143

Gadamer, H. (1998). El giro hermenéutico. Cátedra.

Gardner, H. (2010). La Inteligencia Reformulada. Paidós Ibérica.

Goleman, D. (2016). El cerebro y la inteligencia emocional: nuevos descubrimientos.Zeta Bolsillo.

Honoré, C. (2019). Elogio de la Experiencia. Cómo sacar partido de nuestras vidas más longevas. RBA.

Lévinas, E. (1973). The Theory of Intuition in Husserl's Phenomenology.Northwestern University Press.

Martínez, M. (2009). Nuevos Paradigmas en la Investigación. Alfa.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas.

Maturana, H. (1997). La objetividad. Un argumento para obligar. Dolmen Ediciones.

MerleauPonty, M. (2002). Phenomenology of perception. (C. Smith, Trans.). Routledge. (Original work published 1945).

MerleauPonty, M. (2004). The world of perception. (O. Davis, Trans.) Routledge. (Original work published 1948).

Moreno, A. et al. (2002). Buscando padre. História de vida de Pedro Luna. Universidad de Carabobo y Centro de Investigaciones Populares.

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681P/Rev.3)

Naciones UnidasMigración.(2022).World Migration Report 2022. https:// publications.iom.int/es

Naciones UnidasMigración.(2023). World Migration Report 2023. https:// publications.iom.int/es

Nalebuff, B. & Brandenburger A. (2005). Coopetencia. Traducido por Jorge Cárdenas Nannetti. Norma. (Obra original publicada 1996).

Orange, D. (2014). Thinking for CliniCians. Philosophical Resources for Contemporary Psychoanalysis Routledge.

Perls, F. (1975). Yo, hambre y agresión. Fondo de Cultura Económica.

Perls, F. (1997a). El enfoque gestáltico y testimonios de terapia. Cuatro Vientos.

Perls, F. (1977b). Dentro y fuera del tarro de la basura. Cuatro vientos.

Perls, F. y Baumgardner P. (2006). Terapia Gestalt. Teoría, práctica y su aplicación. Pax.

Pessoa, L. (2014). Understanding brain networks and brain organization. Phys Life Rev. 11(3), 400–435. Doi: 10.1016/j.plrev.2014.03.005

Purves, D., Augustine, G., Fitzpatrick, D., Katz, L., Lamantia, A., & Mc Namara; J.(2015). Invitación a la neurociencia. Medica Panamericana.

Ricoeur, P. (2017). Hermenéutica. Escritos y conferencias 2. Trotta.

Statista. (2024). Evolución anual de la tasa de inflación en Venezuela desde 2015 hasta 2026. https://es.statista.com/estadisticas/1190213/tasadeinflacionvenezuela/

Valerie J. (2001). Intuition and Creativity: A Pas de Deux for Qualitative Researchers. Qualitative Inquiry, 7,5 .https://doi.org/10.1177/107780040100700501

Vieira, E. (2022). A Doutrina do Mel, a condição comunicacional e a verdade: Sobre a requalificação clínica da capacidade de julgar. Modernos & Contemporâneos International Journal of Philosophy, 6 (15), 51-68. https://ojs.ifch.unicamp.br/ index.php/modernoscontemporaneos/article/view/4836

Vieira, E. (2015). Management theory and the psychopolitical emancipation of the subject of continuous selfcontrol and annual balances. Ágora De Heterodoxias, 1(2), 3453. https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/257

Vieira, E. (2012). Epistemologías Prehispánicas de América Latina y Cambio Psico Social: el caso de los conceptos derechos a la comunicación y desarrollo mediático. Folios revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología, 24, 121-140. https:// revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/11657

Vieira, E. (2009). Território Mental, o nó górdio da democracia. Democracia Viva. 42, 76-81.

von Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Carvajal, B. C. (2025). Autoliderazgo femenino e inteligencia gestáltica: Estudio de caso de un grupo de venezolanas migrantes resilientes en Norte y Centroamérica. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 13(2), 123-145. https://doi.org/10.5281/zenodo.16505187