Síndrome de alienación parental como forma de maltrato infantil impacto psicológico
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.6969363Palabras clave:
alienación parental, maltrato infantil, alteraciones psicológicas, salud mental, enfermeriaResumen
A lo largo de la historia, se han presentado diversas situaciones que han influenciado en tipos de violencia física, en especial a la población más vulnerable como son los niños. Hoy en día se genera un nuevo tipo de maltrato que rompe los esquemas del tradicional ya que este tipo de maltrato no es de carácter físico, sino emocional y psicológico con impacto psicosocial llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP), el cual se define como la predisposición negativa que ejerce el progenitor que tiene la custodia de los hijos en contra del otro progenitor, mediante la manipulación mental. Se presenta especialmente en algunas rupturas conyugales de serio conflicto, donde el progenitor alienador, mediante mensajes orales ejerce influencia negativa en los hijos en contra del otro progenitor. Los hijos que sufren este síndrome, desarrollan un odio patológico e injustificado hacia el progenitor alienado, lo que lleva a consecuencias devastadoras en el desarrollo físico y psicológico de éstos. En Venezuela, es un tema innovador ya que si bien es cierto que su definición data en investigaciones científicas pasadas, en nuestro país no se conocía mucho del tema hasta la actualidad donde, se pueden evidenciar casos de separación de parejas de forma abrupta, donde los hijos presentan dicho síndrome, evidenciándose en estos niños, niñas y adolescentes, conductas repulsivas en contra de alguno de sus progenitores, alineados a favor de uno de ellos. En este sentido, se presenta el siguiente ensayo, con un breve análisis de este Síndrome como factor de maltrato infantil, conjuntamente con el impacto negativo que acarrea a nivel psicológico la inclusión de los hijos en disputas de separación de los padres, con la finalidad de dar un aporte al estudio de este tema, ya que a nivel de la psicología Venezolana, son muy pocos los estudios realizados en este tema.
Descargas
Citas
Convención Americana D Los Derechos Humanos. Arti 8, 11, 4,5, 119.136.127.160 Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño 1924.
Aguilar JM: Síndrome de Alienación Parental. Hijos manipulados por un cónyuge para odiar al otro. Editorial Almuzara. Córdoba 2004.
Seijo D, Fariña F, Novo M: Repercusiones del proceso de separación y divorcio. Recomendaciones programáticas para la intervención con menores y progenitores desde el ámbito escolar y la administración de justicia. Publicaciones 2002; 32: 199-218.
Peñaranda Quintero H. (2008) Síndrome de Alienación Proceso. Disponible en:https://www.monografias.com/trabajos65/alienacion-parental/alienacion-parental2.shtml
Gardner R: Parental Alienation Syndrome vs. Parental Alienation. Which Diagnosis Should Evaluators Use in Child-Custody Disputes? The American Journal of Family Therapy. 2002. 30(2):93-115.
Sepúlveda, Ma. Artículo titulado El Síndrome de Alienación Parental: Una forma de Maltrato Infantil. Cuad Med Forense 12 (43-44), Enero-Abril. 2006. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-76062006000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Fuenmayor Toro L. Reconocido el Síndrome de Alienación Parental | Domingo, 22/07/2012 11:09 PM | La Razón, pp A-2, 22-7-2012, Caracas. https://www.aporrea.org/actualidad/a147245.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos del/de autor/es a partir del año de publicación
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación ni de la UCLA. Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de esta revista. Los autores(as) tienen el derecho de utilizar sus artículos para cualquier propósito siempre y cuando se realice sin fines de lucro. Los autores(as) pueden publicar en internet o cualquier otro medio la versión final aprobada de su trabajo, luego que esta ha sido publicada en esta revista.