Pensamiento animal

inteligencias y estéticas locales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16734036

Palabras clave:

estética, pensamiento animal, artes visuales, etología cognitiva, inteligencia de los territorios

Resumen

Este artículo indaga sobre la relación entre estética, arte y mundo animal. Para ello, se aproxima a artistas que han construido sus poéticas a partir de los ecosistemas animales y los mundos circundantes. Esta relación con la vida animal implica un movimiento de la representación a la presentación ya que el conjunto de signos de los animales se despliega y se inserta en el mundo de las artes. Estas perspectivas son ecológicas y neguentrópicas, pues proponen un alejamiento de la máquina antropocéntrica para encontrar las singularidades de los seres vivos con sus propias inteligencias. Finalmente, nos aproximamos a tres artistas que habitan la ciudad de Guayaquil, quienes reinstalan la práctica de las artes visuales en lugares inéditos. En:  interacción con la tecnología, los ecosistemas de la ciudad, los extractivismos propios de lo urbano, la falta de diplomacia interespecífica que privilegia la preservación del humano sobre la tierra. Sus propuestas nos invitan a cuestionar nuestro modo de vida y a sentir la localidad con su lógica propia, sus saberes y soluciones de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Olga del Pilar López, Universidad de las Artes

Doctora en Estética de la Universidad París X, Nanterre-Ouest. magíster en estética e historiadora de la Universidad Nacional, sede Medellín. Docente-investigadora de la cátedra de filosofía y estética de la Universidad de las Artes, Guayaquil-Ecuador. Entre sus temas de interés se encuentran las relaciones entre filosofía y arte, filosofía francesa contemporánea, estudios deleuzianos, estudios urbanos y estéticas populares.

Citas

Arachnophilia. (2017). Arachnophilia. https://arachnophilia.net/mappingagainst extinction/

Baranzoni, S., y Vignola, P. (2022). El tránsito, destino trágico (de lo) contemporáneo. Notas por una investigación escénica. En O. López, y A. Freire, Trágico y tránsito. Movilidades artísticas y filosóficas en las ciudades contemporáneas. Máquina Púrpura.

Coccia, E. (2017). La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Miño y Dávila.

Despret, V. (2018). ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas? Cactus.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus.

Jaime, E. (22 de Agosto de 2024). Eduardo jaime. https://www.flickr.com/people/eduardojaime/

Kronfle, R. (9 de Agosto de 2018). Eduardo Jaime: Colector. https:// www.paralaje.xyz/eduardojaimeelsavantylalente/

López, O. d. (2021). Los trazos: heridas del tiempo. En O. d. López, Formas del tiempo. UArtes Ediciones.

Marginalia, B. (28 de Agosto de 2012). Messiaen Epode (Chronochromie 1959-60). [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=JedBQq8qGFE

Massumi, B. (2014). What Animals Teach Us about Politics. Duke University Press.

Morizot, B. (2023). Les Diplomates. Cohabiter avec les loups sur une autre carte du vivant. Wildproject.

Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. (23 de Abril de 2020). Tomás Saraceno: El tiempo de las arañas, 2017. [Video] Youtube. https://www.youtube.com/watch? v=eFmmGtcRzFw

Pallamidessi, J. (25 de febrero de 2021). Bernie Krause – The Great Animal Orchestra. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=btrinTDDjnQ

Portaluppi, M. (s.f.). Estado Paralelo. https://www.mariaportaluppi.com/estado paralelo

Preciado, P. B. (2022). Dysphoria mundo. Anagrama.

Souriau, É. (2022). El sentido artístico de los animales. Cactus.

Uexküll, J. V. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Cactus.

Valdéz, A. R. (9 de diciembre de 2019). Paisaje/Territorio. Imaginarios de la selva en las artes visuales. https://www.paralaje.xyz/paisajeterritorioimaginariosdela selvaenlasartesvisuales/

Villavicencio, C. (20112022). Proyectos. http://www.cristianvillavicencio.net/00b_Proyectos.html

Yong, E. (2023). La inmensidad del mundo. Urano.

Young, L. M. (2019). Conferencia 1960. En M. Mayer, Fluxus escrito. Actos textuales antes y después de Fluxus. Caja Negra.

Zourabichvili, F. (2018). El arte como juego. Cactus.

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

López, O. del P. (2025). Pensamiento animal: inteligencias y estéticas locales. Mayéutica Revista Científica De Humanidades Y Artes, 13(2), 147-163. https://doi.org/10.5281/zenodo.16734036