Factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en niños de un preescolar en Barquisimeto, estado Lara

Autores/as

  • Lorenzo Becerra Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Lismardy Falcón Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Liliam Guédez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Arianny Marquina Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • María Mendoza Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Fabiola Palma
  • Etienne Rivero Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Jesús Rosales Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Rosifelicita D’Apollo Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Elsy Cárdenas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)
  • Milva Javitt Jiménez Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14739406

Palabras clave:

parasitosis intestinal, agua de consumo, hábitos higiénicos

Resumen

Se presenta una investigación sobre algunos factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en 54 niños de ambos sexos de 3 a 6 años de edad, con la intensión de conocer si el comportamiento de estos elementos es consistente con los encontrados en publicaciones similares. Las muestras fueron procesadas en el laboratorio de parasitología del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado en Barquisimeto, estado Lara, Venezuela; encontrando que 51,9% de los niños estaban parasitados solo por protozoarios, y que, de acuerdo a un instrumento aplicados los cuidadores, a los niños se les lavan las manos antes de comer (90,7%) y después de ir al baño (94,4%). Asimismo, el lavado de manos de los cuidadores antes de preparar alimento y después de ir al baño se cumplió en más de 85%; el lavado de frutas y verduras y el cubrir los alimentos se cumplió en el 100% de los casos; y que el agua de consumo no recibía tratamiento solo en el 3,7% de los hogares; sin embargo, todos fueron considerados importantes en las infecciones parasitarias en estos niños. De allí que se ofrecen recomendaciones pertinentes

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

De La Guardia M, Ruvalcaba J. (2020) La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. JONNPR; Vol., 5(1): PP. (81 - 90). Disponible en: https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215 [consultado 22/9/2024]

Cañari-Otero C. I., y Hancco-Bustinza P. I. (2021). Influencia de la gestión por resultados en la efectividad de las políticas de reforma y modernización del Estado. Polo Del Conocimiento, 6(2), 744-763. Disponible en: https://doi.org/10.23857/pc.v6i2.2310 [consultado 22/9/2024]

Neghme A. y Silva R. (1971). Ecología del parasitismo en el hombre. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. II Congreso Latinoamericano de Parasitología. 313-329. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/15245/v70n4p313.pdf?sequence=1&isA [consultado 23/9/2024]

Del Nogal B., Rojas E., Kafruni Y., Sánchez J., Silva M. (2024). Prevalencia de parasitosis intestinal en menores de doce años, en el medio rural del Estado Falcón. Gac. Méd. Caracas 2024; 132 (Supl 1): S35-S40. DOI: 0.47307/GMC.2024.132.s1.6 [consultado 26/9/2024]

Contreras-Armillon A., Ramos-Adriano J., Alvino Mendoza M. (2023). Parasitosis intestinales en preescolares: problemática de salud pública. Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet] 2023; 7(4): 1-3. Disponible en: https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/download/2090/1834 [consultado 26/9/2024]

Cacoango C., Hipo E. (2024). Prevalencia parasitaria postratamiento en escolares de la Unidad Educativa Reino de Bélgica, Guano Chimborazo 2023. Trabajo de Titulación para optar al título de Licenciado en Laboratorio Clínico. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12899 [consultado 26/9/2024]

Pariona S. (2023). Medidas preventivas frente a la parasitosis intestinal en madres de niños preescolares de la Institución Educativa Pública Melchorita Saravia Tasayco. Chincha. Tesis presentada para optar al título de Licenciada en Enfermería. Universidad Privada San Juan Bautista. Perú. Disponible en: https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/5119 [consultado 26/9/2024]

Aveiga M., Bolaños M., Chandi S., Abata A. (2023). Factores de riesgo de parasitosis intestinal en niños menores de 7 años. Gaceta Médica Estudiantil Volumen4. No.2, Sseptiembre-diciembrede2023. DOI: ark/44464/gme.v4i2S.149 [consultado 26/9/2024]

Moreno H., Flores L., Téllez Y. (2023). Factores personales y ambientales asociados a parasitosis intestinal en niños de 2 a 5 años del programa VPCD del puesto de salud Pancasan-La Paz Centro, II Trimestre 2023. Trabajo presentado para optar al título de Licenciadas en Ciencias de Enfermería. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9792/1/253577.pdf [consultado 26/9/2024]

Aveiga M., Bolaños M., Chandi S., Abata A. (2023). Factores de riesgo de parasitosis intestinal en niños menores de 7 años. Gaceta Médica Estudiantil. Volumen4 No.2. Septiembre-diciembrede2023. DOI: ark/44464/gme. v4i2S.149 [consultado 29/9/2024]

Campoz L. (2023). Factores de riesgo para el desarrollo de parasitosis intestinal en preescolares y escolares. Trabajo presentado para optar al título de Licenciadas en Ciencias de Enfermería. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/38697 [consultado 29/9/2024]

Aguilar A. (2024). Prevalencia de enteroparasitosis y Helicobacter pylori en niños del distrito de Santa Rosa, La Mar - Ayacucho 2022. Tesis presentada para optar al título de Biólogo, Especialidad: Microbiología. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Disponible en: https://repositorio.unsch.edu.pe/items/8ecf767c-bcc6-422d-a4d4-be58f2d3721d [consultado 29/9/2024]

Organización Mundial de la Salud. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Departamento de inocuidad de los alimentos, zoonosis y enfermedades de transmisión alimentaria. CH-1211 Genève 27, Suiza.

Arteaga N. (2024). Incidencia de parásitos intestinales en niños de 4 a 12 años de la escuela ¨Marianita de Jesús¨ de la parroquia Huambaló en el año 2023-2024. Investigación presentada para optar al título de Licenciada en Laboratorio Clínico. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec:8443/bitstream/123456789/41327/1/Arteaga%20Nathaly.pdf [consultado 29/9/2024]

Velasco R., Navarrete R. (2024). Intervención de enfermería y su influencia en la prevención primaria de parasitosis intestinal en niños de 5 a 12 años en el Centro de Salud Cotopaxi en periodo junio- octubre 2023. Proyecto presentado para optar al título de Licenciados en Enfermería. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/14870/TIC-UTB-FCS-ER-000036.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consultado 29/9/2024]

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Guía para profesionales y técnicos de los servicios de salud. Componente comunitario de la estrategia AIEPI. Washington, D.C: OPS. Disponible: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/7-Componente-comunitario-Guia.pdf [consultado 29/9/2024]

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Becerra, L., Falcón, L., Guédez, L., Marquina, A., Mendoza, M., Palma, F., Rivero, E., Rosales, J., D’Apollo, R., Cárdenas, E., & Javitt Jiménez, M. (2025). Factores de riesgo asociados a parasitosis intestinal en niños de un preescolar en Barquisimeto, estado Lara. SALUD, ARTE Y CUIDADO Revista Venezolana De Enfermería Y Ciencias De La Salud, 18(1), 43-48. https://doi.org/10.5281/zenodo.14739406

Número

Sección

Artículos científicos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a